Thursday, April 12, 2018

BOLIVIA NO ES VENEZUELA, INCLUSO SI SU PRESIDENTE QUIERE MANTENERSE EN EL PODER PARA SIEMPRE


Cuando los líderes electos de América Latina se reúnan en Perú a fines de esta semana para debatir sobre la democracia en su región, es probable que un tema sea prioritario en la agenda: Venezuela, que no pudo asistir a la Cumbre de las Américas porque tiene un gobierno autoritario.
Varios países han criticado la exclusión de Venezuela, el principal de ellos, Bolivia. El presidente boliviano Evo Morales, un cercano aliado de su difunto presidente populista Hugo Chávez, ha defendido durante mucho tiempo al régimen venezolano contra sus críticos extranjeros.
Venezuela y Bolivia están tan vinculados políticamente, de hecho, que algunos observadores de la democracia están preocupados. ¿Morales está llevando a Bolivia por el mismo camino peligroso que llevó a la vecina Venezuela a la dictadura? Bolivia se parece un poco a Venezuela
En 2016, los votantes bolivianos rechazaron un referéndum sobre si los presidentes titulares - luego limitados a dos administraciones consecutivas de cinco años - deberían poder postularse para la reelección. Morales, luego en su tercer mandato debido a un tecnicismo relacionado con la nueva Constitución de 2009 de Bolivia, prometió respetar la "voluntad del pueblo". No hay un cuarto mandato, dijo.
Eso fue entonces. Desde entonces, Morales decidió postularse para la reelección el próximo año luego de una decisión de la Suprema Corte de diciembre de 2017 que abolió los límites de los períodos para los funcionarios electos bolivianos.
Como científicos sociales que se especializan en América Latina, entendemos la tentación de comparar a Bolivia con Venezuela. Ambos países han adoptado líderes políticos carismáticos que manejan sus naciones por la fuerza de la personalidad.
El presidente Chávez, que gobernó Venezuela de 1999 a 2013, consolidó su poder al abolir los límites de mandato, atacar la independencia judicial y reducir la libertad de prensa. Murió poco después de su tercer mandato.
El sucesor elegido a dedo de Chávez, Nicolás Maduro, ha ampliado estas tácticas, encarcelando a los disidentes y castrando al Parlamento. A pesar de supervisar el descenso del país al caos económico, se espera que Maduro gane su candidatura para un segundo mandato en 2018. La mayoría de los candidatos de la oposición son encarcelados o expulsados ​​de la política.
Bolivia y Venezuela son también francos críticos de Estados Unidos y miembros fundadores de la llamada Alianza Bolivariana, una agrupación izquierdista de naciones de América Latina y el Caribe iniciada por Chávez y Fidel Castro en 2004.
Después de que la Casa Blanca aprobó sanciones contra Venezuela, en noviembre de 2017, Morales se irritó. "América Latina ya no es una colonia yanqui", exclamó.
Sin diplomacia petrolera
Sin embargo, hay marcadas diferencias políticas y sociales entre Bolivia y Venezuela que deberían evitar que Morales siga los pasos de Chávez.
Los recursos de Bolivia palidecen en comparación con los de Venezuela. El gas de petróleo es la principal exportación de Bolivia, pero Venezuela tiene las mayores reservas mundiales de crudo.
Chávez usó la riqueza petrolera de Venezuela para derramar beneficios sobre Bolivia y otros vecinos, enviando petróleo subsidiado a países de Centroamérica y el Caribe.
Hoy, Maduro acusa a Estados Unidos al hacer que Citgo, una subsidiaria con sede en los Estados Unidos de la estatal Petróeos de Venezuela, proporcione gasolina barata a los estadounidenses que la necesitan. Recientemente, la compañía ofreció US $ 5 millones en ayuda petrolera a las víctimas del huracán Harvey en Texas.
Morales ha manejado bien la economía de Bolivia, y el producto interno bruto se ha triplicado durante sus 12 años en el cargo. Pero la economía de Bolivia todavía es un quinto del tamaño de la de Venezuela, y el país se encuentra entre las naciones más pobres de América del Sur.
Morales es el presidente de una pequeña nación andina sin litoral. Simplemente no puede manejar la riqueza de su país, estilo Chávez, para ganar amigos y enemistarse con los enemigos.
Restricciones en el poder
La floreciente economía boliviana sin duda le ha dado poder a Morales en su país, permitiéndole financiar una variedad de programas sociales populares. Estos incluyen pagos en efectivo a familias pobres, un aumento de salario mínimo, pensiones para personas con discapacidades y grandes proyectos de infraestructura.
La calidad de vida ha aumentado enormemente desde que Morales fue elegido por primera vez en 2005. Entre 2005 y 2016, la población que vive en la pobreza disminuyó del 61 por ciento a menos del 40 por ciento.
Tales éxitos han silenciado a los críticos locales de Morales. Pero también está restringido a nivel nacional, mantenido bajo control por los mismos movimientos sociales que lo catapultó al poder.
La carrera política de Morales comenzó cuando fue elegido para encabezar la mayor federación de productores de coca de Bolivia en 1988, un puesto que todavía conserva.
La hoja de coca, el ingrediente activo en la cocaína, es un estimulante suave, tradicionalmente masticado o preparado como té en las tierras altas de los Andes. Coca ha sido legal en Bolivia desde 2004.
Bajo el liderazgo de Morales, los cocaleros -que, como la mayoría de los bolivianos, son étnicamente indígenas- se resistieron militantemente a las políticas antinarcóticos estatales respaldadas por Estados Unidos como esquemas de erradicación forzada, fumigación y sustitución de cultivos.
Resistencia indígena
Morales ganó prominencia nacional a principios de la década de 2000 cuando encabezó numerosas marchas masivas y huelgas para protestar contra los esfuerzos del gobierno para privatizar los servicios públicos y los salarios de los empleados públicos de impuestos.
A lo largo de este período, Morales afirmó ser "líder al obedecer" a su electorado. Él se basó en referendos populares para informar sus políticas y respetó los procesos colectivos de toma de decisiones típicos de las comunidades indígenas de Bolivia.
Como tal, dijo, sus acciones representaban directamente la voluntad de la gente.
Morales ha continuado haciendo este reclamo como presidente. Él describe su Movimiento al Socialismo, o MAS, no como un partido político, aunque técnicamente lo es, sino como una expresión de los movimientos sociales bolivianos.
Su legitimidad, por lo tanto, depende de avanzar fielmente las prioridades de la base popular e indígena del MAS. Cada vez que sus partidarios creen que Morales está imponiendo su propia agenda política, se apresuran a oponerse a él.
En 2011, Morales se vio obligado a abandonar los planes para construir una carretera a través de un parque nacional ocupado por comunidades indígenas después de que más de 1,000 residentes locales realizaran una marcha de protesta de 360 ​​millas hacia la capital de Bolivia. Fueron reprimidos violentamente por la policía en el camino.
Cuando recientemente decidió revivir el proyecto de la carretera, los residentes indígenas del parque nuevamente se movilizaron en la resistencia.
De manera similar, la decisión de Morales de ignorar los resultados del referéndum de 2016 sobre los límites a los períodos estimuló una rápida represalia. Las calificaciones de aprobación del presidente, que rondaron el 75 por ciento, cayeron hasta en un 50 por ciento, según algunas encuestas.
Un líder claramente boliviano
El deseo de Morales de permanecer en el cargo indefinidamente puede recordar a Chávez de Venezuela. Pero, en última instancia, lo vemos como un líder izquierdista distintivamente boliviano, limitado por fuerzas económicas y políticas que no existen en Venezuela.
Para ganar las elecciones presidenciales bolivianas de octubre de 2019, Morales debe cumplir el contrato social que hizo con la mayoría popular e indígena del país.
Si Morales toma un giro similar a Chávez, creemos que los bolivianos se asegurarán de que su cuarto mandato sea corto. Después de todo, el autoritarismo es la antítesis de "liderar obedeciendo". The Conversation de EEUU (www.theconversation.com)





LA INDIA MIRA HACIA AMÉRICA DEL SUR EN BUSCA DE LITIO PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Con el objetivo de lograr una flota de automóviles totalmente eléctrica para 2030, India ha comenzado a llegar al 'Triángulo de litio' en América del Sur para satisfacer la demanda del metal utilizado en baterías para vehículos eléctricos.

Financial Express de La India (www.financialexpress.com)
                                                                                                                            
Con el objetivo de lograr una flota de automóviles totalmente eléctrica para 2030, India ha comenzado a llegar al 'Triángulo de litio' en América del Sur para satisfacer la demanda del metal utilizado en baterías para vehículos eléctricos. El 'Triángulo de litio', formado por Chile, Argentina y Bolivia, también es miembro de International Solar Alliance (ISA), una iniciativa del primer ministro Narendra Modi, que fomenta la cooperación Sur-Sur. El impulso de la India para los autos eléctricos ayudará a reducir sus facturas de importación de petróleo.
La Organización de Investigación Espacial de la India y la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa (DRDO) están trabajando en el desarrollo de baterías de iones de litio de bajo costo que se pueden usar en vehículos eléctricos y otros equipos.
Según un informe de NITI Aayog titulado 'La misión de almacenamiento de energía de la India: una oportunidad de Make-in-India para la fabricación de baterías competitiva a nivel mundial': "En línea con su aspiración de lograr ventas 100% EV para 2030, India puede ascender entre los principales países el mundo en la fabricación de baterías. Para hacerlo, sin embargo, se requerirá una estrategia diseñada para superar la posición inicial relativamente débil de la India en la fabricación de baterías mientras se reclama una participación creciente en el valor total de la batería a lo largo del tiempo. El mercado de la India para baterías de EV por sí solo podría valer tanto como $ 300 mil millones de 2017 a 2030 ".
Hablando con FE, el embajador de Bolivia en la India, Sergio Arispe Barrientos, dijo: "Con las reservas de litio más grandes del mundo, Bolivia puede asociarse con India en sus proyectos de parques de vehículos eléctricos. De hecho, se espera que Tata Motors viaje a Bolivia para explorar las posibilidades de abastecerse de litio para sus automóviles eléctricos".
Al compartir su experiencia con FE, Debajit Palit, director asociado y director asociado del Instituto de Energía y Recursos (TERI), dijo: "Es importante para nosotros obtener litio de los países de origen, que son principalmente en América Latina, si queremos tener éxito con nuestro plan de movilidad eléctrica (el almacenamiento es el requisito clave).
"Aunque en el mediano a largo plazo, otras tecnologías de almacenamiento vendrán en el mercado (por ejemplo, los coches híbridos se pueden fabricar con volantes en lugar de baterías), pero a corto y mediano plazo tendrán que usarse baterías de litio". Palit agregó.
Recientemente, Argentina se acercó al gobierno indio y compañías para invertir en minas de litio en la nación sudamericana.
"Para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos de la India, se necesitará litio en abundancia para producir baterías de iones de litio. Me han dicho que India planea instalar grandes plantas de baterías de iones de litio. Argentina está lista para satisfacer la creciente demanda de litio de India ", dijo recientemente Mario Osvaldo Capello, subsecretario de desarrollo minero del Ministerio de Energía y Minería.





DE TUCUMÁN A BOLIVIA: LA ODISEA SOBRE LA RUTA PARA COMPRAR ROPA Y VOLVER A CASA

Daniel lleva a amas de casa emprendedoras hasta el país limítrofe y relata en primera persona cómo son los controles y los detalles de una práctica que cada vez realizan más tucumanas y tucumanos: "Hay que sobrevivir".

El Tucumano de Argentina (www.eltucumano.com)
                                                     
Son las doce de la noche cuando el auto de Daniel empieza a buscar a las mujeres que viajarán desde Tucumán hasta Aguas Blancas, en el límite del paso a Bolivia. "Siempre son mujeres, la mayoría amas de casa que se la rebuscan, dejan a sus chicos al cuidado de alguien y viajan a comprar ropa", cuenta el chofer de camiones larga distancia, que obtiene un ingreso extra con estos viajes al país limítrofe, una práctica que cada vez más tucumanas y tucumanos realizan: "Pagan 4.500 pesos cada una ida y vuelta. Es una odisea, pero el esfuerzo lo hacemos todos para sobrevivir".
El viaje en auto con Daniel al volante y las pasajeras comienza sobre la Ruta 9 a 100 ó 120 kilómetros por hora hasta Güemes. Atrás quedan Trancas y Rosario de la Frontera. Cuando la ruta se termina, nace la 34. Atrás quedan San Pedro, Ledesma y Pichanal hasta Orán, donde está Aguas Blancas. "Vamos por la 34 porque es más segura. Otros autos eligen la 5, que es más peligrosa, con muchos pozos. Además yo tengo el auto a gas y no hay estaciones de gnc sobre la 5", explica el chofer de este viaje de ida, sin mayores problemas hasta que se hacen las 6, bajan las pasajeras y él, como todos los choferes, van a descansar a un hotel exclusivo para los conductores: "Antes dormíamos en el auto, pero ahora tenemos un lugar con ducha, tele y aire acondicionado".
Mientras los choferes duermen, los pasajeros bajan y cruzan el puente para comprar ropa y bazar. "Nada de electrodomésticos", avisa. "Son dos bolsas por persona lo que pueden comprar para que nadie los moleste en el camino de vuelta. No hay un límite de compra real, depende del humor del gendarme de turno", detalla. Y agrega: "Las cosas realmente son más baratas que aquí. Un jean cuesta 300 pesos. Una docena de conjuntos deportivos los venden por 3.000 pesos. Todo es mucho más barato".
Todo lo que compren tiene que ingresar en el baúl del coche. "Si van en el techo del auto, en los controles ya saben que el auto va cargado", explica el chofer que conoce en detalle los puestos de Aguas Blancas, El Bananal, Frayle Pintado, pero los más estrictos y complicados son los de Trancas y El Naranjo: "Son los más pesados. A veces nos hacen bajar del auto y buscan cualquier cosa rara. Por teléfono estamos comunicado con los otros autos. Hay veces que nos pueden dejar tirados una noche en la ruta hasta que se despeje el camino. Son 20 mil pesos de mercadería y nadie puede sacrificar los únicos ahorros que tiene para invertir".
Cuando todo peligro pasa, las emprendedoras descargan sus compras del auto de Daniel y abren las puertas de sus casas. "Hacen ferias, venden a domicilio, se corre la bola en el barrio, algunas van a las reparticiones públicas y así se las ingenian para sobrevivir. Es una odisea, pero hay que ponerle el pecho, olvidarse de cualquier problema con los gendarmes y los policías, tener todos los papeles en regla y pelearla. Como están las cosas en estos tiempos, maestro, no queda otra".





UNÁNIME PEDIDO PARA QUE CUMPLAN CON OBRAS Y CONTROLES EN LA FRONTERA

La Cámara de Diputados les solicitó gestionar ante el Ministerio de Seguridad de la Nación los medios necesarios para reforzar los controles entre Salta y Bolivia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com)
                                                            
Durante la última sesión de la Cámara Baja de la Provincia, el diputado Baltasar Lara Gros presentó nuevamente el proyecto donde solicita al Poder Ejecutivo Nacional, por medio de todos los legisladores salteños, que se gestionen los medios necesarios para reforzar los controles fronterizos entre la provincia de Salta y el vecino país de Bolivia. El proyecto fue aprobado por unanimidad.
El diputado Baltasar Lara Gros, autor del proyecto, explicó que en los departamentos de Orán y San Martín el comercio ilegal se transformó en una salida laboral muy elocuente y muchas veces ofrece mejores ingresos que los empleos registrados.
"Esto es un producto de años de olvido en las zonas fronterizas y del control que estas requieren, pese a que en el último tiempo hay procedimientos mucho más estrictos, el problema sigue siendo más grande", dijo el legislador.
El diputado del bloque del Partido Renovador de Salta aseguró que debe buscarse una alternativa laboral para las personas que incurren en esta actividad invirtiendo en producción y en obra pública.
Es urgente que el Estado nacional intervenga y se apliquen las medidas prometidas para poder crear las alternativas laborales que permitan insertarlos dentro de un marco de legalidad. Se trata de un ilícito que ya no es solo una cuestión de la Provincia sino de personas provenientes de otras partes del país. Lo mismo sucede con el tráfico de estupefacientes.
"Lo que pedimos es un mayor control en la frontera y que se cumplan los objetivos propuestos entre Nación, Provincia y municipio. Es un trabajo de todos, incluyéndonos, donde debemos generar una alternativa de trabajo, políticas de fomento a la producción, mayor obra pública que promueva la mano de obra", expresó el legislador provincial.
Cabe destacar que se firmó un acuerdo para poder formalizar las actividades a las personas locales pero con mayores controles por parte de la Gendarmería y autoridades aduaneras. "Pedimos encarecidamente al Estado nacional en conjunto con la Provincia que podamos juntarnos y poder definitivamente aplicar estas políticas, de control que beneficiarán a gran parte de la población", finalizó.
Promesa del Estado
El licenciado Luis Green manifestó en noviembre del año pasado que la premisa del Gobierno nacional es solucionar el tema del contrabando y el narcotráfico y la única forma es estar en el terreno. "Por eso visito permanentemente Orán y Aguas Blancas", aseguró el funcionario nacional.
Pese a ello, no hubo grandes avances en cuanto a los objetivos propuestos y hasta aquí la ilegalidad fue en aumento detrás del comercio fronterizo.
Era para diciembre
La máxima autoridad de frontera confirmó que en diciembre 2017 se iba a inaugurar un puesto de alta tecnología en Aguas Blancas. Ese puesto fue anunciado con antenas, drones para controlar el ingreso del contrabando y otros adelantos en materia de seguridad.
Además, también se adelantó el cierre definitivo de gomones y del Puesto 28 de Julio de la Gendarmería sobre ruta 50.
“Queremos terminar el bay pass de la gente que contrabandea ropa y droga. Hay gente que murió producto de la mejicaneada”, afirmó.
Sin embargo aún no se vieron totalmente reflejados esos anuncios, según manifestaron vecinos y comerciantes.
Se había anticipado también que trabajarían en mejorar la infraestructura del puente y puerto de chalanas, pero los anuncios no prosperaron de la manera que los habitantes de las localidades fronterizas esperaban.






UN BALANCE TRAS EL CIERRE DE LOS ALEGATOS ORALES EN EL DIFERENDO BOLIVIA C. CHILE EN LA HAYA

CIAR Global de México (www.ciarglobal.com)
                                                                  
Un balance tras el cierre de los alegatos orales en el diferendo Bolivia c. Chile en La Haya
El miércoles 28 de marzo se cerraron los alegatos orales en La Haya por el caso de la “Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (Bolivia c. Chile)” tras la presentación final de la defensa chilena. A partir de ahora la Corte entra en deliberación y deberíamos tener el fallo en seis meses.
Recapitulativo
La demanda fue introducida el 24 de abril de 2013 y en su momento fue mirada con desdén tanto en Chile como por una buena cantidad de especialistas, recuerdo haber escrito sobre el tema en mi blog bajo el título “La demanda boliviana contra Chile: ni tan débil, ni tan ingenua” y es que lo que se esperaba era un ataque en forma contra el acuerdo de 1904 que sancionó la entrega a Chile del hasta entonces litoral boliviano. Lo que vino en realidad fue una ingeniosa demanda sobre una pretendida “obligación de negociar” una salida soberana al Océano Pacífico, que sería paralela e independiente del tratado y que Chile habría contraído mediante una serie de acuerdos, actos unilaterales o declaraciones de sus más altos representantes, que habrían mantenido una línea de conducta por más de un siglo y que este país habría roto súbitamente en el 2011.
La bien planificada estrategia boliviana dio paso a una cantada excepción preliminar chilena, tendiente a objetar la competencia de la Corte. Allí se alegaba que el verdadero objetivo de Bolivia era traer a discusión una cuestión ya resuelta por el tratado de 1904 y en consecuencia la Corte no tendría competencia dado que el Pacto de Bogotá sólo se la otorga a partir de 1948 en adelante.
En realidad lo que hizo Chile fue inventarse una demanda boliviana a su medida para luego disparar sus baterías contra ella. Tal como lo vaticinara, esta estrategia no tuvo éxito lo cual se verificó enseguida en el fallo en el que la Corte reconocía su competencia.
La posición boliviana
Bolivia sostiene que desde hace 130 años Chile ha prometido numerosas veces que encontraría una solución a fin de que Bolivia pudiera conservar en cierto modo una suerte de acceso soberano al Océano Pacífico. Bolivia afirma que esas promesas han dado nacimiento a una obligación de negociar con miras a encontrar esa solución. Este compromiso jurídicamente vinculante, se habría repetido de manera reiterada y constante a través del tiempo. El carácter constante de este compromiso se ha puesto de manifiesto en los numerosos intercambios y acuerdos diplomáticos entre las Partes, así como en declaraciones unilaterales y resoluciones multilaterales.
El compromiso contraído por Chile consistiría en negociar este acceso por los antiguos territorios peruanos, de este modo se harían “independientemente del tratado de 1904”. Esta obligación de negociar se habría puesto de manifiesto mediante una sucesión ininterrumpida de acuerdos y promesas de Chile que Bolivia resalta en tanto que fuentes.
La obligación de negociar, según Bolivia, importa a su vez las obligaciones siguientes:
primero, aceptar las comunicaciones y propuestas hechas por otro Estado con el fin de resolver cualquier problema de gran importancia para ese Estado,
en segundo lugar, el de considerar cualquier comunicación o propuesta hecha de esta manera, teniendo en cuenta los intereses del otro Estado,
en tercer lugar, participar de manera responsable y reflexiva en las reuniones convocadas para considerar tales comunicaciones o propuestas, si así lo solicita,
en cuarto lugar, encontrar formas de superar cualquier obstáculo para resolver el problema.
Todo lo cual debería realizarse de buena fe y el tiempo útil.
Bolivia también alega, subsidiariamente, el estoppel, la aquiescencia y las expectativas legítimas.
La respuesta chilena
A pesar de los resultados negativos de la excepción preliminar, Chile continúa basando su argumentación alrededor de la validez del tratado de 1904, al menos 25 a 30% de su argumentación tiene como eje ese punto, da la impresión como que estuvieran diciéndole a la Corte que su fallo adolecía de algún error fundamental.
Pero más allá de este punto, en verdad anecdótico, lo cierto es que esta vez Chile sí respondió a la demanda boliviana y de manera exhaustiva. Y lo hizo de la forma más lógica que era de esperar, es decir afirmando que lejos de haber mantenido una línea de conducta permanente respecto a la aspiración boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico, lo que había ocurrido en la historia de los dos países es que cada vez que Bolivia había intentado poner sobre la mesa el asunto, Chile se había mostrado llano a entablar negociaciones, las mismas que en algunos casos se habían llevado a cabo, en otras no por diferentes motivos, por lo general atribuibles a Bolivia – a decir de Chile – e incluso fracasado en ciertas ocasiones por culpa imputable a ese país, que aun ha llegado a romper relaciones diplomáticas con Chile.
Es decir, lejos de haberse mostrado una conducta permanente, de lo que se había tratado es de ciclos que en su momento se abrieron para luego cerrarse, poniéndose de este modo fin a la oferta negociadora. Previamente, al análisis detallado de todos estos ciclos, que incluso comprenden sorprendentemente algunas etapas que Bolivia no ha tenido en cuenta, la defensa chilena se ha explayado en un minucioso estudio comparativo del lenguaje diplomático para poner de manifiesto que un ofrecimiento político para negociar no implica de ningún modo un compromiso jurídicamente vinculante.
Balance
El presente caso es uno de puro derecho en el que se enfrentan dos posiciones diametralmente opuestas. Por un lado Bolivia afirma la existencia de un “compromiso histórico” de Chile para entablar negociaciones conducentes a otorgarle una salida soberana al Océano Pacífico, al que ese país se habría vinculado mediante acuerdos, actos unilaterales y declaraciones de sus más altos representantes y que se había manifestado en diferentes períodos que Bolivia califica como fuentes creadoras de esa obligación. Por el otro, Chile niega la existencia de tal compromiso histórico y más bien se refiere a negociaciones esporádicas que en su momento se ofrecieron, sin ningún compromiso vinculante y que todas ellas se abordaron en su momento y culminaron de algún modo.
La argumentación por ambas partes muestra algunos puntos fuertes y otros débiles. Por momentos Chile parecería haber probado su punto cuando aborda el tema de la demanda boliviana de 1910, pero parece atascarse en el fango al abordar el asunto del memorándum Trucco de los años 60. Por su parte Bolivia, debió haber puesto mayor énfasis en las consecuencias del acto unilateral, que tiene un mayor asiento que las discutibles argumentaciones a propósito de algún acuerdo explícito.
En cuanto a la alegaciones de estoppel de Bolivia, éstas parecen estar lejanas de la concepción de estoppel que la Corte ha retenido (estoppel by representation) en su jurisprudencia. En cambio donde no puede quedar mucha duda es sobre la aquiescencia por parte de Chile, que Bolivia invoca por su declaración a ratificar la Convención del Mar.
Aspectos al margen del derecho
Al margen del derecho, como en todo fallo, habrá factores que influencien a los jueces, como el psicológico que sin duda jugará algún rol en este caso. El tema mismo se prestaba para que Bolivia se presente como una víctima y ciertamente no ha dejado de hacerlo, pero siempre dentro de los límites de lo aceptable, excepción hecha quizás de la alocución introductoria del agente boliviano. El papel de víctima asumido por Bolivia puede despertar alguna simpatía entre algunos jueces, sin duda alguna el carácter intertemporal del derecho apela a un juicio balanceado respecto del tratado de 1904 en el resultado de la Guerra del Pacífico, no obstante, el hecho de que vivamos en una época en que las guerras de conquista ya no son admitidas no dejará de influenciar sobre algunos jueces.
Precisamente por ese motivo no era de esperarse una postura muy altanera de la parte de Chile y sin embargo, en las audiencias, hemos visto a un Chile enmendarle la plana nada menos que a la misma Corte que decidió sobre sus excepciones preliminares y en particular el alegato de Sir Daniel Bethlehem cuyas explicaciones sobre el lenguaje utilizado en las relaciones diplomáticas, de puro sinceras lindan en el cinismo.
En fin, ahora las cartas están echadas y solo queda esperar el fallo.
*Diploma de Especialización en Derecho Internacional por la Universidad Libre de Bruselas, Raúl Villanueva Pasquale es licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es árbitro de la Cámara de Comercio de Lima y docente universitario. Anteriormente, agregado para Asuntos Legales en La Haya y miembro del equipo peruano de Asesores Jurídicos en el Diferendo Marítimo con Chile. Orden al mérito del Servicio Diplomático del Perú en el grado de Comendador.





"CHURCHILL Y ROOSEVELT SÍ SE ESTÁN REVOLCANDO EN SU TUMBA": BOLIVIA RESPONDE A REINO UNIDO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
La embajadora británica en la ONU había dicho que Marx se está "revolcando en su tumba" porque Rusia supuestamente "condona el uso de armas químicas en Siria".

Actualidad RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)

Tras las acusaciones de Reino Unido en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que señaló a Rusia como cómplice de un supuesto ataque químico en Siria, Bolivia ha formulado una respuesta análoga.
La embajadora británica en ese órgano, Karen Pierce, expresó que el ideólogo Karl Marx debe estar "revolcándose en su tumba" de ver lo que Rusia —"el país que fue fundado con base en varios de sus preceptos"— hace al apoyar a Siria y "condonar el uso de armas químicas en su territorio".
Tras un intercambio de palabras entre Pierce y el representante de Rusia en Naciones Unidas, Vasili Nebenzia —que incluyó menciones históricas del marxismo-leninismo—, intervino el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti.
"Estoy seguro de que Churchill y Roosevelt sí se están revolcando en su tumba", aseveró el diplomático boliviano, quien añadió que tanto el líder británico como el estadounidense, "como padres de este orden mundial", no estarían contentos si alguno de los miembros del Consejo de Seguridad "usare unilateralmente la fuerza sin tener una investigación completa y concluyente".
Llorenti se refirió a las preocupaciones ante una posible intervención militar de Washington en territorio sirio, después de que se produjera un supuesto ataque químico en Duma (Guta Oriental, Siria) el pasado 7 de abril.
Respecto a ese incidente no confirmado, Rusia propuso un proyecto de resolución para enviar al lugar expertos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), una iniciativa que este 10 de abril el máximo órgano de la ONU no aprobó debido a la negativa de EE.UU. y otros países.
Por su parte, Washington también presentó un proyecto de resolución que hubiera supuesto la creación de un nuevo mecanismo para investigar los presuntos ataques químicos en Siria, iniciativa que tampoco fue aprobada tras un veto de Moscú. Nebenzia calificó esa medida como "un intento de recrear sin cambios el anterior mecanismo" y subrayó que "no tiene nada que ver con una investigación independiente".





REPRIMENDA DE BOLIVIA A REINO UNIDO: “CHURCHILL Y ROOSEVELT SÍ SE ESTÁN REVOLCANDO EN SU TUMBA”

La embajadora británica saca a Marx a la palestra en medio del Consejo de Seguridad de la ONU, asegurando que el ideólogo debía estar revolcándose en su tumba por la postura tomada por Rusia ante el supuesto ataque químico ocurrido en Duma, todavía sin verificar.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

Bolivia no quedó impasible ante las acusaciones de Reino Unido en el Consejo de Seguridad de la ONU, que señaló a Rusia como cómplice del supuesto ataque químico reportado en la ciudad de Duma el pasado 7 de abril, el que aún no ha sido verificado y que ya ha provocado una escalada de tensiones internacionales en el país árabe.
Luego de que la embajadora británica Karen Pierce sostuviera que Karl Marx debía estar “revolcándose en su tumba al ver que el país que fue fundado en base a varias de sus ideas está condonando el uso de armas químicas en territorio sirio”, Sacha Llorenti, embajador boliviano, formuló una incisiva respuesta utilizando un recurso similar.
“Estoy seguro que Churchill y Roosevelt sí se están revolcando en su tumba“,  señaló el diplomático: “Ellos, como padres de este orden mundial que le da autoridad a este Consejo (…), probablemente no estarían muy contentos de que producto de estos hechos sin tener una investigación completa y concluyente algunos de sus miembros usaran la fuerza de modo unilateral“, sostuvo.
Llorenti apeló en su exposición a que el propio organismo de las Naciones Unidas había reconocido “no estar en situación de verificar los reportes hechos, muchos de ellos por parte de ONGs”, sustentando su alegato en que “ya sabemos quien las financia -las ONGs-así que permítanos dudar”.
Cabe señalar que, hasta el momento, el presunto ataque químico en Duma, para cuya verificación Rusia propuso una investigación que sería realizada in situ por expertos de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) y que fue vetada por la ONU ante la negativa de EEUU y otros países, sigue sin ser confirmado por fuentes independientes.
Rusia intervendrá si EEUU ataca Siria 
Después de que ayer martes se hiciera público que la agencia europea de tráfico aéreo Eurocontrol había alertado a todas las compañías que tomaran precauciones en el Mediterráneo oriental ante la posibilidad de ataques aéreos en las próximas 72 horas por parte de Washington -que contaría con el apoyo de Inglaterra y Francia- desde Moscú han avisado que los misiles lanzados serán derribados.
“Si hay un ataque de los estadounidenses, entonces… los misiles serán derribados, incluso los sitios desde donde se dispararon los misiles”, indicó Alexánder Zasypkin, embajador ruso en Líbano al canal de televisión al-Manar de Hezbolá, tal y como recoge el portal RT.
En tanto, tras la negativa de EEUU y sus aliados al proyecto de resolución que buscaba una investigación independiente sobre los sucedido en Duma por parte de la OPAQ, el embajador ruso en la ONU, Vasili Nebenzia, lamentó la decisión y pidió contención: “Una vez más, les pediría que se abstengan de esos planes que puedan tener en Siria […] Podemos estar al borde de eventos muy, muy tristes y difíciles“, aseveró.





RUSIA RECIBIO APOYO SOLO DE BOLIVIA : CHINA NO AYUDÓ A RECHAZAR LA RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU DE TRUMP CONTRA SIRIA

News Front de Rusia (www.es.news-front.info)
                                                                                
La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU propuesta por Rusia que prevé una investigación rápida y realista sobre el incidente de Douma fue rechazada por un triple veto. Los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia votaron en contra.
Sin embargo, una sola propuesta anterior de los Estados Unidos, que proponía un mecanismo de investigación que posiblemente no podría funcionar y que habría abierto una vía para el uso de la fuerza estadounidense, tenía que ser vetada solo por Rusia. Bolivia fue el único país que votó en contra, ya que China simplemente se abstuvo.
China sí lo hizo, aunque anteriormente había pedido moderación y que ningún lado recurriera a la fuerza, lo que naturalmente debería haber predispuesto a oponerse a la resolución estadounidense. Del mismo modo, los chinos lo hicieron, aunque el recién nombrado ministro de Defensa chino se encontraba en Moscú hablando de las relaciones entre las dos fuerzas armadas y los países.
Desde hace mucho tiempo, la filosofía china no se resiste a la ONU. Beijing rara vez veta algo que no concierna a sus intereses inmediatos y nunca solo. Además, China tiene sus propios problemas estadounidenses más inmediatos en este momento con Trump amenazando con una guerra comercial y es presumiblemente reacio a provocar al presidente de los Estados Unidos en una mayor enemistad. Finalmente, está claro que en los cálculos estratégicos de Pekín China se beneficia con los Estados Unidos y Rusia en sus gargantas.
Con Estados Unidos distraído por la hostilidad hacia Moscú, no puede permitirse actuar al mismo tiempo agresivamente contra China, mientras que la presión de Estados Unidos sobre Rusia significa que Moscú tiene pocas opciones, pero al menos garantizar la amistad de China.
No obstante, las cosas se ven bastante sombrías para Rusia en este momento (no nos engañemos, en el Medio Oriente el Imperio tiene dominación de escalada) y un poco de apoyo, sin importar cuán simbólico, podría haber ayudado mucho a asegurar la apreciación rusa a largo plazo . Una oportunidad perdida para Beijing.





OMS CONSIDERA MODELO BOLIVIANO DE SALUD COMO EJEMPLO PARA EL MUNDO

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                         
El representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) en Bolivia, Fernando Leanes, afirmó que el modelo boliviano de salud constituye hoy un ejemplo para el mundo.
El funcionario manifestó a Prensa Latina que este sistema garantiza la atención médica primaria gracias a programas gubernamentales como Mi Salud, Telesalud y el Bono Juana Azurduy.
Este trabajo es complementado con la realización de ferias de salud en todo el territorio nacional, especialmente en lugares de difícil acceso y donde habitan personas de escasos recursos, añadió.
De acuerdo con Leanes, esta iniciativa es una gran oportunidad para los bolivianos, pues se les facilita el acceso a atención médica especializada de calidad.
Sabemos que Bolivia sufre por la falta de especialistas en algunas áreas, pero estas deficiencias se cubren con las ferias de salud y el trabajo que se realiza en ellas, afirmó.
El representante de la OMS/OPS destacó la 'significativa mejora' en los indicadores de salud del país andino, gracias a la implementación de este sistema de asistencia médica primaria, modelo que -agregó- defiende la OMS desde 1978.
Dijo que esta transformación se gestó gracias a políticas gubernamentales como una mejor distribución de los ingresos, la nacionalización de recursos, la mejora de la economía y la implementación de programas específicos como Mi Salud.
Los avances bolivianos en este sector son la muestra más elocuente de que este es el modelo que deben adoptar los países del mundo, enfatizó.
Leanes reconoció el papel de los integrantes de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, y recalcó su confianza en la capacidad y labor altruista de estos profesionales.
Igualmente agradeció la solidaridad de la nación antillana y de los más de 40 mil galenos cubanos que llevan salud a distintos lugares del mundo.
Esa es la solidaridad que Fidel Castro nos ha dejado como enseñanza y esperamos que, con sus acciones, Evo Morales nos deje un legado similar, concluyó.





PDI SORPRENDIÓ A "CORREO HUMANO" TRANSPORTANDO OVOIDES EN COPIAPÓ

Soy Chile (www.soychile.cl)

Ayer Tras fiscalizar un bus interprovincial, los efectivos policiales detectaron a un sujeto de nacionalidad boliviana transportando más de un kilo de cocaína base al interior de su cuerpo, el hombre fue detenido por tráfico de drogas.
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI Atacama en trabajo conjunto con la Fiscalía de Copiapó, fiscalizaron un bus interprovincial que transportaba varios extranjeros, por lo que decidieron realizar un control migratorio.
En el lugar, los detectives se percataron que un pasajero presentaba claras señales de ingesta de ovoides, por lo que trasladaron al sujeto al Hospital Regional. En el lugar, se le practicó un examen que confirmó que el individuo mantenía ovoides en su cavidad abdominal.
Tras la evacuación se incautaron 74 ovoides confeccionados con film y recubiertos con latex transparente, contenedores de una sustancia color beige. Tras una prueba de campo, se determinó que el contenido de los ovoides era Cocaína Base, con un peso bruto de un kilo 20,87 gramos, equivalentes a 15 mil 313 dosis avaluadas en más de 13 millones de pesos.
Por instrucción del Fiscal de drogas, el detenido de iniciales B.M.Z. de 23 años y de nacionalidad boliviana, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía Local para el control de detención por Trafico Ilícito de Drogas.





OPINIÓN. LAS REELECCIONES NO SON UN DERECHO HUMANO

El Día de Argentina (www.eldia.com)
                                                                      
En esta etapa reciente podemos nombrar a Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua, Evo Morales en Bolivia, Manuel Zelaya y Juan Orlando Hernández en Honduras, la intentona sin éxito de Rafael Correa en Ecuador y Horacio Cartes en Paraguay. Todas estas son expresiones de un deseo irrefrenable de perpetuación en el poder. Ese deseo debió buscar algún tipo de argumento racional y lo encontró en la idea de que el derecho a la reelección es una suerte de derecho humano del que la busca. Por lo tanto, no darle la reelección es una violación a un derecho humano.
¿Forzado? Si, muy forzado, pero real.
Morales en Bolivia es el que impulsa con más claridad esta doctrina; lo hizo luego de perder un referendo impulsado por él mismo para continuar en el poder en febrero de 2016.
El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, viene impulsando en la región una agenda de promoción y consolidación democrática inédita, redefinió así el rol de la Secretaría General. Sus herramientas más eficientes son sus declaraciones y sus denuncias en una institución regional compleja, con una notoria influencia del régimen de Maduro y las Misiones de Observación Electoral que desarrolla esta institución en prácticamente todos los países del continente.
Estas dos fuerzas en algún momento debían colisionar, es decir, por un lado, la promoción democrática que impulsa la Secretaría General de este organismo y el deseo de algunos líderes de la región de eternizarse en el poder.
Almagro le solicitó a fin del año pasado a la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho, más conocida como la Comisión de Venecia, su opinión a estas cuatro preguntas: ¿existe un derecho humano a la reelección? ¿Los límites a la reelección restringen los derechos humanos y políticos de los candidatos? ¿Los límites a la reelección restringen los derechos humanos y políticos de los electores? ¿Cuál es la mejor manera de modificar los límites a la reelección dentro de un Estado constitucional?
La Comisión de Venecia es un órgano consultivo del Consejo de Europa, formado por expertos independientes en el campo del derecho constitucional. Funciona desde 1990 tras la caída del muro de Berlín, su función era clara en un contexto político muy significativo: promocionar la democracia ante el desmoronamiento de los autoritarismos.
En abril de este año llegaron las respuestas de esta Comisión.
Entre los fundamentos se leen algunas cosas tan razonables como obvias, por ejemplo, que una persona que se propone ser reelegida ha ejercido ya su derecho de ser elegida, por lo que los límites a la reelección o incluso la prohibición de la reelección no deben interpretarse a priori como una violación de un derecho humano. Si se reconociera la reelección como un derecho humano, esto implicaría que el contenido actual del derecho humano a la participación política es insuficiente para garantizar los intereses y expectativas legítimos.
Algunos autores señalan que los regímenes presidenciales le dan al presidente una ventaja excesiva cuando se postulan para reelección; por lo tanto, los límites a la reelección “tienen el propósito de evitar que los mandatarios aprovechen sus posiciones para permanecer en el poder” y garantizar a los otros candidatos un terreno de juego equitativo. En palabras de la Comisión de Venecia, “En los sistemas presidenciales, el mandato ilimitado conduce al peligro de tener un ‘monarca republicano’”.
Los límites a la reelección están orientados a proteger a la democracia de convertirse en una dictadura de facto. Adicionalmente, los límites a la reelección pueden fortalecer a una sociedad democrática, puesto que imponen la lógica de la alternancia política como un evento predecible en los asuntos públicos. Pueden ser “mecanismos importantes para evitar una dinámica política en que el vencedor se lleve todo”. También mantienen viva la esperanza de los partidos de oposición de obtener poder en el futuro cercano a través de procedimientos institucionalizados, con pocos incentivos para tomar el poder mediante un golpe. Los límites a la reelección, entonces, están orientados a proteger los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho, que son objetivos legítimos dentro del significado de las normas internacionales.
En definitiva, el derecho a ser elegido no es un derecho absoluto. Es posible poner límites objetivos y razonables al derecho de ser elegido. El Presidente no puede exigir sus derechos políticos en contra de la constitución. Los límites a la reelección presidencial, por ende, no restringen indebidamente sus derechos humanos y políticos.
¿Los límites a la reelección restringen indebidamente los derechos humanos y políticos de los electores? En una democracia constitucional y representativa queda implícito que los representantes ejercen solamente los poderes que se les asignan de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Las elecciones genuinas, libres y periódicas acordes con el párrafo (b) del artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos son esenciales para asegurar la rendición de cuentas de los gobernantes en el ejercicio de los poderes que se les confieren. Estas elecciones deben celebrarse a intervalos que no sean indebidamente prolongados y que aseguren que la autoridad del gobierno continúe basándose en la libre expresión de la voluntad de los electores. Es cierto que los límites a la reelección pueden desalentar a los votantes de seleccionar de nuevo a un Presidente o ex presidente. Sin embargo, esta es una consecuencia inevitable de la necesidad de restringir el derecho a la reelección de un Presidente o de un ex presidente. Como se argumentó anteriormente, los límites a la reelección tienen como objetivo preservar la democracia y proteger el derecho humano a la participación política.
En opinión de la Comisión y a la luz del análisis comparativo de constituciones de 58 países analizados, abolir los límites a la relección presidencial representa un paso atrás en materia de logros democráticos. El documento de la OEA concluye de esta manera: “Sea como fuere, si el pueblo desea modificar los límites a la reelección, ha de buscarse una enmienda constitucional acorde con las normas constitucionales aplicables”.
Discusión saldada. Punto en contra para los denominados “autoritarismos competitivos”. La OEA presentó en sociedad un documento que se recomienda leer en detalle para no caer en el juego de los que desvirtúan los derechos humanos consagrados al fragor de las luchas sociales con la intención de perpetuarse en el poder, lo cual representa en los hechos una forma de violar derechos políticos y humanos de los ciudadanos.





LULA Y EL KIRCHNERISMO SON "CORRESPONSABLES" DE LA CRISIS QUE VIVE VENEZUELA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Los gobiernos de Luiz Inácio Lula Da Silva (2003-2011) en Brasil y de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) en Argentina, son en buena medida responsables de la crisis política, social y económica que atraviesa actualmente Venezuela, dijo en entrevista con Sputnik el excanciller de Perú, Luis Gonzales Posada.
"Una de las graves responsabilidades históricas de Lula fue haber blindado a un régimen genocida y corrupto" como el del presidente fallecido Hugo Chávez (1999-2013), aseguró el diplomático peruano, quien agregó que "sin Lula y sin la señora Kirchner en Argentina, el chavismo no hubiera avanzado como lo hizo".
Gonzales Posada, ministro de Relaciones Exteriores de Perú en 1988 y 1989, durante el primer Gobierno de Alan García (1985-1990), aseguró que tanto Lula como las administraciones kirchneristas, "blindaban", "protegían" y "evitaban" que Chávez fuera censurado en los organismos internacionales, "de tal manera que son corresponsables de la desgracia que está ocurriendo en el país" caribeño.
"Sin ellos, el chavismo y su sistema dictatorial, que trató de expandirse en toda Latinoamérica, simplemente no hubiera avanzado", aseveró.
Representante de Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Gonzales Posada sostuvo que también el expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017) fue durante su mandato "un apañador" del Gobierno de Venezuela, al igual que "presidentes menores", como el jefe de Estado de Bolivia, Evo Morales, y el nicaragüense Daniel Ortega, quienes "justifican las torturas y las matanzas" que cometieron las administraciones de Chávez y del actual presidente Nicolás Maduro, según el diplomático.
El excanciller peruano juzga que lo que está ocurriendo en Venezuela es "una hecatombe humanitaria, un genocidio social, una masacre de un pueblo al que vemos todos los días huir, como los sirios, o como los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, con sus maletas, tratando de ver quién les da comida o trabajo".
En los primeros años de este siglo América Latina vivió lo que dio en llamarse la "década progresista", cuando en varios países de la región llegaran al Gobierno partidos políticos de izquierda o centroizquierda, en una coyuntura caracterizada por un incremento en el precio de las materias primas, entre ellas el petróleo, principal producto de exportación de la economía venezolana.
Así, gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela, entre otros, marcaron la agenda política de la región, buscando desprenderse de la influencia de Washington e intentando impulsar nuevas alianzas políticas y comerciales con otras potencias globales y dando origen a organismos regionales como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Actualmente, Venezuela soporta una aguda crisis económica, social y política, con hiperinflación y escasez de alimentos y medicamentos.
La economía venezolana ha sufrido el impacto de la caída de los precios internacionales del petróleo, única fuente de divisas para el país.
Pero además, el país vive una grave crisis política, con los poderes del Estado enfrentados, el parlamento despojado de facultades legislativas y la oposición llamando a la abstención por lo que considera falta de garantías de transparencia y libertad para las elecciones del 20 de mayo.





ERNESTO SAMPER: “PREOCUPA LA FALTA DE SUCESOR EN UNASUR”

Revista Vistazo de Ecuador (www.vistazo.com)
                                                            
La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), con sede en Quito, lleva un año sin cabeza. Su último secretario general, el expresidente colombiano Ernesto Samper, dejó el cargo en enero de 2017 y desde entonces los 12 países que integran el organismo no han nombrado sucesor. Su utilidad está en cuestionamiento.
¿Por qué es tan difícil encontrar un reemplazo para secretario general de Unasur?
Hay una norma en Unasur que exige que todos los cambios importantes sean decididos por consenso y, en las actuales circunstancias de la región, es prácticamente imposible consolidar consenso alrededor de un solo candidato.
Esta falta de consenso deja a la Unasur en una parálisis que hace cuestionable su utilidad…
Pero no es la primera vez, ha sido una constante la dificultad para ponerse de acuerdo. Está el caso del expresidente Rodrigo Borja, el primer designado para secretario general que por diferencias no aceptó la posición; luego la Unasur demoró casi un año en nombrar a Néstor Kirchner; después se enfrentaron Colombia y Venezuela por el cargo (esto se resolvió nombrando a un secretario de Colombia un año y de Venezuela otro año). Ahora, el hecho de que el puesto haya pasado vacante un año más, suscita preocupación en la región.
¿Unasur perdió su credibilidad promoviendo un diálogo en Venezuela que no dio resultado?
Ese es un análisis totalmente sesgado. El diálogo impulsado por Unasur cuando yo fui secretario general logró concretar mesas de negociación, incorporar a otros países y al Vaticano. Y cuando fue eliminado el diálogo por los mismos sectores políticos, terminaron enfrentados en las calles con el saldo lamentable de 130 muertos.
La única salida posible para la crisis de Venezuela es de carácter político.
Únicamente Evo Morales y Nicolás Maduro siguen pidiendo una cumbre de Unasur, y la piden para reforzar la soberanía de Venezuela.
Todos los países tienen derecho a solicitar las cumbres, ya sea de Unasur, una Cumbre de las Américas o de la Celac. No creo que el aislamiento político o las sanciones económicas sean la salida.
Recordemos que a través de una cumbre de presidentes en Unasur se conjuraron golpes de estado en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador.
¿En Ecuador se refiere al 30S? Nuevas evidencias ponen en duda la versión oficial.
Sí, el golpe policial de 2010. En circunstancias críticas se ha convocado a una reunión de presidentes y de ahí han salido luces que han permitido superar las dificultades.
Bolivia construyó un Parlamento para Unasur que costó 65 millones de dólares, ¿tendrá utilidad ese edificio?
El proceso para llegar a la conformación del Parlamento Sudamericano que impulsa Bolivia no ha sido fácil porque están abiertos congresos que se superponen. Está el parlamento del Mercosur, el Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Andino. Es difícil pensar que un nuevo parlamento regional pueda homologar las normativas de los distintos países, es sobre todo para que haga debates políticos sobre leyes y normas que luego puedan ser aprobadas por el congreso de cada país.
Existe una nueva propuesta para que el edificio de Cochabamba se convierta en una sede de movimientos sociales.
Ecuador también hizo una alta inversión en infraestructura para Unasur, el edificio de la sede costó 54 millones.
El hecho de que una organización tenga unas sedes dignas como la sede de Unasur en Quito, la sede multilateral más moderna y presentable en la región, y el edificio del Parlamento Sudamericano de Bolivia, no demerita para nada la institución sino al contrario.
¿Qué espera que pase con Unasur este año?
Espero que se encuentre un procedimiento para nombrar mi sucesor, creo que nunca antes había sido tan necesaria una voz que represente a la región. Lo digo por la amenaza que representan para América Latina las políticas del señor Donald Trump.





ALMAGRO: “AMÉRICA ESTÁ SACÁNDOSE LAS PARTES PODRIDAS POR LA CORRUPCIÓN”

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) analiza, ante la Cumbre de las Américas, los grandes desafíos continentales: la corrupción, Venezuela, Cuba, EE UU y China

El País de España (www.elpais.com)
                                                              
América ha empezado a girar. Hace tres años, el deshielo con Cuba y el espectro de la recesión económica centraban los focos. Ahora, un vendaval político recorre el continente. Las sacudidas van desde la presidencia de Donald Trump y la agónica crisis venezolana hasta la ola de encarcelamientos y dimisiones por corrupción. Un vertiginoso carrusel que se dará cita en la VIII Cumbre de las Américas que se celebrará este viernes y sábado en Lima (Perú) y que tiene como actor de excepción al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. “De la cumbre debería salir una mejora de la democracia, el comercio y la cooperación”, dice sonriente este diplomático uruguayo que fue canciller con José Mujica. La entrevista se celebra en su residencia oficial. Es domingo por la mañana en Washington y un sol gélido presagia nevada.
Pregunta. Se viven días convulsos en América. ¿Qué está pasando?
Respuesta. Durante mucho tiempo, el continente pretendió que todo iba bien, pero las malas prácticas se iban acumulando, la corrupción llegó a ser rampante y campante como en el caso Odebrecht, y el sistema político se vio afectado; a veces por cooptación del poder judicial, a veces por el bloqueo del trabajo parlamentario. Ahora se está viviendo una reacción. Los sistemas políticos están tratando de curarse, de operar para sacarse las partes podridas y sanar las infecciones.
P. Esa es una lectura positiva del encarcelamiento de Lula y de la dimisión de Kuczynski.
R. Lo peor que puede ocurrir con la corrupción es que no sea juzgada. Lo que estamos viviendo es un desarrollo, un crecimiento del sistema democrático. Esa es la esencia de lo que está pasando en el continente.
P. ¿En qué caso consideraría que la cumbre ha sido un éxito?
R. En el caso de que se logre un fortalecimiento del sistema interamericano anticorrupción y de los mecanismos que lo hacen efectivo. Si se les otorgan recursos adicionales para que desarrollen su trabajo, eso sería un éxito.
P. ¿Espera declaración conjunta sobre Venezuela?
R. Estas cumbres son recordadas por el contexto político. La anterior quedó marcada por el retorno de Cuba. Y en este caso, por la ausencia de Venezuela y su crisis. No espero una declaración, porque no hay consenso, pero sí pronunciamientos fuertes y una suma de acciones. El único camino con Venezuela pasa por la presión internacional, por endurecer sanciones para abrir un espacio de negociación que permita la transición democrática. La comunidad interamericana debe dar lo máximo de sí y mantener la tensión. Ir más allá de las sanciones de UE, EE UU y Canadá.
P. Pero se ha avanzado, ¿no?
R. El régimen siente la presión internacional. Ya no vive en la impunidad del pasado. Eso se ha revertido. La OEA ha aprobado declaraciones contra la alteración del orden constitucional y pidiendo el retorno a la democracia y que se pospongan las elecciones por su ilegitimidad. Y ahora hay que redoblar esfuerzos para inducir ese proceso de transición.
P. Hay quien sostiene que es injusto dejar fuera de la cumbre a Venezuela por razones internas.
R. La ausencia de Venezuela demuestra que los países del continente están preocupados ante la instalación de una nueva dictadura en el hemisferio. Es un mensaje que señala lo indeseable que es el funcionamiento del sistema político venezolano. Eso es lo importante. Ahora bien, también debe haber uno sobre Cuba, porque es una dictadura peor que Venezuela.
P. Hay un actor que no está en la cumbre pero del que todos hablan: China. ¿Es un factor de desestabilización o de desarrollo?
R. China es uno de los principales socios comerciales de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y esa es una relación positiva e importante. Es más, los términos de intercambio, que eran históricamente desfavorables, se han invertido: los bienes de capital importados son más baratos y las materias primas que exportamos más caras. Nunca vi a China violar ningún acuerdo.
P. Pero EE UU quiere reducir la influencia china y presiona para ello.
R. Una relación bilateral hay que saberla trabajar y no hay país en el continente que se oponga a tener más comercio, inversión y cooperación con EE UU. Pero también se necesitan respuestas positivas de EE UU.
P. Una mejor oferta…
R. La posibilidad lidiar con ofertas positivas. Desde el punto de vista político, es obvio, que la participación de EE UU en foros internacionales es mucho más importante que la de China. El papel de Washington en el BID o en la OEA es determinante, pero lo que falta es una oferta más favorable desde el punto de vista comercial y económico. La influencia de China se mide más en términos económicos que políticos.
P. Trump, que al final no acude a la cumbre, ha abierto un conflicto fronterizo con México, ha declarado la guerra arancelaria, puesto en duda el Tratado de Libre Comercio, salido del Acuerdo Transpacífico… ¿No considera que EE UU es un factor de inquietud regional?
R. Con Estados Unidos tenemos una retórica muy ligada a la política interna y que ha afectado relaciones bilaterales, como en el caso de México. Pero si se miden los hechos más que las palabras, hay mucha continuidad. La Administración de Barack Obama deportó más latinoamericanos que todos los que vaya a deportar Trump. En los hechos hay una continuidad, lo que ha cambiado es el discurso, la retórica.
P. ¿Y no teme la retórica?
R. La relación con Latinoamérica siempre ha sido extraordinariamente favorable para EE UU. ¿Por qué romperla? Lo ideal sería que fuéramos con una agenda para mejorar la defensa de derechos humanos, la democracia, el comercio y la cooperación. Eso es lo que debería salir de la cumbre.






EL OCASO DE LA ERA BOLIVARIANA Y LAS OPORTUNIDADES QUE ABRE LA VIII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DE LIMA
                                                                                                             
Robert Evan Ellis, experto en seguridad nacional y en la relación entre Estados Unidos y Latinoamérica, expuso cuáles serán los aspectos salientes del encuentro que reunirá a los líderes del continente a partir del próximo viernes

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La VIII Cumbre de las Américas de Lima tiene muchas probabilidades de convertirse en un hito para la historia reciente de la región. Al producirse en el ocaso de la era bolivariana, y en plena consolidación de gobiernos de signo opuesto, es posible que marque el inicio de un nuevo orden en las relaciones continentales.
Esa es una de las conclusiones a las que arribó Robert Evan Ellis, profesor de Seguridad Nacional y experto en América Latina del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, en un artículo publicado en el sitio de Global Americans, reconocido think tank estadounidense abocado al estudio de la política americana.
El autor destacó que estas cumbres han servido siempre como un "barómetro" del estado de la relación entre América Latina y Estados Unidos. Es por eso que la inesperada decisión del presidente Donald Trump de no participar, para enfocarse en la crisis siria, cubrió al evento con un manto de incertidumbre.
"La retirada de Trump crea el riesgo no menor de que la cumbre de este año pueda convertirse en una discusión sobre el vínculo de la región con Estados Unidos, pero conducido en términos menos favorables, a la sombra de la ausencia del presidente estadounidense", dijo Ellis.
Si bien la administración Trump no modificó en aspectos fundamentales la percepción de Estados Unidos sobre sus vecinos continentales, "el tono de su discurso y la interpretación mediática de sus mensajes han llevado a la región a reevaluar su visión de Estados Unidos" y el tipo de relación que desean mantener, apreció el experto.
Los cambios de último momento en la delegación que enviará Washington no son menores. Las Cumbres de las Américas son la ocasión elegida por la diplomacia estadounidense para promover sus preferencias de política pública en la región. En este caso, uno de los ejes será que los países latinoamericanos elijan a Estados Unidos como socio comercial y de negocios, por encima de otros países, como China.
Pero no será fácil. "Cualquier ambición de Estados Unidos de imponer agenda en esta cumbre será, en el mejor de los casos, una batalla cuesta arriba —escribió Ellis—. Por un lado, el humor de la región hacia Estados Unidos es cordialmente escéptico. Para ser justos, esa postura es más una reacción a la comunicación estratégica del presidente Trump, que a sus políticas. Aunque la retirada unilateral del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por su nombre en inglés), la renegociación del NAFTA, la suspensión del estatus protegido de inmigrantes haitianos, hondureños y salvadoreños, y el anuncio de que desplegará tropas de la Guardia Nacional en la frontera con México, han hecho poco por mejorar su influencia en la región".
Por eso era tan importante la presencia de Trump el viernes 13 en Lima, para revertir algunos de esos prejuicios. El anuncio de que no irá ha debilitado la posición estadounidense.
No obstante, a pesar de estos contratiempos, Ellis consideró que la cumbre sigue siendo una oportunidad para que se discutan en América asuntos más afines a la perspectiva norteamericana. La principal razón es el cambio en el ciclo político de los principales países latinoamericanos. "En ningún otro momento desde la primera Cumbre de las Américas en Miami, en 1994, la región estuvo dominada por un grupo de líderes políticos como los que están hoy en el poder, tan comprometidos con una visión del orden basada en las reglas de la democracia liberal", sostuvo el académico.
La clave en este punto es el declive del bolivarianismo que inundó a la región durante los 2000. "En la sombra del descenso de Venezuela al autoritarismo corrupto, la insolvencia y el caos económico, gobiernos conservadores han retornado al oficialismo en Brasil, Chile, Argentina y Perú, cambiando la dinámica política de Sudamérica y de sus instituciones asociadas".
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) sobrevive y sigue siendo el centro político de la resistencia al orden liberal liderado por Estados Unidos. Pero va perdiendo adherentes y capacidad de influencia.
No sólo por el colapso venezolano. La transición política en Ecuador, con el ascenso del moderado Lenín Moreno y su enfrentamiento con Rafael Correa, aleja al país de sus antiguos aliados. Nicaragua y Bolivia, los dos países que continúan en la misma sintonía que antes, son demasiado débiles y carecen de los recursos económicos y diplomáticos para asumir el deteriorado liderazgo venezolano en la cruzada contra Washington.
"La colección de líderes conservadores y centristas promercado que hay hoy en América Latina probablemente lleve la Cumbre hacia posiciones consistentes con los intereses de Estados Unidos, y con un statu quo promercado y prooccidental, aún sin la mano fuerte y visible del liderazgo estadounidense", afirmó Ellis.
Si bien la renuncia en Perú del presidente Pedro Pablo Kuczynski había despertado alguna incertidumbre, ésta se despejó con la determinación de su sucesor, Martín Vizcarra, de mantener la decisión de no invitar a Nicolás Maduro al evento. La situación venezolana será tratada de manera crítica, aunque con cautela, para no herir la susceptibilidad de los pocos países que continúan siendo socios de Caracas.
Por otro lado, es cierto que esos remanentes populistas pronunciarán encendidos discursos antiestadounidenses, y que incluso gobiernos más cercanos a Washington expresarán su preocupación con las medidas migratorias y contrarias al libre comercio tomadas por Trump. Pero es altamente improbable que eso termine en la adopción de políticas antiestadounidenses en el documento final.
En cualquier caso, Ellis consideró que hay una serie de tópicos que esta Cumbre de las Américas no puede dejar de abordar: la crisis en Venezuela, la lucha contra la corrupción evidenciada por el caso Odebrecht, el combate a la inseguridad pública, las relaciones con actores externos al hemisferio —como China, Japón, India y la Unión Europea—, y la elección de los mecanismos multilaterales de cooperación que serán priorizados en esta etapa.
"Que quede claro —dijo Ellis—, más allá del carácter generalmente conservador de los actuales gobiernos de la región, es poco probable que se alcance un consenso fuerte en la Cumbre de Lima en torno a ninguno de estos temas. Pero todos los progresos deben empezar con ideas y aspiraciones".

No comments: