Thursday, July 13, 2017

EMPRESARIADO BOLIVIANO BUSCARÍA POTENCIAR SALIDA AL ATLÁNTICO POR LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

El secretario ejecutivo del Comité Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, José Galetti, informó a El País de Uruguay que un sector importante del empresariado de Bolivia busca potenciar su salida por la hidrovía al Atlántico. Por la ruta Paraguay-Paraná, Bolivia podría contar con un puerto estatal soberano en aguas consideradas internacionales, útil para el transporte de carga a ultramar, reduciendo su dependencia de los puertos chilenos.
En la hidrovía, los productores de Santa Cruz cuentan desde hace varios años con Puerto Gravetal, Puerto Aguirre y Puerto Jennefer, mientras que el Estado tiene una posición física de dominio en Puerto Busch, para el que perfila un “megaproyecto” de desarrollo de vanguardia e independencia.
Según los bolivianos, las pérdidas por los distintos conflictos con los puertos de Chile les han provocado pérdidas millonarias. Pero según, el diario El País de Uruguay, Puerto Busch ya está funcionando al extremo que existe un muelle para amarrar un convoy completo de barcazas que es el que periódicamente está transportando mineral de hierro a puertos de Argentina. Más aún: por esta vía estaría llevando dos millones de toneladas del mineral que absorbe la industria argentina.
Tanto las exportaciones agrícolas como la importación de bienes y maquinaria de todo tipo no para de crecer en Bolivia, según el diario uruguayo, y es posible que importe sus vehículos y maquinarias por medio de los tres puertos privados citados, en lugar de usar los puertos de Chile.
Hace décadas que Bolivia proyecta su puerto independiente en aguas internacionales del río Paraguay.





EDITORIAL. DIÁLOGO FRONTERIZO CON BOLIVIA

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                     
EL PASADO domingo, los dos funcionarios de Carabineros detenidos el viernes en Bolivia fueron liberados y entregados en el paso Tambo Quemado a las autoridades chilenas. Tras este episodio, el canciller Heraldo Muñoz instó a Bolivia a poner día y hora para reunir al comité de fronteras con el objetivo de abordar este tipo de incidentes, lo que fue recogido por su par de ese país, Fernando Huanacuni, quien informó ayer que el gobierno boliviano propuso que el encuentro sobre el diálogo fronterizo se realice el próximo 18 de julio, en La Paz.
Si bien estos lamentables episodios vuelven a evidenciar claramente fallas de coordinación y diálogo entre ambas partes en torno al control fronterizo -lo que supone un riesgo para el país-, la actitud adoptada tanto por Chile como por Bolivia constituye una señal positiva, sobre todo teniendo en cuenta que están enfrentados por dos procesos jurídicos en la Corte de La Haya.
El reciente incidente -que se suma a la detención de los militares bolivianos en territorio chileno a mediados de mayo- sugiere a todas luces la necesidad de que ambos gobiernos revisen las políticas de seguridad fronteriza y evalúen su eficacia, ya que este tipo de hechos refleja que existen falencias en el control fronterizo. Lo extensa de la frontera -365 kilómetros-, conocida por su porosidad, es una razón adicional para que ambos países muestren preocupación por fiscalizar y protegerla mejor, lo que representa un freno para la trata de personas y el tráfico de drogas.
No obstante, este encuentro es solo un primer paso. Por ello, sería esperable que ambas partes se concentren en medidas concretas para aumentar la seguridad en la frontera, como mayor vigilancia, fortalecimiento del control aduanero y de los procedimientos que se utilizan en los pasos fronterizos, además de dificultar los cruces ilegales.





PIÑERA RESPALDA AL GOBIERNO TRAS CRÍTICAS DE EVO MORALES: "A PALABRAS NECIAS, OÍDOS SORDOS"

El mandatario boliviano afirmó que los dichos del canciller Heraldo Muñoz sobre que Chile pidió una reunión del Comité de Frontera eran "totalmente falsos".

24 Horas de Chile (www.24horas.cl)
                                                                      
El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Piñera respaldó al Gobierno tras las polémicas declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, donde acusó a la Presidenta Michelle Bachelet de estar "secuestrada por la oligarquía pinochetista".
El ex Mandatario brindó su apoyo además al canciller Heraldo Muñoz, a quien aconsejó aplicar "a palabras necias, oídos sordos" con el presidente boliviano.
"Apoyo y respaldo a Gobierno y Canciller Muñoz. Ante palabras de Presidente Evo Morales sugiero aplicar aquello de 'A palabras necias, oídos sordos'", posteó Piñera en su Twitter.
Morales afirmó que los dichos del ministro chileno sobre que nuestro país pidió una reunión del Comité de Frontera eran "totalmente falsos".
Sin embargo, el mandatario confirmó que dicha reunión se desarrollará el próximo 25 de julio en Santa Cruz y afirmó que espera que "no solo sea de agenda y debatamos varios temas".
SENADOR LARRAÍN Y CRITICAS DE EVO: “DESDE QUE LLEGÓ AL PODER LAS RELACIONES SE HAN HECHO IMPOSIBLES”
El senador de la UDI y miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores Hernán Larraín, dijo ante las nuevas críticas de Evo Morales a Michelle Bachelet a quien acusó de estar secuestrada por la oligarquía pinochetista, que son de la máxima gravedad.El legislador dijo que “desde que llegó al poder las relaciones se han hecho imposible”.
“Hoy con Evo Morales no hay chances de diálogo y solo se aprecia una hostilidad de él infinita e indefinida hacia Chile”, resaltó.
Llamó a hacerse cargo de esa realidad y asumir que mientras siga en el poder no se podrá hacer cambio alguno. Pidió no tomarlo en serio, hacer oídos sordos y responder con silencio.





PLAN DE DEVOLUCIÓN DE AUTOS CHILENOS ROBADOS SE PARALIZÓ POR DECISIÓN DE BOLIVIA

El país vecino sólo accedió a entregar 600 vehículos de un total de casi 1.500 en dos operativos desde 2011. El financiamiento de la restitución fue uno de los factores, explicó ex subjefe y encargado de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía Nacional.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Si tú me preguntas, la verdad es que no me sorprende lo de la camioneta roja en lo absoluto, porque las propias autoridades bolivianas nos informaron en ese entonces, en 2012, que tres camionetas estaban en poder de las Fuerzas Armadas". La frase es del abogado Eduardo Picand -ex subdirector y otrora encargado de la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones (Uciex) de la Fiscalía Nacional-, quien fue uno de los impulsores de la iniciativa para la recuperación desde Bolivia de automóviles que fueron robados desde Chile.
Picand se refería a la denuncia realizada por la empresa All Machine, la cual acusó que la camioneta que le robaron en 2015 en Antofagasta fue usada por la policía boliviana, tal como se vio en las imágenes del operativo donde se devolvió a los dos carabineros detenidos en ese país, el domingo pasado. Ante esto, las dudas surgieron sobre qué pasó con este plan, que se inició en 2011 y concluyó en 2013.
Según Picand, luego de más de 40 solicitudes de requerimientos internacionales -incluso, citando tratados internacionales-, finalmente Bolivia solo accedió a entregar 600 vehículos de un total de casi 1.496. "¿Qué pasó con el resto de los automóviles? Bolivia no los quiso devolver, desconocemos las razones", concluyó Picand, añadiendo que también se habrían negado a entregar los vehículos que habrían estado en manos del ejército boliviano.





POLÉMICA EN BOLIVIA POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN FASTUOSO PALACIO DE GOBIERNO

El edificio, encargado por el presidente Evo Morales, costó 33 millones de dólares

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                                                              
Con el nuevo palacio de Gobierno de Bolivia casi terminado en el centro de La Paz, la polémica sobre la pertinencia de la gigantesca obra se ha intensificado en el país andino. Encargado por Evo Morales, el palacio, que se llamará la Casa Grande del Pueblo, costó 33 millones de dólares y está equipado con modernos sistemas de seguridad, protección contra desastres, comunicación e, incluso, un helipuerto.
La estructura de 28 plantas ya se erige completa y muy por encima de los demás edificios del centro de la capital boliviana. Algunos lo han considerado demasiado oneroso para un país pobre como Bolivia, pero el debate se refiere sobre todo a su ubicación en pleno centro histórico de La Paz, donde en teoría está prohibido construir edificios altos.
En una publicación de este fin de semana, el expresidente e historiador Carlos Mesa la calificó de “engendro” creado por las necesidades políticas y simbólicas del “Estado plurinacional” que ha dirigido Morales desde 2009. De inmediato el vicepresidente, Álvaro García Linera, respondió que Mesa se aferraba a la estética republicana, “racista, clasista y excluyente”, pues los edificios del centro de la capital boliviana que “defendía” Mesa habían sido construidos sobre antiguos espacios indígenas.
El expresidente Mesa replicó que la obra que está realizando el Gobierno, aunque tiene la pretensión de recuperar algunos elementos de la arquitectura precolombina, está lejos de ser parte de la corriente nacionalista que desde mediados del siglo XX ha sido responsable de gran cantidad de edificios bolivianos.
Los arquitectos encargados de la edificación la difunden como una representación de la solidez de la comunidad nacional, de su unidad y su proyección hacia el cosmos. Todos los pisos han sido bautizados con nombres nativos que responden a una simbología especial. En el palacio habrá salas de conferencias y espacios artísticos abiertos al público.
Línea paisajística
El Gobierno reconoce que la construcción, a la que seguirá otro edificio muy alto que se construye junto al parlamento, es un símbolo de su presencia, que considera representativa de los indígenas, en la historia boliviana. Para los críticos, el problema está en que este símbolo, aunque no haya destruido ninguna casa patrimonial, rompa tan notoriamente la línea paisajística del entorno, el cual está constituido por edificios republicanos de fines del siglo XIX y comienzos del XX, entre ellos los antiguos palacios gubernamentales y la catedral.
Desde hace años varios arquitectos y la alcaldía de la ciudad se han opuesto al proyecto, que el Gobierno allanó con una ley especial que le permite sobrepasar las normas urbanísticas corrientes. Como parte de esta campaña, un arquitecto calculó lo que representaría una masa de un tamaño comparable a las catedrales de los distintos países latinoamericanos, mayores que la paceña, y probó que proporcionalmente es enorme.
Sin embargo, los hombres de la cultura también están divididos en torno a esta cuestión. Algunos consideran que la oposición al edificio expresa en efecto el rechazo de ciertos sectores de alcurnia e ilustrados de la sociedad boliviana a la estética chola, es decir, en este caso, de mal gusto y ecléctica, de los sectores populares que Morales representa.





VILLALOBOS RECIBE A LA VICEMINISTRA BOLIVIANA

Encuentro. La Diputación estará "receptiva" a las propuestas de cooperación para el desarrollo que plantee el Gobierno de Bolivia

EL Diario de Sevilla, España (www.diariodesevilla.es)
                                                            
El presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, recibió ayer en la sede provincial a la viceministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, María del Carmen Almendras, que ha estado acompañada por miembros de su gabinete, por el cónsul general de Bolivia, Raúl Castro, y por la portavoz de IU en la entidad intermunicipal, Engracia Rivera.
Durante el encuentro, Almendras planteó al presidente Villalobos la"necesidad de estrechar más los lazos" entre el país sudamericano, la Comunidad andaluza, la provincia de Sevilla y sus municipios, '"porque históricamente hemos sido uno de los países con menos relación con España de entre todos los que conformamos el continente hispanohablante".
En ese mismo sentido, la representante del ejecutivo boliviano ha resaltado que su país viene creciendo a un ritmo del 5% anual, pero que aún así los desequilibrios persisten y por ello necesitamos todavía de la cooperación internacional que brindan países como España, y específicamente Andalucía y la provincia de Sevilla.
Además de los asuntos relacionados con la cooperación en territorio boliviano, Almendras también ha solicitado la posibilidad de conocer experiencias de éxito para imitar modelos de gestión pública local de entre los que se despliegan en la provincia de Sevilla.
A todas estas cuestiones, el presidente Villalobos respondió afirmando que la entidad que representa será "receptiva a las propuestas de cooperación para el desarrollo que se nos planteen desde Bolivia, además de acoger con toda la hospitalidad que siempre nos caracteriza a cualquier delegación de representantes locales que quieran conocer los modelos de gestión municipal y provincial que aquí desarrollamos".
Hasta ahora, la Diputación de Sevilla ha venido colaborando asiduamente con Bolivia a través de su departamento de Cooperación, como lo demuestran los 182.000 euros que se han canalizado para proyectos desplegados en territorio boliviano mediante la cooperación entre 2011 y 2016, en los que han tenido especial relevancia municipios como Cantillana y Tocina.





MAÍLLO SE REÚNE CON LA VICEMINISTRA DE EXTERIORES DE BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
                                                                              
El coordinador general de IU Andalucía y portavoz en el Parlamento andaluz, Antonio Maíllo, ha recibido en la tarde de este miércoles a la viceministra de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, María del Carmen Almendras.
La visita de la mandataria del país andino se enmarca en una serie de encuentros políticos y diplomáticos que la viceministra está realizando en Andalucía de cara a afianzar las relaciones de hermanamiento y cooperación entre ambas regiones.
El coordinador general ha calificado de "extraordinario" el encuentro que, a su juicio, "nos ha permitido conocer de primera mano el apasionante proceso de empoderamiento popular" que vive Bolivia desde que el presidente Evo Morales accedió al poder, "marcado por la recuperación pública de los recursos hasta entonces expoliados, por la mejora de derechos sociales y laborales, y por la integración de la mayoría indígena".
Maíllo ha destacado las coincidencias entre algunas regiones de Bolivia y Andalucía que deben establecer mecanismos de hermanamiento en asuntos como la agricultura, el desarrollo de la economía social, la mejora de las condiciones de trabajo y el sistema educativo como pieza clave en la recuperación del tejido social y económico.




TACNA-COLLPA-LA PAZ: TRABAJOS EN CARRETERA CONCLUIRÍAN ANTES DE LA TEMPORADA DE INVIERNO DEL 2018

Región Tacna de Perú (www.regiontacna.gob.pe)
                                          
Los gobiernos de Perú y Bolivia esperan contar con la carretera Tacna-Collpa-La Paz concluida antes de mediados del próximo año. Las empresas que construyen los diferentes tramos de la vía en ambos países vienen agilizando los trabajos para cristalizar ese sueño lo más antes posible.
El asesor del despacho presidencial del Gobierno Regional de Tacna, Jorge Ortiz Faucheux, señaló que en reciente visita a la zona, han tomado nota que las empresas a cargo de la construcción de la vía están incrementado su personal y maquinaria para agilizar sus trabajos y concluir la obra antes que inicie la temporada de invierno de 2018.
“Lo que se está planteando es terminar la obra más antes de lo previsto. Según tomamos conocimiento, la época más compleja para ellos es la estación de invierno, sobre todo porque van a colocar asfalto en caliente, lo que les impide hacer trabajos en ese período. Para ellos es importantísimo terminar más antes de lo previsto”, señaló.
Junto al comisionado del Gobierno Regional de Tacna visitó las obras en la carretera el embajador de Bolivia Gustavo Rodríguez Ostria, y el cónsul de ese país, Diego Rodríguez Camacho. Se hizo hincapié que el avance de la vía permitirá al Gobierno de Bolivia agilizar también los trabajos de lo que será el futuro Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF) para el control integrado de los visitantes y turistas de Perú y Bolivia que se instalará en Collpa.
Tanto el embajador como el comisionado regional coincidieron que existe un avance significativo en el tercer y primer tramo de la vía internacional, mientras que el segundo tramo presenta un avance menos riguroso por la morfología de la cordillera. En el tramo que de conexión internacional (tercer tramo) ya se está colocando la capa asfáltica.
“La idea de la visita fue básicamente tomar nota del avance, porque esto se presentará en el próximo Gabinete Binacional que se realizará en Arequipa. Se está tratando de coordinar en los dos frentes, tanto en Bolivia como en Perú, la terminación de las dos carreteras en un mismo tiempo para que se inaugure tanto el complejo como la carretera por los dos presidentes”, refirió.
La carretera en sus tres tramos tiene una extensión de más de 520 kilómetros que conectan a la ciudad de Tacna con la zona limítrofe de Collpa. El Gobierno de Bolivia ejecuta cuatro tramos que conectan a la zona de La Paz, de los cuales solo resta uno por concluirse. El costo total del proyecto supera los 500 millones de soles. Aunque se tiene previsto que las empresas en los tres tramos concluyan las obras en octubre y noviembre de 2017. El adelanto de los trabajos permitiría concluirlo y contar con la vía entre abril y mayo del próximo año.





Evo Morales transmitió su apoyo al ex presidente

UN ATAQUE “AL HERMANO LULA”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó su apoyo para el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y aseguró que la sentencia por la que fue quien fue condenado a nueve años y medio de cárcel busca proscribirlo electoralmente. El mandatario boliviano consideró que la condena que la Justicia brasileña se debe a que la oligarquía de ese país le teme al ex presidente. “Un golpe judicial al hermano Lula, candidato potencial que garantizaba la victoria del pueblo brasileño. Toda nuestra solidaridad”, escribió Morales en Twitter y acompañó su mensaje con una fotografía de archivo de ambos. Evo Morales aseguró que el ex gobernante saldrá adelante con el respaldo de su pueblo.
“Quieren proscribir al hermano Lula, la oligarquía brasileña tiene miedo de su liderazgo y presencia en la Patria Grande #LulaInocente”, escribió Morales en la red social, tras enterarse del fallo judicial. Con la mención de “#LulaInocente”, Morales se refirió a la eventual postulación en las elecciones presidenciales de 2018 del líder del Partido de los Trabajadores (PT). “Toda nuestra solidaridad”, remarcó. El gobernante boliviano, que en el pasado criticó varias veces a la justicia brasileña por el trato a Lula y a su sucesora, la destituida Dilma Rousseff, agregó que “hay una cacería de brujas” en Brasil. Morales solía llamar a Lula como “un hermano mayor”, porque le dio consejos apenas se instaló en la presidencia boliviana.





BOLIVIA CONFIRMA QUE CAMIONETA CHILENA ROBADA FUE ENTREGADA AL PAÍS EN CALIDAD DE INCAUTADA

Desde el Palacio Quemado negaron que el vehículo fuera utilizado para transportar a los carabineros detenidos en la frontera.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Este miércoles, el ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, confirmó que la camioneta roja que se denunció que fue utilizada por la policía de ese país en el operativo de devolución de dos carabineros a Chile, fue otorgada por la Fiscalía en calidad de incautada.
“El informe que se me proporcionó es que es un vehículo que ha sido otorgado por la Fiscalía en calidad de vehículo incautado”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa.
Según aclaró Romero, la camioneta no fue utilizada en el operativo de devolución de los dos uniformados a Chile. Además, negó que la policía boliviana recibiera algún reporte de las autoridades chilenas sobre el supuesto vehículo robado.
Las declaraciones fueron emitidas luego que la empresa All Machine, propietaria del vehículo, denunciara el hecho luego de presenciar, según su versión, que la camioneta robada en 2015 fue utilizada en dicho operativo.





EN CHOELE CHOEL, CRISTINA OFRECE LOS PLATOS MÁS TÍPICOS DE BOLIVIA CON ÉXITO

La cocinera es de Cochabama y hace 6 años se radicó en Valle Medio, desde donde difunde la comida más representativa de la gastronomía de su ciudad natal.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)
                                                                 
Cristina Vázquez, tiene 42 y hace 6 años vive en Choele Choel. Se enamoró de esta ciudad. “Es muy linda”, dice. Pasó primero por Buenos Aires, luego de viajar desde su Cochabamba natal, en Bolivia.
Hace 6 meses, siguiendo su instinto y espíritu emprendedor, decidió poner en marcha un proyecto gastronómico único en la comarca, un restaurante con comidas típicas bolivianas. Y desde que abrió, sobre la calle San Martín, no ha parado de crecer: no sólo porque acuden muchas personas de la comunidad sino también porque ha ido seducido al paladar de los habitantes de la comarca.
“Me gusta el lugar, y vendía y entregaba comida en las tiendas, entonces tuve la idea de poner un lugar donde vender las comidas típicas de mi país”, expresa Cristina.
Los platos tienen dos características particulares: la abundancia y el sabor. “Lo que quiero es que la gente se vaya conforme. Si miro un plato y tiene poca comida pienso que estoy engañando a la gente”, sostiene Cristina.
Piquemacho, chicharrón de chancho, picante de lengua, falso conejo, chicharrón de pollo, picante de pollo, silpancho y sopa de maní son alguno de los platos que forman parte del menú.
Cristina viaja a Buenos Aires a conseguir muchos de los productos que no pueden faltar en sus platos y que no se consiguen en la comarca de Valle Medio rionegrino como ají en vaina, o una variedad de papás que acompaña el picante de pollo, o el maní para la sopa.
El picante de pollo es el plato que más sale y es el que más representa a la gastronomía de Cochabamba.
“La más conocida es el picante de pollo. Soy de Cochabamba y allí es donde más se prepara picante de pollo. Hacemos de todo: el chicharrón que también es de Cochabamba, que es de carne no de grasa. Después hacemos piquemacho”.
Para hacer el picante de pollo: primero, explica Cristina, hay que cocinar muy bien la cebolla porque es la que da el sabor.
“Lo trabajo con ají en vaina, lo muelo en una piedra que se llama batan (una especie de mortero pero liso). Ese ají molido (de un color rojo intenso) se mezcla con la cebolla. Mientras que el pollo primero se dora, luego se cocina y finalmente se condimenta”, afirma.
El picante de pollo lleva como acompañamiento arroz o fideos, unas papitas que son del norte que nosotros le decimos chuño, y la papa blanca de acá, bien hervida. Y arriba del pollo se sirve una ensalada de tomate, lechuga, también tiene arvejas y perejil, que equilibra con el picante de la cebolla y el ají.
Además en una pequeña cazuela se sirve una preparación bien picante que se llama “llajuita”. “Eso se prepara con un ají llamado “locoto”, con tomate y cebolla de verdeo”.
Otro de los platos más interesantes es el piquemacho. “Lleva papas fritas. Carne en trocitos, tiene que ser una carne blanda, para que sea suave la preparación. La carne se la prepara un día antes, se la deja en mostaza y al momento de cocinarla se pone cebolla rallada y tomate rallado, después se la cocina, no mucho tiempo porque es blanda la carne. Luego se sirven las papas fritas arriba de la carne, la cebolla, el tomate, el morrón y el huevo duro”, agrega Cristina.
La mujer admite que siempre le gustó cocinar y que lo hace con el corazón trabaja en el local con sus tres hijas. Además del sabor que tienen sus comidas, estas reúnen las características de la comida hecha en casa. “Quiero que la gente venga, que se sienta bien”, cuenta mientras trabaja cada producto con sus propias manos. Un dato a tener en cuenta, y que no es menor, la simpatía con que reciben cada consulta y atienden a cada comensal.





LOS EDIFICIOS DE TRANSFORMERS SE ALZAN EN UNA CIUDAD BOLIVIANA

Fanático ha diseñado cinco estructuras inspiradas en los personajes Optimus y Sentinel Prime

El Nuevo Día de Puerto Rico (www.elnuevodia.com)
                                                                            
Los Transformers han vuelto a transformarse. Estos personajes de caricaturas, que ya aparecen en juguetes, videojuegos, cómics, series de televisión y películas, aparecen ahora como vistosos edificios de varios pisos que se alzan de forma inesperada sobre las humildes calles de El Alto, la ciudad grande más alta del mundo.
Como aficionado de la saga, Santos Churata diseña las fachadas e interiores con colores llamativos, ángulos que sobresalen y un montón de metal brillante.
“Creo que saca a tu niño interior. El propietario se siente como parte de las películas”, dijo Churata.
Por ahora, Churata, de 33 años, ha diseñado cinco edificios inspirados en los personajes Optimus y Sentinel Prime, y otro de un robot distinto, “El gigante de hierro”. Ese último edificio, de cinco pisos, tiene un salón de baile para arrendar en la planta baja que se ve como el interior de un juguete gigantesco. En las plantas superiores se ocultan apartamentos tras el llamativo decorado.
“Es como si estuvieras en un viaje al futuro o al espacio, con figuras tridimensionales que te hacen sentir como si estuvieras en constante movimiento”, dijo Churata.
El Alto, una elevación de casi 14,000 pies de altura es una ciudad en desarrollo de casi un millón de personas cerca de la capital boliviana, La Paz. A menudo es un lugar caótico con calles abarrotadas de vendedores que ofrecen toda clase de cosas, a menudo falsificaciones de productos de marcas conocidas. Los edificios de Transformers son un homenaje sin licencia a la franquicia de Hasbro, que no respondió a su petición de comentarios.
Hasta ahora, los elementos arquitectónicos más conocidos de la ciudad eran coloridas mansiones adornadas con símbolos indígenas andinos, construidos para la nueva clase media en un país que ha experimentado un rápido crecimiento económico en la última década.
La decoración de Transformers puede subir de forma drástica el precio de las estructuras. Pero Churata insiste en que merece la pena.
“Si te hace feliz, ¿por qué no?”, preguntó.





LÍMITES BORROSOS DE LO FANTÁSTICO

La escritora boliviana Liliana Colanzi viaja en Nuestro mundo muerto de lo extraño y lo mágico a la ciencia ficción y la imaginación pop.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                                           
Nacida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Liliana Colanzi hizo un recorrido académico por universidades de Gran Bretaña y Estados Unidos. En su paso por Buenos Aires, este año, la escritora participó de una mesa redonda sobre Juan Rulfo en Eterna Cadencia. Allí, los mexicanos que la acompañaban, Rafael Toriz y Rodrigo Márquez Tizano, señalaban el peso de la lectura escolar obligada de Rulfo, mientras que Colanzi enfatizó la libertad de haber leído sus relatos en Inglaterra, sin presión “oficial” alguna, y haberlos leído como historias de fantasmas. Algo de esa perspectiva que hace posible la distancia parece actuar en los relatos de Nuestro mundo muerto, tanto por la forma de convocar y entretejer las voces de la región en otros contextos, como por la libertad para revisitar y difuminar los límites de lo fantástico.
Los matices del género en estos cuentos pueden bordear lo extraño, lo sobrenatural, lo mágico y atávico, pero también internarse en la imaginación pop o explorar el sentimiento desolado de la ciencia ficción. El escenario puede ser Bolivia, la selva chaqueña, Ithaca en Estados Unidos, París o Marte. Lo fantástico puede acercarse a la definición freudiana de lo siniestro o volverse presencia con la certeza palpable de una convicción ancestral. Puede ser el ojo desmesurado de una madre omnipresente, pero también un indicio más leve, casi imperceptible, como una puerta que se cierra sola y que deviene signo sobrecogedor para una conciencia culpable.
Las geografías de Ithaca y Santa Cruz de la Sierra se contraponen en el cuento “La Ola” como los polos opuestos del racionalismo y la magia. Una ola de suicidios juveniles alarma a la universidad de Cornell, cuyos psicólogos son incapaces de interpretar en su dimensión existencial: “Llega la Ola al campus y arrasa de noche, de puntillas, a siete estudiantes, y lo único que se les ocurre es llenarte los bolsillos de Trazodone o regalarte una lámpara de luz ultravioleta”. En Cornell nadie cree en nada, afirma la narradora, cuya sensibilidad se traduce en señal de extranjería, tanto como el nombre de la fruta sobre la que intenta escribir –el achachairú–, y que la conecta con su lugar de origen. De pronto, la enfermedad del padre vuelve imperioso el regreso. Ya en tierra boliviana, la trama se complejiza en una puesta en abismo, con la historia de una indígena que atraviesa el desierto alucinada en busca del padre; los paralelismos con la historia principal son múltiples. Pero, sobre todo, el relato de la chola instaura una realidad en la que las formas de conocimiento incorporan el sueño y el misterio, lo irracional sobrevuela lo cotidiano: la narradora ha logrado volver a casa.
La infancia entretejida con relatos y creencias ancestrales de los indígenas es el sustrato potente de la imaginación. En “Alfredito”, la posibilidad del fantasma se vuelve palpable ante la muerte de un compañero de clase. “Los muertos nunca se van”, es la frase de la “nana” Elsa, la india ayorea que cuida a la protagonista, cuyas historias son el trasfondo de la percepción exacerbada del grupo de púberes. En otros cuentos, la cuestión indígena reaparece con el foco en la explotación, aunque lo sobrenatural siempre está presente, como en “Meteorito”. En todos ellos, la escritura es el imán que lleva al lector hacia adelante, con imágenes precisas, a veces sorprendentes, que parecen recién estrenadas.
El título del libro de Colanzi proviene de una canción de los indígenas ayoreos que se cita como epígrafe: “Ese es el tronco de todas las historias, habla de nuestro mundo muerto”. Y es también el título de un cuento que no transcurre en el Norte ni en el Sur, sino en Marte. Como si su autora se preguntara qué tanta distancia hay que tomar para enfocar las cuestiones de nuestro mundo, qué vuelta dar para tratar, una vez más, los temas que la literatura de la región ha transitado, para sintonizar una voz nueva y contemporánea con el tronco de todas las historias. En esa búsqueda, con hallazgos luminosos, se ve que anda Colanzi.





LA DERROTA DIPLOMÁTICA DE JULIO DE 1938, SETENTA Y NUEVE AÑOS DESPUÉS

En Julio de 1938, Paraguay sufrió la peor derrota diplomática de su historia aunque muchos historiadores sigan siendo magnánimos con quienes la gestaron

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
                                                                                    
Spruille Braden es siempre recordado cuando se habla del ascenso al poder de Juan Domingo Perón, como el diplomático a quien el caudillo argentino desafió con el exitoso eslogan “Braden o Perón”, que le permitiò ganar las elecciones de 1946. Según su colega británico David Nelly, Braden tenía la idea fija de que había sido elegido por la Providencia para derrocar al régimen Farell-Perón.
Pero este petrolero-diplomático tejano tenía también otras historias que también quedarían en la memoria de otras repúblicas sudamericanas.
En 1971 Braden acabó publicando sus memorias, que llevaron el título original de “Diplomats and Demagogues: the Memoirs of Spruille Braden” (New Rochelle, Arlington House). En las páginas del libro los paraguayos que tuvieron acceso al mismo pudieron constatar, a confesión del mismo interesado, lo que siempre habían sospechado con respecto a las negociaciones para la paz del Chaco en 1938.
La indefensión diplomática paraguaya había acabado con los nuevos vientos que soplaban desde febrero de 1936, dado que el nuevo presidente, Coronel Rafael Franco, había definido una férrea línea diplomática que rechazaba discutir el territorio hasta donde habían llegado las tropas guaraníes durante su guerra con Bolivia, entre 1932 y 1935.
Intempestivamente la posición argentina, favorable al Paraguay durante la guerra variaría sustancialmente al inicio de las negociaciones diplomáticas de Buenos Aires, sobre todo a raíz de acuerdos argentino-bolivianos sobre el petróleo que iría a extraerse precisamente de los territorios inoportunamente ocupados por los paraguayos. Esta defección dejaría al Paraguay sin su más significativo respaldo en la pugna por el Chaco.
El ambiente a partir de entonces empezaría a caldearse y la animosidad contra Paraguay subiría tanto de tono que el 11 de Junio de 1937, el representante paraguayo J. Isidro Ramírez tuvo que preguntar al canciller argentino Saavedra Lamas si porqué a los mediadores se les permitía arrojar piedras contra el Paraguay. La chocante respuesta fue que el Paraguay podría facilitar las cosas mostrándose más conciliatorio.
Las negociaciones quedarían así estancadas por varios meses, para volver sobre los puntos vitales recién tras un golpe reaccionario en Paraguay que desalojó a Franco en agosto de 1937. Las actividades de Braden en países como Cuba, Argentina, Guatemala o Chile nunca estuvieron desvinculadas de la política interna y los golpes de estado.
Depuesto el régimen nacionalista, volverían a la Conferencia de Paz el doctor Jerónimo Zubizarreta y el anciano político Cecilio Báez, este último de poco decorosa actuación por la limitaciones propias de su avanzada edad.
El mismo Braden consignó en sus memorias, de manera burlona, que en una oportunidad tuvo que ayudarlo a levantarse de su silla para llevarlo al baño y dejaron entonces una línea de orina en todo el recorrido.
A la senilidad de Báez vino a agregarse el desmedido afán de protagonismo del secretario de la delegación paraguaya Efraim Cardozo, quien informaba al delegado norteamericano de todo cuando acontecía en el seno de la comisión paraguaya, comprometiendo seriamente de esta manera los intereses de su país. En ese contexto, Cardozo fue responsable de que sustituya el arbitraje de derecho por el arbitraje de hecho, en fórmula que llamaron “ex aequo et bono”.
Así en los primeros días de julio de 1938, un comité formado por los delegados Braden, Ruiz Moreno y Barreda Laos (de Estados Unidos, Argentina y Perú respectivamente), empezaron a elaborar un tratado secreto que, según ellos, proveería tanto a Paraguay como a Bolivia, mutua satisfacción. En realidad hoy sabemos que el tratado preservaba para Bolivia –pero sobre todo- para la empresa petrolera Standard Oil unos 38 mil kilómetros cuadrados de ubérrimo territorio petrolífero en poder de los paraguayos.
La historia recuerda al francés Petain como héroe y traidor en diferentes guerras mundiales, el Paraguay cuenta con la extraña paradoja de contar con actores que fueron héroes y traidores en la misma contienda.
El doctor Zubizarreta, jefe de la delegación paraguaya, se había negado a participar de un engaño lesivo a los intereses paraguayos, por lo que de acuerdo a los documentos oficiales que publicó Leslie B. Rout, el departamento de estado solicitó la intervención del embajador paraguayo en Washington, el general José Félix Estigarribia. Éste fue comisionado de urgencia por los norteamericanos a Buenos Aires donde, tras protagonizar una fuerte discusión con Zubizarreta, lo desplazó de la jefatura de la delegación paraguaya.
Por si alguien cree aún con fuertes dosis de inocencia que Washington no tuvo arte ni parte en este golpe de timón, el inefable Spruille Braden despeja las dudas con ironía en sus memorias afirmando que tuvo que “despedir” al jefe de la delegación paraguaya que entorpecía sus planes. De acuerdo con Rout, la entrega de territorio era parte de un acuerdo con Estigarribia que incluía elevarlo a la presidencia del Paraguay.
En la madrugada porteña del 9 de Julio de 1938, en el más estricto sigilo, se firmaría el tratado favorable al imperio petrolero que incluía una cláusula de permanecer para siempre en secreto. En él Paraguay renunciaba a todo arbitraje y cedía a Bolivia un extenso territorio entre la frontera actual y el límite natural e histórico del Chaco al noroeste, el río Parapití, muy renombrado en la cultura popular paraguaya.
El 21 de julio de 1938 acabaría la comedia con una copia fiel de lo ya estipulado en la madrugada del 9 del mismo mes y aunque los defensores de aquel acto conviertan todo el río Paraguay en tinta defendiendo aquel acuerdo, jamás podrán negar lo inconveniente que resultó para los derechos de su país. Se había consumado lo que historiadores paraguayos denominaron “el día de la infamia”, la traición que hoy es la mejor documentada de la historia paraguaya. Braden lo confesaría cuatro décadas más tarde: “Sólo la prensa y el público fueron engañados, pero ello era vital para restablecer la paz. Una vez logrado el acuerdo, ya no era necesaria mi presencia en Buenos Aires”.





PROYECTO DE LITIO BUSCA ESTABLECER INDUSTRIA EN COPIAPÓ

Se trata de una fábrica de baterías de litio y de una planta de fabricación de buses eléctricos. El monto total de inversión rondaría en los US$ 600 millones e incluiría también la compra de un puerto.

Diario de Atacama (www.diarioatacama.cl)
                                                                                
El pasado lunes la Corporación para el Fomento de la Producción (Corfo), cerró la convocatoria a empresas nacionales e internacionales que participarán en la licitación de proyectos que entreguen valor agregado al litio que está bajo el dominio de la institución estatal. Mineral que será explotado por Albemarle (ex Rookwod) gracias a un convenio firmado entre el gobierno y la firma. La convocatoria atrajo el interés de doce empresas, nacionales e internacionales, de distintos lugares del mundo.
A la mencionada licitación van tres empresas chilenas; cuatro chinas; así como compañías provenientes de Corea del Sur, Bélgica; Canadá; Rusia; y Estados Unidos.
De este último país proviene ArqBravo Motor Company, compañía californiana que en su proyecto tiene a Copiapó como eje principal para el desarrollo industrial del "oro blanco".
La firma es "especialista en integrar al mineral cadena de valor, con cinco patentes con diversos escalones del valor agregado del litio", explicó el director ejecutivo de Nexis Consulting, Mauricio Mora, quien para esta licitación asesora a la californiana.
Aseguró que el proyecto y por el que surge el interés de la firma en presentarse a la licitación de Corfo, se debe a que la entidad tiene una especialización en la fabricación de vehículos eléctricos que funcionan con baterías de litio, mercado prematuro en Latinoamérica y que podría posicionar a Chile como pionero en la fabricación de este tipo de vehículos. Esto porque se prevé que la demanda en el continente a 2025 será de 114 mil buses.
Si bien ArqBravo Motor Company no posee toda la especialización, al igual que otras firmas que presentaron su interés en la convocatoria realizada por Corfo, ya tendrían asociados para complementar la cadena de valor agregado que busca el gobierno y que poseen especialización en otras áreas de industrialización del litio.
"Para generar algunas etapas de cadena de valor están asociados con empresas chinas y otra californiana que es experta en baterías y que posee la última tecnología", indicó Mora.
El Proyecto
Son dos instalaciones contempladas en las cercanías de Copiapó, una para la fabricación de baterías de litio y otra para la fabricación de buses eléctricos.
"El proyecto consiste en colocar la planta de baterías de litio con un monto de US$ 400 millones y la planta de fabricación de buses por US$ 200 millones de dólares de inversión. (...) Con una producción de mil buses al año", explicó el director ejecutivo.
Además dentro del proyecto y el argumento principal de la importancia de Copiapó en éste, es por un puerto cercano a la capital regional que serviría de enlace para otras zonas del país y otros mercados.
"Estamos viendo la factibilidad de un puerto cercano que no está en uso, ellos están analizando también la posibilidad de compra del puerto, hay terrenos y lo que hace mucho más fácil también para exportar", explicó el asesor de ArqBravo Motor Company.
En cuanto a los buses, los que llegarían a mil al año -de resultar la firma californiana como la ganadora del proceso de licitación- pueden alcanzar la capacidad de 300 kilo watts por hora.
Lo que se traduciría en "mayor rendimiento de la batería por diversos factores, uno de ellos es que estos buses no son de metal, es de composite, entonces son 30% más livianas y porque el litio tiene una mayor densidad energética", manifestó Mauricio Mora.
El Mercado
El objetivo de este proyecto es comercializar los buses eléctricos en el mercado chileno y en otros países de Latinoamérica.
"La idea es que a través de Corfo y otras sinergias que se están conversando, poder generar y asegurar la demanda en Chile", explicó Mora; agregó que esto sería factible debido a que "no hay ninguna planta instalada en Latinoamérica".
Consultado por otros productores de este tipo de tecnologías y de posibles competencias para Chile, el director ejecutivo de Nexis Consulting detalló que "la empresas más grandes de China no alcanzan a cubrir el mercado".
Las que a diferencia de lo que se contempla en el proyecto para la licitación de Corfo, han llegado a producir baterías de hasta 160 kilo watts por hora, cifra que sería doblada por la producción que busca generar la californiana en Chile.
Esto gracias a la "última tecnología que se da en colaboración con la NASA y que está en el mercado hoy día", comentó el asesor.
Origen del litio
Se trata del 25% de la producción del Salar de Atacama (Antofagasta) que es propiedad de Corfo y que será explotado por Albermar (ex Rookwod); al que el gobierno está tratando de agregar valor.
Mineral que será vendido a precio preferente a quien se adjudique la licitación, la que preseleccionará a los mejores candidatos durante los siguientes 30 días.
Esto con miras a generar un precedente y quizás un modelo de negocio para el proyecto de explotación del litio de Chile, que está impulsando el gobierno y que debiera estar listo a fin de año.
Precedente
Una fuente cercana a la dirección regional de Corfo indicó que esperaban la presentación de un proyecto que involucrará directamente a la región de Atacama, debido a la potencialidad que tiene la zona no solo por los salares de Maricunga y de Pedernales, ambos de propiedad privada, también por su cercanía a puertos y por la posibilidad de que se concrete el corredor bioceánico proyectado desde el Comité de Integración Atacalar.
Sobre eso mismo, el intendente regional, Miguel Vargas, el martes anunció que en septiembre se comenzará a pavimentar la última etapa del paso San Francisco, desde Portezuelo hasta el límite. De concretarse este proyecto el objetivo es que se produzca un encadenamiento productivo entre Chile y Argentina. E incluso un encadenamiento minero ya que la provincia de Catamarca también cuenta con fuentes importantes de litio.
Sin embargo hasta el momento solo se tiene contemplado la industrialización del 25% de la producción bajo el dominio de Corfo.
Por el momento el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán aseguró que el resultado de esta licitación "será la creación de una industria de valor agregado que permitirá a Chile insertarse plenamente en el desarrollo de la electro movilidad, que es la nueva tendencia del mundo para enfrentar el cambio climático y la contaminación de las ciudades, potenciando el consumo de cobre y de litio chilenos", señaló.
Los intereses desde Corea siguen
En un principio, cuando comenzaron las conversaciones sobre esta licitación, el vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería (Enami); Jaime Pérez de Arce indicó que la Coreana Hyundai Eng&Co estaba interesada en generar inversión con el litio en la región de Atacama y se especuló de la instalación de una planta de cerca de mil millones de dólares para la producción de baterías de litio y autos eléctricos. Según lo informado en esa oportunidad, la compañía coreana se presentaría al llamado de Corfo, no obstante la firma decidió no hacerlo, aunque según lo indicado por Mauricio Mora, quien asesoraba en esa oportunidad a la coreana y a otras pertenecientes a Inadel (Industria Nacional del Litio); el interés sigue. "Lo de Corfo es una licitación puntual de un porcentaje del litio de una empresa, pero también está el litio de Chile que está en un proceso que el gobierno tiene que definir cuál es el modelo de negocio a seguir para la extracción del recurso, eso es otro tema y es mucho más grande que 20 mil toneladas de una empresa particular que está en el mercado", comentó el director ejecutivo de Nexis Consulting, Mauricio Mora.

No comments: