Wednesday, March 08, 2017

INFORME ESPECIAL: ASÍ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO QUE SUFREN LAS MUJERES INMIGRANTES EN LA ARGENTINA. BOLIVIANAS LAS MAS AFECTADAS

Lisbedt Camacho Siles fue asesinada delante de sus dos hijos el día de su cumpleaños, el 25 de julio de 2015. Un patrullero de la Policía Bonaerense la encontró en el suelo, boca arriba, cubierta de vómito, casi sin vida. Su marido, Álvaro Ledesma Chávez, un changarín, fue quien la mató.
Ambos habían llegado de Bolivia poco tiempo antes para instalarse en una casilla en las afueras de la zona de Virrey del Pino en busca de mejores oportunidades. "Dios, no te la lleves", le decía Ledesma Chávez al cielo, mientras una ambulancia se llevaba a Lisbedt, que terminaba de morir. El changarín le echaba la culpa al alcohol; decía que su mujer había tomado demás en el festejo. Sin embargo, hubo vecinos que luego declararon haberla visto gritar y correr antes de caer al suelo. La autopsia posterior reveló que Lisbedt había perdido la vida por una asfixia mecánica: fue estrangulada con una sola mano.
Así, Ledesma Chávez quedó detenido. Llegó preso a su juicio ante el Tribunal Oral Criminal N°4 de La Matanza, con una celda en el penal de Olmos. En su testimonio, el changarín reconoció que "a las mujeres se las manda", que a Lisbedt la había "cascado" en más de una ocasión. Varios peritos y policías declararon en su contra. Así, en su sentencia, el TOC N°4 le concedió a Ledesma Chávez un dudoso honor: ser el primer femicida condenado a prisión perpetua en la historia argentina.
El 11 de octubre del año pasado, casi un mes antes de la sentencia de Ledesma Chávez, Beatriz Valencia Parra, también boliviana, fue encontrada muerta dentro de una caja en un descampado de la zona de Villa Recondo, también en el partido de La Matanza. Tal como Lisbedt, la autopsia determinó que Beatriz murió estrangulada tres días antes del hallazgo de la caja en el descampado.
Según la imputación del fiscal Adrián Arribas, el encargado de investigar su muerte, su pareja, Nelson Luna Calle, de 24 años, costurero de profesión, fue quien la mató: Beatriz era la madre de sus dos hijos. Un cable de un equipo de DVD fue el arma homicida. La caja de cartón donde el cuerpo fue descartado tenía, precisamente, el logo de una marca de máquinas de coser.
La joven había sido madre de un tercer bebé apenas un mes antes de su muerte. Lo que provocó el brutal asesinato de Beatriz fue una situación de celos más allá de lo enfermizo. El padre de ese bebé era, precisamente, José, el hermano de Luna Calle.
Un miembro de su familia declaró en contra de Nelson. Aseguró que el acusado por la muerte de Beatriz dijo en voz alta que "que Nelson dijo haberla matado por celos, que 'ya no aguantaba más ver a Beatríz con José, que se abrazaran, que se besaran y que se encamaran'". José Luna Calle habló también en el expediente: apareció espontáneamente como arrepentido confesó haber ayudado al presunto asesino a trasladar el cadáver tras un llamado sorpresa. "Yo sé lo que he hecho", le dijo su hermano. Nelson Luna Calle, procesado y con prisión preventiva, será elevado a juicio por el fiscal Arribas en pocos días.
Las muertes de Lisbedt y Beatriz no son casos aislados bajo ningún punto de vista. Y son, por otra parte, piezas de un fenómeno sumamente complejo. En la Argentina, el problema de la violencia de género en mujeres migrantes va más allá de cualquier concepción previsible.
El fiscal Julián Axat está a cargo de la Dirección General de Acceso a la Justicia del Ministerio Público Fiscal. Es, básicamente, el vínculo entre los vecinos de barrios carenciados y el sistema judicial. Su equipo recibe denuncias con dependencias en puntos villa 1-11-14, la Zavaleta y la 31 bis en Retiro. Durante 2016, las denuncias hechas por mujeres representaron el 73% de su carga de trabajo. De ese total, casi 40% de esas denuncias fueron hechas por personas de las comunidades bolivianas, peruanas y paraguayas.
Axat apunta: "Existen colectivos o grupos de personas que, por cuestiones como su género o sus circunstancias socioeconómicas, étnicas o culturales, se encuentran más expuestos a violaciones de sus derechos. En este sentido, las mujeres migrantes sufren una doble condición de vulnerabilidad, que las confronta con dificultades particulares para ejercitar con plenitud sus derechos ante el sistema de justicia".
Axat no está solo en su análisis. Infobae consultó a fiscales especializados en cuestiones de género, abogadas y funcionarias judiciales, así como militantes de base para este informe. Todas coinciden en que la condición de migrante empeora el cuadro de violencia: la lejanía de sus hogares originales y sus familias, la pobreza, la frecuente falta de educación y herramientas culturales así como la carencia de vínculos con miembros de sus propias comunidades se suman a relaciones con vínculos totalmente abusivos con el exceso de alcohol como figura usual.
Una veterana fiscal apunta: "El hombre es quien provee, premia y castiga, es el macho alfa. La mujer, en muchos casos de estas idiosincrasias culturales, solo sirve para cuidar a la casa y a los chicos, y está a merced de lo que el macho diga"
Es un círculo vicioso. Los niveles de vulnerabilidad se vuelven límites férreos. Estas mujeres -bolivianas en su mayoría, paraguayas, peruanas, también de países como Colombia y República Dominicana- básicamente no tienen a dónde ir.
Los brutales femicidios de Lisbedt y Beatriz no solo son parte de un problema extremadamente complejo, sino también de un problema mucho mayor.
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), que depende de la Corte Suprema y es dirigida por la jueza Elena Highton, recibió 3170 denuncias de mujeres extranjeras que residen en el país en 2016 de acuerdo a información enviada por el organismo. Todos los casos corresponden al territorio porteño.
El número no es para nada menor: las denuncias hechas por extranjeras representan casi un tercio de los más de 9800 casos que la OVD recibió durante todo el año pasado. Las oriundas de Bolivia, Paraguay y Perú son las más afectadas: 759 mujeres bolivianas, 746 paraguayas y 619 peruanas reportaron abusos en su contra en el período. La teoría del cerco cultural se aplica más todavía en ciudadanas oriundas de China: la OVD recibió el año pasado apenas cinco denuncias de asiáticas en la Ciudad.
Sin embargo, el cerco es relativo. Los números demuestran que las migrantes en el país se atreven a denunciar a sus parejas violentas. La Oficina recibió más de 72 mil casos desde el comienzo de sus actividades en septiembre de 2009: 46 mil fueron de extranjeras, es decir, más de la mitad. Y la mayoría de denuncias de mujeres bolivianas es histórica, con un margen entre nacionalidades considerable. Más de 13.600 de esos reportes fueron iniciadas por bolivianas; otras 3400 formuladas por peruanas las siguen en la lista.
Los números de la OVD, al estar divididos en comunas porteñas, conforman un mapa de la violencia de género contra mujeres extranjeras en la Ciudad. Las comunas 1 y 2 incluyen a las villas 31 y 31 bis: son, según la OVD, el foco de mayor cantidad de denuncias de migrante en territorio porteño. En 2016, la Comuna 1 tuvo 217 casos de ciudadanos bolivianas, 201 de mujeres paraguayas y 157 peruanas. La Comuna 2 contó 233 casos de bolivianas en total. La Comuna 3, con Balvanera y San Cristóbal, contó casos de 237 paraguayas y 186 peruanas.
En su trabajo diario, el personal de la OVD se encuentra con una particularidad: las mujeres que asisten con una situación migratoria irregular creen que si denuncian a su pareja sin un DNI serán deportadas. "Esa es una mentira que le cuentan las parejas para zafar", dice una directiva. La Oficina de Violencia Doméstica lo deja en claro: DNI o no, cualquier mujer puede asistir para denunciar sus abusos.
Sin embargo, las causas posteriores son difíciles de sostener. Hay una paradoja constante. Una reconocida fiscal dedicada a violencia de género explica: "A pesar de las denuncias, la mayoría de las mujeres migrantes se echan para atrás y la retiran. Y si la víctima retira la denuncia, entonces se extingue la acción penal. La causa, a pesar de los golpes sufridos, queda en nada. El macho es quien provee. Sin el macho, golpeador o no, ¿quién le va a dar de comer a sus hijos?".
Natividad Obeso llegó a la Argentina desde Cajamarca, Perú, hace 24 años. Es la fundadora y mayor dirigente de AMUMRA, Asociación de Mujeres Unidas Migrantes y Refugiadas en Argentina, la principal organización de base dedicada a la problemática en el país. En su oficina de Once, reconoce a Infobae con cierta amargura: "No es fácil que sostengan las denuncias. Es cierto que casi todas declinan. Las denuncias llegan al juzgado, pero las mujeres declinan". Semanas atrás, acompañó a una joven peruana del Abasto a la OVD para que denuncie a su marido. "Cuando la llevé a la Oficina estaba toda golpeada y arañada", dice. La mujer volvió a Perú, convencida por el mismo esposo al que iba a denunciar por violento. Obeso hace varios días que no sabe de ella.
La base está
AMUMRA, con Silvia Romero como abogada, tiene presencia en zonas como Villa Lugano, el Bajo Flores, la villa Rodrigo Bueno en Costanera, Constitución y las villas 31 y 31 bis en Retiro. Su "carpa de derechos humanos" incluye charlas, proyecciones y apoyo para los que buscan regularizar su situación en el país, con ayuda para lograr turnos en Migraciones. La violencia de género es un tema preponderante.
Obeso y su equipo implementaron el año pasado una encuesta sobre la problemática. "Teníamos un problema. Cuando preguntábamos si había abuso, todas decían que no. Entonces, cambiamos el método", asegura la dirigente. Aplicó entonces preguntas específicas sobre insultos, adjetivos como "bruja" o "prostituta", sacudidas, empujones, amenazas de muerte, intentos de estrangulamiento, etcétera.
Cien mujeres la respondieron durante todo 2016, sus planillas de entrevista fueron guardadas en una carpeta. Obeso muestra una, respondida por una mujer boliviana. Las columnas más marcadas como respuesta son "siempre" y "casi siempre". "Son casi todas iguales", dice la dirigente: "Nosotros les decimos: 'Todo esto que respondes es violencia'. Ellas nos dicen que no lo sabían".
Obeso apunta: "Cada vez que vamos, por ejemplo, a La Plata, nos reunimos con cerca de 30 mujeres. La primera violencia es salir del país. Las mujeres aquí no tienen redes de protección familiar. Sufren violencia sexual de sus maridos y hasta de sus empleadores, de sus patrones argentinos".
La dirigente recuerda el caso de una joven boliviana de 16 años, oriunda de un caserío en las afueras de La Paz. "A esa chica la rescatamos, hace cinco años", dice Obeso. Había llegado a la Villa 1-11-14, para instalarse cerca de la cancha de San Lorenzo. "Terminó en un taller textil, trabajaba de 6 de la mañana a 3 de la mañana. El dueño del taller, un argentino, la embarazó y le encajó el bebé a otro chico boliviano. También la golpeaba, le quemaba las manos con una cuchara sopera ardiente".
Obeso se la llevó a su casa: "Tenía la mirada ida, estaba quebrada". Poco a poco, la joven volvió en sí. Obeso consiguió que una empresa de micros le diera un pasaje para devolverla a Bolivia: "El consulado boliviano no nos hizo caso. Del empleador nunca más supimos", asevera.
AMUMRA también visita las zonas de quintas de La Plata como Echeverry y Colonia Urquiza, con gran presencia de ciudadanos bolivianos que trabajan en los campos. En octubre de 2015, una mujer quintera, Maridza Bejarano, fue el eje de uno de los fallos más cuestionados en la historia judicial reciente. El Tribunal Oral N°2 de La Plata, integrado por los jueces Claudio Bernard, Liliana Torrisi y Silvia Hoerr, la encontró culpable junto a su marido, Paulino Ortega Villa, del delito de tentativa de homicidio agravado por vínculo y alevosía. La condenaron a diez años de cárcel como cómplice de moler a golpes a su propio hijo, Elías, que sufría un retardo mental.
El campo macho
Elías pasó tres meses en terapia intensiva. Un perito oficial que lo examinó encontró múltiples fracturas en el cráneo que le astillaron el hueso, hematomas extradurales, intensas hemorragias en la retina. Su clavícula derecha también estaba fracturada, así como la séptima vértebra de su columna, "lesiones", apuntó el informe adjunto a la causa, "que pusieron en riesgo su vida". Era empeorar un cuadro ya grave: Elías sufría un retraso madurativo. Los primeros médicos que vieron al chico en el policlínico notaban que no lloraba, lo que los llevó a inferir un importante daño neurológico.
Una médica del Hospital Gutiérrez luego revisó al niño; encontró que Elías, hoy de cuatro años, presentaba una marcada debilidad en el lado derecho del cuerpo, se expresaba con una cantidad mínima de palabras. Ni siquiera podía sentarse, tampoco caminaba. Su análisis posterior habló de un cuadro compatible con las lesiones y de "secuelas que serán irreversibles". A Elías lo habían dañado de por vida.
Pero lo cierto es que Maridza, oriunda de Potosí, Bolivia, no fue condenada por aplicar los golpes a su propio hijo. El Tribunal Oral N°2, simplemente, razonó que  Maridza no tuvo suficiente el coraje para frenar a su marido Ortega Villa, lo que la volvía su cómplice.
Maridza fue absuelta por Casación en octubre del año pasado gracias a la intervención al titular de la Defensoría de Casación, el doctor Mario Coriolano. Bejarano, se probó en la causa, vivía en un estado de sumisión absoluta. Ni siquiera sabía dónde había un almacén o un hospital cerca de su casa.
Su propio relato apuntó a que su pareja la violaba cuando llegaba borracho. El hijo de ambos habría sido gestado, precisamente, en una violación. Los testimonios de psicólogas que la entrevistaron y que fueron incorporados a la causa hablaron de una mujer quebrada, que ni siquiera podía hablar de la situación vivida por su hijo. Tuvo que separarse de él; el menor fue enviado a Bolivia para vivir con su abuelo.
Natividad Obeso conoce bien la problemática de la zona y la vida dura que implica: "Las horticultoras reciben los terrenos en situaciones desastrosas, llenos de yuyos y malas hierbas, áridos. Las bolivianas son las que van y desmalezan a manos. Si los limpian, entonces los patrones argentinos se los alquilan. Tienen una, dos hectáreas por familia. Cuando llueven, los invernaderos quedan destrozados. Nadie los ayuda para que subsistan. Los términos de alquiler son abusivos".
Los fiscales de la jurisdicción platense conocen bien el territorio: más allá de la violencia de género, la reducción a la servidumbre es otra figura delictiva frecuente. Los casos de violencia en la zona quintas son de una crudeza particular. Un investigador asegura: "Las casas están muy adentro de las hectáreas. Es, en cierta forma, un ghetto, aislado cultural y geográficamente. Y la mujer no tiene poder de decisión. El macho es todo".
La situación puede llegar a extremos: "Una vez llegué por una denuncia y estaba una mujer boliviana con una pistola, en su la cabeza y en la de su hijo en brazos. Amenazaba con matarse. El marido la molía a golpes hace años. No aguantaba más. La mediación duró cuatro horas", asegura la fuente.
El caso de Maridza y Ortega Villa tiene un elemento común en muchas narrativas de violencia de género en comunidades migrantes: la borrachera de viernes por la noche. Ortega Villa, como muchos hombres en la zona de quintas, solía salir solo a bailes sobre la ruta 36 como La Mega, para volver ferozmente ebrio. Para Maridza, la vuelta a casa de su marido era una golpiza o una violación.
La Plata, desde noviembre, tiene su propia fiscalía especializada en violencia de género, la N°13, a cargo de la doctora Mariana Ruffino. La fiscal investigó 3500 casos de abuso en toda su jurisdicción desde la creación de la fiscalía hasta hoy: el 40% corresponden a inmigrantes. Encontró casos aberrantes, incluso algunos en donde hijos varones golpean a sus madres y hermanas tal como lo hacían sus propios padres.
Ruffino no tiene sus ojos puestos solo en la zona de quintas: encuentra problemáticas similares en los barrios poblados por peruanos y paraguayos en la periferia platense, estos últimos con frecuentes ataques a cuchillazos. Publicitar la fiscalía fue una buena estrategia.
El 90% de los casos que maneja Ruffino llegan por denuncias presenciales de las víctimas. Sin embargo, la fiscal se encontró con el mismo problema que sus colegas porteños: cerca del 95% de las denunciantes extranjeras retiraban la demanda.
Entonces, ideó una estrategia más agresiva, amparada en el artículo 72 del Código Penal, que describe cuándo un delito es de acción privada. Así, Ruffino "por razones de interés público" comenzó a asumir la representación de sus víctimas, lo que llevó a sostener las causas. Las amenazas y lesiones leves son delitos excarcelables, sin embargo, la fiscal logró 100 detenciones en su gestión, con un solo excarcelado que fue apelado esta semana. La estrategia: pedir los arrestos por la acumulación de hechos como nuevas agresiones, incluso desde la cárcel y la constante violación de perimetrales.
Los presos logrados por Ruffino, entre los cuales no hay ningún femicida, contrastan con números oficiales del Servicio Penitenciario Federal. Fuentes en el organismo aseguran que hay cerca de 20 extranjeros presos por femicidio en todo el sistema. Por violencia de género, sin hecho de muerte, tan solo uno. Infobae de Argentina (www.infobae.com)





FUNCIONARIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE BOLIVIA ADVIERTE MACHISMO EN LAS FFAA Y POLICÍA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                      
Los hechos de violencia contra las mujeres protagonizados por policías y militares muestran que estas instituciones mantienen una estructura machista y patriarcal, dijo a Sputnik la adjunta de la Defensoría del Pueblo de Bolivia, Tamara Núñez del Prado.
"Lo que hay que cambiar son las estructuras de la Policía y las Fuerzas Armadas que no han modificado sus leyes y reglamentos internos desde tiempos de la dictadura", dijo la funcionaria.
Núñez hizo esta declaración al referirse al último hecho de sangre ocurrido el pasado domingo en el Regimiento Logístico de Cochabamba (centro), cuando un oficial se quitó la vida luego de asesinar a su esposa, también policía.
El hecho ocurrido en las instalaciones de esa guarnición militar motivó que las autoridades del Gobierno piensen un plan de reforzamiento de valores al interior de las Fuerzas Armadas y la Policía.
El ministro de Gobierno, Carlos Romero, declaró que "si bien se han tomado previsiones de incorporar el componente de derechos humanos en la currícula de la formación, tenemos que hacer una evaluación para reforzar algún aspecto formativo en las instituciones para evitar esta problemática", consignó la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI).
Núñez, por su parte, señaló que no basta la capacitación en derechos humanos sino se cambian las estructuras y las normas internas de estas instituciones que mantienen una visión machista a patriarcal.
"El machismo, el patriarcado, además de la testosterona, harán a una persona violenta", declaró. Señaló que cuando una esposa de policía o de un militar denuncia un hecho de violencia ante el Ministerio Público se activan mecanismos de protección entre los oficiales y la mujer termina siendo revictimizada.
Insistió en la necesidad de cambiar las normas vigentes de estas instituciones porque "no importa cuánto inviertas en la capacitación de derechos humanos, no va a funcionar, porque la estructura no ha cambiado", remarcó.
La funcionaria afirmó que la Defensoría del Pueblo de Bolivia habría invertido algo más de cinco millones de dólares en los últimos diez años en la capacitación de derechos humanos en las Fuerzas Armadas y la Policía sin obtener resultados esperados.
En criterio de Núñez, los programas educativos en las instituciones castrenses y policiales no han incorporado las leyes sobre derechos humanos y lucha contra toda forma de violencia hacia las mujeres.
"Hemos cambiado hacia un nuevo Estado Plurinacional, se han aprobado leyes contra la burocracia, en favor de la población altamente vulnerable como las mujeres, adultos mayores, niñez y adolescencia, pero si no se adecúan estas instituciones, no se va a poder terminar con la violencia", advirtió.
La Defensoría del Pueblo busca lograr una mayor incidencia al interior de las Fuerzas Armadas y la Policía, modificando sus actuales programas de estudios y las normas internas que reproducen la lógica represiva y vertical de estas institucionales. 





SOLEDAD CHAPETÓN, LA ALCALDESA MÁS PODEROSA DE BOLIVIA

Desafiando amedrentamientos y una violenta revuelta que dejó seis muertos, esta hija de campesinos gobierna desde 2015 en El Alto, el segundo municipio más grande de Bolivia. En 2016, Soledad Chapetón fue elegida entre los cinco mejores políticos latinoamericanos sub 40. Esta es su historia.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                        
Su carrera ha sido progresiva.
Con voz firme y desde su oficina en el municipio El Alto, donde gobierna sobre un millón de bolivianos, 80 por ciento aimaras, Soledad Chapetón Tancara cuenta su historia, teñida de desafíos.
En 2016 fue elegida como uno de los cinco mejores políticos latinoamericanos sub 40 por la revista estadounidense Americas Quarterly y Personaje del Año por la boliviana Página Siete. Su firmeza a veces se desvanece: la primera alcaldesa en la historia del segundo municipio más poblado de Bolivia ha rozado también la incertidumbre desde 2015, cuando asumió. Nacida el 25 de octubre de 1980, logró destronar la hegemonía de un decenio del MAS, el partido de Evo Morales en El Alto. Como primera generación universitaria en su familia, se recibió de educadora en la Universidad Mayor de San Andrés, la principal estatal de Bolivia, y se dedicó tempranamente a la política. Hoy, a sus 36, es la vicepresidenta del centroderechista partido Unidad Nacional, el más activo oponente al gobierno socialista de Evo Morales.
El Alto, que hasta 1985 era solo un barrio de inmigrantes campesinos, se convirtió ese año en municipio independiente. Dos más tarde, presionados por una población que no dejaba de crecer, sus cerros cargados de casas se convirtieron en ciudad. Con sus altos índices de pobreza y hacinamiento desde hace medio siglo, es uno de los focos de la inmigración campo-ciudad en Bolivia.
El poder y respeto que Soledad Chapetón ha logrado no le han sido gratis. Su irrupción como edil opositora al gobierno le ha significado riesgos.
El hecho más grave lo vivió el 17 de febrero de 2016.
Una manifestación de padres y apoderados por las calles de El Alto se trocó en violento ataque contra el edificio de la Alcaldía y una quema de documentos devino en incendio. El saldo: seis funcionarios muertos por asfixia y diecisiete heridos graves. Soledad, quien no se encontraba en el edificio, recuerda lo sucedido un año después, desde su oficina alteña:
-Fue una manera de intimidar a los que estamos en estos cargos porque creo que eso es lo que, en el caso del 17 de febrero, se buscaba. En muchas de las autoridades de gobierno, y para decirte, el viceministro de Seguridad Ciudadana y parlamentarios del partido de Evo Morales, la pregunta frecuente ese día fue: "¿Dónde estaba la Alcaldesa? ¿Por qué no estaba en su despacho?" Como si hubieran buscado atentar contra esa persona. Son algunas de las cosas... pero no puedo ratificar.
Chapetón, quien desde entonces circula con un edecán armado, califica la revuelta de política: "Se ha tornado política, porque la encabezaron ex funcionarios de mi antecesor, Edgar Patana, el ex alcalde, y dirigentes del partido de Evo Morales en El Alto. Han terminado quemando la oficina de Sumariante, que hace investigación por actos de corrupción".
Aunque los hechos hicieron las portadas de medios en todo el país, a Chapetón, más que traumatizarla, dice, le dieron alas. Desde que asumió su alcaldía -después de ganar la elección municipal en 2015 con un 55 por ciento de los votos por sobre el candidato oficialista, quien obtuvo el 28 por ciento- adivinó un camino accidentado:
-Fue un reto, aunque yo ya había tenido cargos de responsabilidad en el ámbito político-público. En 2006 fui elegida a la Asamblea Constituyente y en 2010, candidata por primera vez a la Alcaldía de El Alto. Ya en ese momento analistas y periodistas hablaron sobre mí como 'la gran sorpresa electoral', cuando saqué el segundo lugar. En el 2015 me he vuelto a postular, como un reto.
A un año y medio de asumir, dice que las fuerzas opositoras no se lo perdonan. "La amenaza y las intimidaciones han proseguido después de la elección democrática. Ha sido el mayor reto".

Su historia
En su biografía se mezclan inmigración, pobreza y autosuperación. Fueron seis hermanos los Chapetón Tancara -dos murieron en su infancia: uno al nacer y otro a los tres años-, Soledad es la menor de los cuatro que siguen vivos. Es también la única de su familia aimara que se ha dedicado a la política. Sus padres, Luis Chapetón, 72, y Dalila Tancara, 74, llegaron en la década del 60, desde las provincias de Eliodoro Camacho y Pacajes a El Alto y se conocieron trabajando. Él, como policía de rango menor y ella como vendedora de pejerreyes y carachis fritos -un pez que habita el Titicaca- y mote en las calles paceñas.
-Mi familia es una de las iniciales en El Alto. Mi mamá se levantaba a las cuatro de la mañana y bajaba a vender pescado en un tambo, un mercado de fruta en La Paz. Cuando nosotros éramos pequeños la acompañábamos, era una actividad familiar. Mi trabajo era pelar el chuño desde que tuve uso de razón.
Todos ayudaban. Su hermana mayor, Lourdes Chapetón, quien llegó a contadora y de quien Soledad es muy cercana, remojaba y cocía el mote ya desde sus cuatro años; sus hermanos, con cinco o seis, barrían, hacían el almuerzo y lavaban platos. En la noche, cuando la madre regresaba, agotada, los niños ya dormían. Años después, el puesto de venta familiar se trasladó a El Alto y los niños acarreaban la mercadería de su madre en carretilla hasta el tambo local. Recuerda:
-Además de trabajar, ella llegaba a fiscalizar que la casa estuviera ordenada, los platos limpios. Mi papá también se rajaba trabajando, pero cuando llegaba, descansaba. Era la diferencia.
Soledad Chapetón se hizo mujer bajo los postulados de su etnia aimara. La lucha contra el machismo ha definido su vida:
-Es una de las cosas que yo critico de mi cultura, porque la cultura aimara tiene una fuerte presencia machista. Hablan del "Chacha-Warmi", la relación varón-mujer, y nunca del "Warmi-Chacha". Nunca va a estar una mujer delante del varón... Alguna vez mi papá me dijo: 'Hubiera querido que vos seas varón'. Era parte de su esencia, de su creencia. Me decía que una mujer sufre mucho, que hasta en el parto sufre y llora, y que el varón es más duro.
-¿Cómo se sustrajo usted a la formación machista de su infancia?
-No voy a negar que mi papá siempre tuvo la voz fuerte en el hogar. Pero, como sabemos, en muchas familias aimaras hoy quien toma las decisiones es la mujer, así se siga denominando al papá 'jefe de hogar'. Para los alteños no es suficiente que el jefe de familia, entre comillas, sea el único que cumpla con las responsabilidades económicas. Tiene ver con los niveles de pobreza que tiene mi ciudad y varias ciudades del país: las mujeres deben trabajar para complementar.
Soledad hoy vive sola, pero su hermana Lourdes la acompaña muchas de las noches. Aunque está dedicada ciento por ciento a su alcaldía, Chapetón quiere casarse este año y tener un hijo. De su novio solo dice que se llama Hugo y trabaja en forma independiente.
-No lo voy a negar, he estado plenamente dedicada. Desde que ingresé, prácticamente dormí en mi oficina para intentar resolver todo. Me he dedicado alma, vida y corazón a este trabajo, pero entiendo que es necesario continuar con la vida personal. Tengo mi complemento y el sueño de ser madre, eso es parte de la vida. (...) Tengo deseos de que este año se pueda dar ya un matrimonio y pueda tener un hijo. Él es parte de la actividad política que tengo, lo conozco desde hace años.
El poder femenino
Un 60 por ciento de la población en Bolivia es femenina. Y siete de diez bolivianas trabajan informalmente. Las cifras no son mejores en liderazgos alcaldicios: hay un solo un 8,5 por ciento de mujeres a la cabeza de un municipio y, de un total de 339, solamente 29 son liderados por una mujer. Del universo de ediles bolivianas, solo Soledad Chapetón dirige un municipio capital.
Antes de cumplir los 40, esta líder aimara maneja una cuota de poder político extraordinaria para su sexo, su edad y su etnia. Un poder que sufre, denuncia, embates machistas desde que ella asumió, en junio de 2015.
-Hay todavía una presión importante con una carga machista muy fuerte por parte del partido de gobierno. Entonces es una preocupación latente que no creo la viva yo sola en este pequeño lugar del mundo. Es uno de los temas que espero se puedan debatir, y lograr garantías para que las mujeres que estemos en un lugar de decisión, no necesariamente político-partidario, sino también en lugares de decisiones empresariales u otro, que se garantice el respeto (hacia nosotras) por parte de la sociedad y los líderes varones.
Preocupada por el desfase en oportunidades que su país entrega a hombres y mujeres, reflexiona:
-Es un proceso. Un proceso el que las mujeres lleguemos a un cargo de decisión. Mucho hablamos del tema de equidad y en Bolivia hemos tenido avances, como la obligación de tener un equilibrio en las candidaturas, la obligación del 50 por ciento en la representación. Se obliga a los partidos políticos a inscribir varón-mujer. Es una ley nacional que se logró en la Asamblea Constituyente. En el Concejo Municipal de El Alto, que es el concejo de fiscalización que yo tengo, hay tres concejalas y tres concejales.
-¿El equilibrio se replica en la empresa privada?
-No, ahí tenemos debilidades. Por ejemplo, en Bolivia nunca hemos tenido una cabeza (femenina) en la Central Obrera Boliviana. Siempre ha sido varón, porque además la característica normativa dice que tiene ser un minero. Y nunca hemos tenido una mujer a la cabeza de empresas privadas.
A pesar de los escollos desde que asumió en la alcaldía de El Alto, Soledad Chapetón tiene esperanza.
-Es un crecimiento. Hay muchas mujeres que hay que valorar en Bolivia, que han logrado un escenario de participación. Sin ir más lejos, no es el Movimiento al Socialismo de Evo Morales quien llevó a la primera mujer de pollera (se refiere a la pollera aimara) al Parlamento, que hoy se llama Asamblea Plurinacional. La señora Remedios Loza fue la primera diputada nacional de pollera en Bolivia, en los años 90.
-Usted es mujer y es aimara. ¿Cómo siente la situación de las mujeres en Bolivia en relación a América Latina?
-Yo creo que todavía nos falta. Si aquí hemos logrado espacios de decisión, lo que nos falta es el respeto y la participación en igual condición. Todavía yo siento que en los partidos políticos, en las instituciones públicas, en el gobierno estatal, la instrucción viene siempre de cúpulas de poder masculinas. Y como que las mujeres tenemos que cumplir con esa instrucción. Te hablo de lo mío: si no hubiera llegado una mujer alcaldesa a este municipio, hubiéramos tenido que esperar mucho tiempo para contabilizar subalcaldesas.
Cuenta que las dirigencias masculinas en El Alto chocaron con su decisión de apoyarse en mujeres para su gobierno local. Llegó a tener seis subalcaldesas, pero hoy solo subsisten dos.
-El trabajo de un subalcalde demanda mucho tiempo y las mujeres estamos en el ojo de la tormenta. Te arman historias, te denigran personalmente, familiarmente. (...) He tenido ese tipo de problemas dentro de las designaciones que he hecho y algunas de las personas han salido de sus cargos.
Alguna vez se sintió cerca del límite. Soledad Chapetón ha aprendido muy duramente que para ejercer poder, hay que tener autoridad:
-Tenemos encuentros de trabajo social donde vemos a por lo menos un 90 por ciento de dirigentes varones. Me ha costado inicialmente hacerme respetar. No he tenido, por suerte, que golpear la mesa ni traer policías detrás mío para que me respeten.
El 17 de febrero de 2016 enfrentó su revuelta más violenta en El Alto. Seis muertos y 17 heridos graves fue el fatídico saldo.





CARLOS SÁNCHEZ BERZAÍN: EL CASTRISMO CREÓ LA "NO DEMOCRACIA"

Diario Las Américas de EE.UU. (www.diariolasamericas.com)
                                                
Por Daniel Castropé El exministro de estado boliviano Carlos Sánchez Berzaín ahonda en su nuevo libro sobre los fenómenos políticos registrados en el hemisferio occidental, en donde el castrismo y el chavismo han establecido normas políticas para triunfar.
Si alguien conoce en detalle los fenómenos políticos en el continente americano es el exministro de estado boliviano Carlos Sánchez Berzaín, reconocido abogado, politólogo y director del Interamerican Institute for Democracy, que presenta un nuevo libro titulado Las dos Américas democracia y dictadura.
Sánchez Berzaín, columnista de DIARIO LAS AMÉRICAS, muestra en esta obra de colección cómo el castrismo renace con el petróleo del chavismo y el protagonismo que el régimen de La Habana ha tenido en las dictaduras del llamado Socialismo del siglo XXI, adquiriendo un papel más influyente que Washington en el hemisferio en su afán de poder.
Pero también el exministro, entre otros temas, lleva al lector a analizar la injerencia del narcotráfico en el contexto de la izquierda latinoamericana, con Bolivia como mayor productor de coca y Venezuela en su rol de distribuidor en el lucrativo negocio.
¿Cuál es el eje temático de su nuevo libro?
Es un libro que se titula Las dos Américas Democracia y Dictadura, un fenómeno político que ha terminado siendo social y económico en el hemisferio y que ha trasladado la confrontación de las Américas al eje ‘democracia versus no democracia’, democracia con principios y valores de libertad, transparencia, de respeto a los derechos humanos versus lo que se llaman las dictaduras de Socialismo del siglo XXI, que no son gobiernos que han llegado violentamente al poder, pero que se sostienen haciendo uso de la violencia, habiendo destrozado todo el sistema institucional que garantizaba la democracia. Siguiendo el modelo castrista, que es el inspirador, han decidido mantenerse indefinidamente en el poder y esa América no democrática, liderada por Cuba, está conformada por Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua; que ha perdido la influencia que tenía en años pasados en Argentina, con los Kirchner, en Brasil, con Lula Da Silva y Rousseff, han intentado apoderarse de Perú varias veces y la vez que más cerca han estado ha sido con Ollanta Humala, pero ha perdido esa batalla. Controla algunos países de Centroamérica, donde no ha logrado romper del todo la institucionalidad, como El Salvador, y tiene una influencia económica nacida de su principal fuente de dinero que es el petróleo venezolano, sin el que este proyecto antidemocrático y sin Chávez no hubiera sido posible.
-¿A qué público está dirigido este libro?
Este libro está destinado a llamar la atención no solamente de los políticos sino de la sociedad en general y especialmente la gente que trabaja en economía y la prensa, para mostrar la diferencia fundamental en América, que no permite un proceso uniforme de integración, que genera una cantidad de amenazas que tienen que ver con el terrorismo islámico, el narcotráfico y la migración descontrolada, generadas por unos países que no respetan la democracia y que tienen un grandísimo poder que se está agotando porque vemos a una Venezuela en crisis, una Cuba que está viviendo prácticamente otro periodo especial, un Ecuador en el que en estos días se disputa la recuperación de la democracia con una segunda vuelta electoral, una Bolivia que el 21 de febrero de 2016 el pueblo dijo no más prorroguismo a Evo Morales y que se tiene que ir en el 2019, y una Nicaragua que navega sigilosamente porque lo que está haciendo Ortega y su familia es una especie de Somosismo de izquierda, donde han penetrado los mecanismos de capital y donde se han vuelto nuevos ricos.
¿Cómo aborda en el libro la influencia que ha tenido el castrismo en las Américas?
La construcción de la América no democrática no hubiera sido posible sin el castrismo. En el año 1999, cuando Hugo Chávez llega al poder buscando estabilidad, termina haciendo una alianza con el castrismo y él pone lo único que el régimen cubano necesita: dinero. El castrismo en ese momento era una dictadura agotada, su extinción estaba a la vista, vivía el periodo especial, unos años antes había caído el Muro de Berlín, había desaparecido la Unión Soviética. Entonces, el castrismo resucita con el dinero de Chávez, y de manera subrepticia las democracias y los demócratas no nos damos cuenta y se pone en marcha en el hemisferio. Aparece al principio con banderas de populismo, después con banderas de integración, trata de llamarse ALBA, como movimiento bolivariano, rompe la democracia en varios países, se produce el derrocamiento de Sánchez de Lozada, en Bolivia, también dos derrocamientos en el Ecuador, y eso parecía producto de la crisis económica que vivía la región en ese momento, pero después se verá que eran acciones totalmente digitadas por el castrismo que había retomado capacidad de desestabilización con el dinero de Chávez, y Chávez empieza a meterle dinero a toda América Latina, y el subcontinente se pinta de rojo, financian campañas electorales, el castrismo recrea su “foquismo” de los años 60, pero reemplaza a la guerrilla por el uso fraudulento de la urna electoral y el voto. Ellos deciden aprovechar la figura de la democracia y tratan de hacer creer al mundo que votar es democracia, cuando la votación es realmente un solo elemento de la democracia, y para ser tal tiene que ser transparente, limpia y justa. Chávez se vuelve un ganador permanente de elecciones manejando el fraude electoral, cambiando las leyes electorales, cambia la Constitución, destroza la institucionalidad y todo el resto de la historia es conocida; lo mismo pasa en Ecuador con Correa, en Bolivia con Evo Morales, en Nicaragua con Ortega, lo mismo intentan los Kirchner en Argentina, pero los frena un pequeño espacio de la última trinchera de la democracia que es la libertad de prensa. En su lucha contra el [diario] Clarín salen derrotados; unos jueces federales reivindican esa posición y ahí empieza la caída de los Kirchner con un gran papel periodístico de Jorge Lanata, que hace periodismo de denuncia.
En esta coyuntura, ¿tiene La Habana más poder que Washington?
Lo mejor que le pudo pasar al castrismo es que muriera Chávez. Él era la figura de este movimiento porque era el dueño de la plata. En esa transición lo que hace la dictadura castrista es imponer al sucesor de Chávez y aparece en escena Nicolás Maduro, que es un hombre de su amaño, un hombre del castrismo, que desplaza a toda la posibilidad del chavismo local de ejercer la sucesión, y en ese momento la fuente del dinero, Venezuela, se convierte en la primera colonia del castrismo. Ese es el preciso momento en que los dictadores Castro se convierten en los líderes de América Latina, porque liderando un sindicato de votos con otros países que manejan ellos llegan a tener un peso importante en Naciones Unidas, llegan a neutralizar la OEA con (el entonces secretario general de la OEA José Miguel) Insulza, al punto que desconoce sus propios principios de democracia e ignora la Carta Democrática Interamericana, y obviamente tienen mucho más poder en América Latina que Washington, desplazan en el poder a Estados Unidos sobre América Latina y el liderazgo de América Latina se desplaza de inmediato a La Habana después de la muerte de Chávez. Esto se siente incluso en acciones de política exterior estadounidense porque después viene la normalización de relaciones de Obama con Cuba y ese es el momento de mayor gloria de la dictadura castrista, que se saca el uniforme verde olivo y se viste de traje y corbata, y el dictador busca hacerse llamar presidente y los otros países del grupo de la América dictatorial de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua van en apoyo de ese fenómeno diciendo que en sus países se vota.
¿Es una forma de decir que no son dictadores?
En efecto, esta gente se defiende diciendo: nosotros no somos dictadores, la dictadura es una denominación exagerada de gente que no nos quiere. Pero ¿por qué son dictaduras? De Cuba supongo que nadie duda que sea una dictadura. Pero los otros cuatro países ¿por qué forman parte de este grupo? Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se amparan en el hecho de decir que allí hay elecciones, pero aun suponiendo que esas elecciones fueran limpias los elementos esenciales de la democracia no se cumplen en esos países. Estos regímenes tienen presos políticos y no respetan los derechos humanos. Tampoco hay estado de derecho, están por encima de la ley. Los jueces se han convertido en elementos de represión. El poder legislativo, salvo Venezuela que tiene un congreso de oposición, pero constreñido, está en manos de quienes ejercen el poder en estos países.
Usted conoce muy bien la política de Bolivia. ¿Qué sucede en esa nación sudamericana bajo el poder de Evo Morales?
Lo que ocurre es que de Bolivia hay pocas noticias y la prensa está totalmente sometida a la línea de información oficial. Bolivia es un narcoestado de la órbita de las dictaduras del Socialismo del siglo XXI. La república en mi país la han suplantado a través de violaciones constitucionales. Evo Morales llegó al poder para permanecer un periodo y ha alterado, siguiendo el modelo venezolano con la asesoría de La Habana, todo el orden institucional para mantenerse cuasi indefinidamente en el poder. Han sido 11 años de Gobierno y está tratando de manipular las circunstancias para ver hasta cuándo se queda. En el año 2003 Bolivia tenía 3.000 hectáreas de coca ilegal y 12.000 de coca legal. Con Evo Morales ahora Bolivia tiene 45.000 hectáreas de coca ilegal y 22.000 hectáreas de coca legal. Bolivia ha inundado de coca a toda la región y tiene un eje de conexión con Venezuela, que es el mayor centro de la cocaína que se nutre de la coca de las FARC en Colombia y la de Bolivia, y maneja el negocio mundialmente.
¿Cómo resume el contenido de su libro?
Hay dos Américas, que no se confrontan entre norte y sur, no entre derecha e izquierda, es una confrontación que gira alrededor de los principios de libertad y derechos humanos que configuran la democracia. Este libro es un conjunto de ensayos cortos y de columnas en algunos casos publicadas por DIARIO LAS AMÉRICAS. Yo creo en las lecturas breves; el mundo moderno ha cambiado y yo creo que el ensayo debe ser un trabajo de prosa corta con hechos concretos, confiables y verificables para poder darle esas explicaciones al lector.





LA DESAPARICIÓN DE UN LAGO, UNA HERIDA EN LA CULTURA

I Agua de España (www.iagua.es)
                                                    
El Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia, se secó a finales de 2015 tras una rápida agonía. Más allá del desastre medioambiental y humano, la desaparición del agua es la pérdida de un referente cultural para todo un país. Ahora, tras acabar el grave periodo de sequía que ha sufrido Bolivia el lago parece recuperarse ¿Hasta cuándo?.
En el altiplano andino los grandes lagos, como el Titicaca y el Poopó, han aglutinado la vida desde los inicios de la historia. Alrededor de ellos floreció la civilización Tiahuanaco en 1.500 AC, y más tarde, en el siglo XV, el Imperio Inca les asignó un importante significado religioso: Wiracocha, el creador del mundo, mandó que de las aguas del Titicaca surgieran el Sol, la Luna y las estrellas, y subiesen al cielo para dar su luz al mundo. También la tradición incaica sitúa a los fundadores de su imperio, Manco Cápac y Mama Ocllo, como nacidos de la espuma de las aguas del lago.
El lago Titicaca está conectado con el lago Poopó (3686 m) por el río Desaguadero (436 km), otro vínculo simbólico de vida para la cultura andina, pero entre la primavera de 2013 y diciembre de 2015, el lago sufrió un proceso de desecación acelerada que hizo desaparecer los 2.337 km2 de su superficie, dejando tan sólo algunas charcas saturadas de sal.
Pero a principios del mes de enero, tras el intenso periodo de lluvias que acabó con la terrible sequía que azotó Bolivia, el agua parece retornar al lago. Esta no es la primera vez que el Poopó se seca y vuelve a renacer. En 1994 sus aguas desaparecieron y cuando volvieron al cabo de unos años, muchos daños causados a la flora, la fauna y la vida de las poblaciones ribereñas fueron irreversibles. Esta vez las causas se han repetido: sobreexplotación agrícola y minera, y una sequía que el cambio climático hace prever cada vez más dura ¿Qué ocurrirá con el Poopó? Pese a su reciente recuperación, los científicos auguran un futuro sombrío para el símbolo de los incas.
Los desastres del mar de Aral, y el lago Urumía, la desecación del lago Chad y el lago Texcoco… y ahora es el Poopó el que está seriamente amenazado. La acción humana es directamente responsable de la destrucción de un bien que afecta a todo el planeta. No sólo perdemos agua y empobrecemos la vida y el medio ambiente, perdemos memoria colectiva, y cultura. Y la salvaguarda de la cultura, además de aportar resiliencia a la comunidad, es una herramienta de acción muy efectiva, como pudimos comprobar en nuestro proyecto Cultura ancestral para salvar el agua del Lago Titicaca: recuperar en las escuelas el currículo intercultural Aymara y Uru es un paso importante para lograr el cese de los vertidos contaminantes en el lago.
Nos llevará muchos años frenar el cambio climático, pero actuar contra la gestión irresponsable puede hacerse a corto plazo: hagámoslo.





DEMANDA MARÍTIMA: BOLIVIA DICE QUE CHILE MUESTRA "DESESPERACIÓN" POR CITAR A EMBAJADORES DEL ALBA

Tele 13 de Chile (www.t13.cl)

La cancillería llamó a los embajadores de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, luego de que el bloque emitiera una declaración solidaria con la aspiración marítima boliviana.
"Entendemos que hay desesperación de las autoridades chilenas en este tema, están con una sensibilidad y preocupación sobre todo al interior de Chile".
Esas palabras utilizó el ministro de la Presidencia de Bolivia, René Martínez, para referirse a la decisión de Cancillería de citar a los embajadores de Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, luego de que los países del Alba-TCP emitieran una declaración solidaria con Bolivia.
De acuerdo con Martínez, la reacción de La Moneda "ratifica la solvencia jurídica de antecedentes históricos y razones jurídicas" en la demanda marítima boliviana presentada ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
En la cita, se les expresó a los embajadores que la aspiración marítima boliviana se trata de un asunto bilateral que se encuentra CIJ y que Chile no ha emitido opiniones al respecto, por lo que se les solicitó transmitir el malestar a sus respectivas Cancillerías y Gobiernos. 
Bolivia debe entregar la réplica de su demanda en la Corte el próximo 21 de marzo, diligencia para que ha acelerado el ritmo en los últimos días e incluso podría adelantarla.
Además, el 23 de marzo se conmemora el Día del Mar, fecha en la que se espera Evo Morales endurezca el tono hacia Chile.





ASCANIO CAVALLO: EL FUTURO PRESIDENCIAL DE PIÑERA "ESTÁ COMPLICADO SI SE ARMA UN ESCENARIO JUDICIAL"

"Declarar no me parece nada grave, pero aparecer como imputado me parecen palabras mayores", dijo el columnista de Tele13 Radio en su regreso a la 103.3FM.

Tele 13 de Chile (www.t13.cl)
                                                  
En su regreso al comentario político en Tele13 Radio 103.3FM, el periodista Ascanio Cavallo se refirió al futuro presidencial de Sebastián Piñera, apuntando al denominado Caso Exalmar.
"Si se arma un escenario judicial está complicado, si no no. Declarar no me parece nada grave, pero aparecer como imputado me parecen palabras mayores. Lo que pasa es que gente de su propia coalición está 'echándole aire al asado'", dijo el columnista de "Conexión Tele13".
Eso sí, Cavallo aseguró que, de todas formas, en el escenario actual sí aceptará una nueva candidatura presidencial. "Tiene una provocación al frente y sabemos cómo él reacciona a las provocaciones. No hay que pensar que Piñera es irracional, es muy entrenado. Piensa y apuesta, no apuesta sin pensar. Ese es el orden correcto", añadió.
—Hay quienes dicen que Sebastián Piñera tiene una oportunidad en este momento: hacer la separación definitiva entre el inversionista y el hombre con vocación de servicio público...
"Es que esa petición solo puede hacerla un adversario (aunque también la hacen dentro de su coalición), pero cómo le pedirás eso, si eso es él. ¿Que deje las inversiones? Yo creo que las deja porque no está él en la bolsa, pero está todo su aparato funcionando", respondió Cavallo.
—¿Sebastián Piñera supo de Exalmar?
"Qué es lo que no supo, ¿que la sentencia con Perú sería de esa manera? No, eso no lo supo. ¿No supo que el trozo que finalmente se le entregó a Perú iba a actuar una determinada pesquera? No, no supo. ¿Supo que había inversiones en Exalmar? Me parece posible que no lo supiera. Y aún más, si supo que tenía inversiones en Exalmar y que Exalmar operaría en esa agua, no creo que lo habría hecho... Creo", cerró el columnista.
Demanda marítima boliviana
Cavallo también se refirió a su decisión de dejar la estrategia comunicacional de Chile ante La Haya y a los dichos del vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, quien señaló que esto era un signo de que la causa chilena era indefendible. 
"Él tiene esa costumbre (García Linera), pertenece a sector más ideologizado del gobierno de Bolivia y está claro que detesta a Chile, pero detesta todo: a los partidos políticos, a la presidenta, a los chilenos", precisó.
Cavallo además señaló que la disputa marítima ha llevado a las relaciones entre Chile y Bolivia a la "peor situación" desde el fin de la guerra. 
"Eso no quiere decir que estemos al borde de la guerra, ni mucho menos, solo quiere decir que estamos en una situación de vecino hostil que no hemos tenido nunca desde el fin de la guerra", señaló.
En tanto, sobre la enfermedad de Evo Morales, que lo mantuvo en Cuba por un par de días, Cavallo señaló pese a que no cuenta con información oficial, "hay algo serio ahí". 





                                                                               
El hecho habría ocurrido durante el mes de enero, pero fue percatado hace unos días por la niñera y la madre de la menor, que llegó desde Bolivia para trabajar en la cosecha del tomate. Investiga el Juzgado de Instrucción Nº 1.

La Nueva Rioja de Argentina (www.nuevarioja.com.ar)
                                                               
Un aberrante hecho fue denunciado en el Juzgado de Instrucción Nº 1 de la ciudad de Chilecito, donde se dió cuenta de un caso de supuesto abuso sexual en contra de una menor de cinco años. El hecho fue denunciado por la madre de la menor, y la jueza Elena Magaquián esta a cargo de la investigación, tomándose todas las diligencias pertinentes en estos casos.
NUEVA RIOJA averiguó que la denuncia fue presentada el día 05 de marzo, en horas de la noche, por Julia Gutiérrez Tumiri, de nacionalidad boliviana, en representación de su hija de cinco años. La mujer, tiene 25 años, vive en una vivienda ubicada en Avenida San Buenaventura de la localidad de Vichigasta, al sur del departamento Chilecito.
La denuncia fue radicada por el supuesto delito de abuso sexual en contra de una niña de tan solo cinco años, y recae sobre un menor de 13 años, que viviría en Vichigasta. Al parecer los hechos sucedieron el pasado mes de enero, pero recientemente la menor comenzó a expresar algunos detalles que despertaron las sospechas de la progenitora. De acuerdo a lo relatado por la denunciante, ellas arriban a la localidad de Vichigasta provenientes de Bolivia, con el objetivo de trabajar en la cosecha del tomate. Por esos días, la madre de la menor contrata los servicios de una niñera para que cuide a la menor.
Recientemente, la niñera le comentó a la madre de la menor, acerca de un diálogo que mantenían la niña de cinco años con la hija de quien la cuida, expresando temor hacia el menor de 13 años y explicando algunos detalles que llamaron la atención. Al parecer la menor dijo que el jovencito de 13 años “le mostraba su miembro viril, la besaba en la boca y que la tiraba en la cama y que luego le dolía la barriguita”.
Ayer se realizarían las diligencias para que la menor sea revisada por un médico forense para constatar si hubo o no acceso carnal.





LA LUCHA CONTRA EL NARCO LLEGA A LOS VIDEOJUEGOS

Tom Clancy"s Ghost Recon Wildlands nos muestra qué pasaría si un cártel de drogas mexicano controlara Bolivia para crear un narco-estado... con todo y Pozolero incluido.

Publimetro de México (www.publimetro.com.mx)

La narcocultura llegó hace tiempo al cine, la televisión e incluso a la moda. Ahora llegó el turno a los videojuegos a través de Tom Clancy’s Ghost Recon, el más reciente título de Ubisoft en donde el jugador deberá enfrentarse a un cártel de drogas mexicano instalado en Bolivia que pretende crear un estado de narcotráfico en el país sudamericano.
Publimetro platicó con el diseñador senior del juego, Matthew Tomkinson sobre el desarrollo de este shooter, las referencias mexicanas como El Pozolero, la Santa Muerte y las sorpresas que enfrentarán los gamers a lo largo del título.
¿Qué debemos esperar de Tom Clancy’s Ghost Recon Wildlands?
Cuando nos enteramos de que iba a haber un nuevo juego de Ghost Recon quisimos llevarlo al siguiente nivel, nos dimos cuenta de que si queríamos un shooter táctico real, teníamos que darle al jugador la posibilidad de moverse por un mundo abierto, que es una gran experiencia creada por Ubisoft. Los jugadores podrán desenvolverse en un mundo abierto, explorar y tomar decisiones que les permitirán avanzar de acuerdo a su estilo de juego. En esta entrega todos los estilos de juego serán apoyados, es decir, si quieres usar tus binoculares podrás hacerlo o si quieres explorar con tu dron también serás libre, incluso podrás jugar sigilosamente si así lo deseas, puedes campear y matar o no, puedes ser francotirador… En fin, son muchas posibilidades.
¿Por qué eligieron Bolivia para situar la historia?
Porque quisimos tener un juego de mundo abierto con muchas posibilidades, así que pensamos que sería muy buena idea el crear un estado de narcotráfico y elegimos Bolivia por su biodiversidad: puedes ir por las selvas o desiertos, escalar montañas e incluso manejar por las famosas planicies del país.
¿Viajaron a Bolivia?
Sí, estuvimos ahí por dos semanas grabando videos y sonidos de los alrededores, estuvimos en contacto con los productores de coca y con los grupos que luchan contra el narcotráfico también. Fue una experiencia muy interesante y eso nos permitió traer una propuesta muy realista del producto final.
¿Qué deben esperar los gamers de un mundo abierto?
Mucha libertad: podrán ir a dónde se les antoje y cuando lo deseen, y esto es especialmente cierto porque las misiones no son lineales, es decir que desde el principio podrás ir a dónde quieras sin restricciones. También está el modo cooperativo que hace que disfrutes más el juego porque puedes unirte a alguien en cualquier momento y dejarlo cuando lo desees. Quisimos hacerlo como un show de televisión en dónde puedes hacer lo que se te ocurra en cualquier momento.
Háblame más sobre el modo cooperativo.
Lo que hicimos es que te puedes unir a un cooperativo en cualquier momento, al principio o a la mitad, por ejemplo con hasta cuatro jugadores. Esto representó un reto porque el progreso de los jugadores es simultaneo, no porque seas un principiante y te unas a un avanzado vas a obtener menos recompensas o subirás lentamente de nivel, al contrario, ambos avanzarán al mismo ritmo.
También cabe resaltar que todas las situaciones que ocurren en el juego están diseñadas para que sean resueltas desde todos los ángulos posibles, a esto lo llamamos situaciones 360. Por ejemplo, alguien puede estar cubriendo un ángulo como sniper mientras que otro está tratando de infiltrarse al campo y alguno más cae en paracaídas al campo enemigo. En conclusión, son muchas posibilidades.
Como diseñador, ¿cuál fue el mayor reto para crear Tom Clancy’s Ghost Recon Wildlands?
Debo decir que el hecho de que todos piensen diferente y el crear tanta libertad para el jugador fue lo más difícil, ya que eso significa que debemos apoyar miles de estilos de juego diferentes, algunos son sigilosos mientras que otros quieren destruirlo todo a su paso. Fue difícil hacer un juego balanceado para todos, pero al final eso también lo hizo muy divertido y emocionante.
¿Hay alguna diferencia en el gameplay de este juego y el anterior?
Sí, de hecho, es una diferencia enorme ya que en la entrega anterior el juego era mucho más lineal y con un ambiente más futurista, las armas y camuflajes eran casi un producto sacado de alguna película de ciencia ficción. En este juego no sólo es un mundo abierto y puedes jugar cooperativo, sino que también todo es más realista, porque utilizas las armas que te encuentras sin poseer el mejor equipamiento del mundo.
¿Por qué decidiste utilizar elementos tan emblemáticos de la cultura latinoamericana como El Pozolero, la Santa Muerte, los cárteles de droga, etcétera?
Quisimos que el juego se sintiera real para la gente de Latinoamérica y también para quienes no están familiarizados con la zona, pusimos tantos detalles que de cualquier forma se siente real. Todo está documentado de tal manera que no hay lugar a errores, incluso hay algo de arqueología latinoamericana, creímos que eso iba a ser una buena forma de sorprender a los jugadores, definitivamente algunas veces la realidad puede superar a la ficción. Con esto sentimos que podemos impulsar a los jugadores a sentirse en un mundo nuevo.
¿Crees que habrá algún tipo de censura en América Latina por el tema que se toca en el juego?
Espero que no, porque si lo observan se van a dar cuenta de que está hecho con mucho amor para los fans bolivianos, pasamos muchas horas diseñándolo y mostrando lo hermoso que puede ser el país. Por ejemplo, las tomas con los flamencos rosas, al final es una obra de ficción, como cualquier película o libro, en este caso es sólo un videojuego, además los personajes no son ni blancos ni negros, son mucho más complejos que eso.
¿Qué es lo más te gusta de este juego?
Algo que realmente amo son los videos de YouTube de toda la gente jugando y haciendo locuras, recientemente terminamos los periodos de beta testing y alcanzamos entre seis y ocho millones de jugadores, esto quiere decir que fue la beta más exitosa de Ubisoft.
Me encanta que existan muchos videos amigables de gente metiéndose con el título y descubriendo cosas nuevas, y eso es algo muy emocionante, quedar sorprendido por tu propio juego.
¿Utilizaron a mujeres por la penetración que han tenido en la vida real dentro de los cárteles?
Hay muchas mujeres en este juego, un ejemplo es Nidia Flores, quien tiene un rol muy importante, ya que está encargada de todo el saqueo y tiene relaciones cruciales con los demás personajes. No quiero spoilear a los jugadores, pero Nidia tiene una historia muy compleja.
Cuéntame más de El Pozolero.
Él Pozolero es diferente, realmente es un fenómeno real que llevamos al videojuego, su único trabajo es desaparecer los cuerpos y para lograrlo hace un caldo (risas). Él sólo es eso, mientras que El Cardenal es un personaje mucho más interesante, pues representa a la religión en el juego, debido a que el cártel venera a la Santa Muerte hace que su situación sea mucho más compleja en sí.
¿Ante del juego conocías el culto a la Santa Muerte?
No, la descubrí haciéndolo y fue sorprendente y fascinante a la vez; es un poco raro, pero en México se venera a la muerte con la promesa de tener una mejor vida después de la muerte, lo cual hace a los miembros del cártel aún más peligrosos.
¿Fuiste a Tepito?
No, pero me habría gustado ir.
¿Algo más que quieras agregar?
Me gustaría que los jugadores probaran todos los aspectos del título, experimentando con todo tipo de armas y los diversos estilos de juego, y les garantizo que van a disfrutar aún más el juego.





LANZARON EL JUEGO QUE LLEVÓ LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO A LAS CONSOLAS

Matthew Tomkinson, Senior Designer involucrado en la producción de Ghost Recon Wildlands, dialogó en exclusiva con Clarín antes de su desembarco en PlayStation 4, Xbox One y PC. 

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                         
Ubisoft presentó en Argentina al último integrante de su basta familia de videojuegos de acción militarizada de la franquicia Tom Clancy. Uno de sus desarrolladores, Matthew Tomkinson, dialogó en exclusiva con Clarín sobre Ghost Recon Wildlands, el título que promete enfrentarte a un poderoso cártel boliviano en las consolas PlayStation 4, Xbox One y PC.
- ¿Cómo fue el proceso de producción para recrear fielmente los escenarios de Bolivia?
- Cuando decidimos desarrollar el juego en Bolivia ya lo teníamos en mente. Nos fuimos allá durante dos semanas, tomamos fotos, hicimos videos y grabamos sonidos puntuales para recrear los escenarios al máximo. También conocimos gente que producía coca y dialogamos con los que luchan contra el narcotráfico para tener una idea más acabada al respecto.
- Ghost Recon Wildlands es el primero de la saga en mundo abierto, ¿se esperan más juegos con esta modalidad o este es una prueba de cara al futuro?
- Creemos que los gamers quieren tener cada vez más libertad a la hora de jugar, así que los juegos de mundo abierto se están haciendo cada vez más populares. No creemos que todos vayan a ser de mundo abierto, pero si los jugadores quieren explorar nuevos lugares esta es la forma de hacerlo.
- ¿Cómo es la mecánica del juego en el modo multijugador? Más que nada en un mundo abierto donde cualquiera puede tomar decisiones.
- Lo que hicimos fue tratar de hacerlo lo más natural y real posible, donde si uno hizo un progreso antes de nuestro compañero, vamos a poder acompañarlo en la misión. Vamos a poder hacerlo a pesar que uno de los integrantes del equipo para poder completar la experiencia.
- ¿Cómo fue el feedback con los fanáticos después de la beta cerrada?, porque se reportaron una buena cantidad de errores...
- Estamos muy contentos a pesar de lo que muchos creen. El propósito de la beta cerrada fue poder recopilar la experiencia de los jugadores. De hecho hubo seis millones de jugadores que probaron Wildlands, esto hizo que se transforme en la prueba más exitosa de la historia de Ubisoft. Actualmente estamos solucionando muchas de las cosas que nuestros jugadores han reportado y esperamos que a la hora del lanzamiento se hayan cumplido la mayoría de las demandas de los fanáticos.
- ¿Qué valoración le dan a la inteligencia artificial del juego, los enemigos se mostrará predecibles o tendrá diversos comportamientos?
- Es muy difícil predecir la actitud de los enemigos durante el juego o su razonamiento. Sabemos que a los jugadores les gusta saber el comportamiento, por ejemplo si disparamos hacia un cierto lugar queremos que ellos vayan a investigar, etc. Pero dependiendo de las horas del día los enemigos se moverán de distintas maneras, por ejemplo se los podrá ver durmiendo, hablando entre ellos o se sorprenderán si ven el cadáver de algún compañero.
- ¿Cuáles fueron los elementos de la saga Ghost Recon que sirvieron para este Wildlands?
- Utilizamos todo los elementos de Ghost Recon Future Soldier, el último capítulo de la saga. Si bien esta historia es completamente distinta a la anteriores, la tecnología utilizada para el desarrollo del juego sigue siendo la misma que caracterizó a la franquicia.
- ¿Por último, pensás que este juego tiene lo que se necesita para ser el mejor del año?
- ¡Esa es la idea! Este videojuego de acción en mundo abierto es el más grande producido para Ubisoft, el que provee la mayor libertad al jugador hasta el momento y que tiene más contenido argumental. Aunque lo más interesante es que podrás jugar con tus amigos por mucho tiempo.





ANÁLISIS DE GHOST RECON WILDLANDS PARA PS4, XBOX ONE Y PC

Revista Hobby Consolas de España (www.hobbyconsolas.com)
                                                                        
El escuadrón Ghost viaja hasta Bolivia para enfrentarse a la misión más ambiciosa de toda su historia: cambiar las tornas en un enorme mundo abierto totalmente tomado por una peligrosa organización de narcotraficantes. ¿Podrán 4 hombres herir de muerte al hasta ahora intocable cártel del Santa Blanca?
Antes de empezar de lleno este análisis de Ghost Recon Wildlands es necesario que nos pongamos un poco en antecedentes con la historia de estos curtidos veteranos, con los que llevamos combatiendo en consolas y ordenadores más de 15 años. El primer juego de la saga, Tom Clancy´s Ghost Recon, llegó primero a PC en 2001 y posteriormente a PS2, Xbox, Gamecube y N-Gage, el híbrido móvil y consola que lanzó Nokia en 2003.
Ambientado en el universo de Tom Clancy, aunque con una fidelidad mucho menor a las novelas que la serie Rainbow Six, el primer juego de la saga fue muy bien acogido por los usuarios y crítica, llegando a ser considerado como "GOTY" (juego de año) en 2001 por distintos medios internacionales.
A partir de ese momento la saga alcanzó gran popularidad y, en estos más de 15 años, ha recibido más de una decena de juegos para prácticamente todas las plataformas que han ido existiendo en el mercado, y en las que los estos soldados de élite siempre han demostrado una gran capacidad de adaptación a las nuevas posibilidades que, progresivamente, iban ofreciendo estas máquinas.
Ahora, en una época en la que la tendencia ha hecho que multitud de de sagas se hayan pasado al "sandbox", los Ghosts vuelven a demostrar que no se arrugan ante nada y, por primera vez en su historia, se lanzan a desplegar sus inmensas habilidades militares en un enorme juego de mundo abierto. Soldados, preparad vuestro equipo que ponemos rumbo a Bolivia (una localización que, por cierto, no estuvo exenta de polémica)
Un Narcos a la boliviana
La historia de Ghost Recon Wildlands gira en torno al siempre apasionante mundo del narcotráfico, presentándonos a una de las organizaciones narcoterroristas más peligrosas de su mundo ficticio: el cártel de Santa Blanca. Con El Sueño a la cabeza, un megalómano narco que dirige con mano firme y desde las sombras el complejo entramado del cártel, en los últimos años Santa Blanca ha ido adquiriendo cada vez más poder en Bolivia gracias a una conjunción de varios factores, de entre los que destacan la fuerte demanda de cocaína por parte de Sudamérica, Estados Unidos y Canadá, una impecable organización criminal en la que distintos "capos" menores controlan la producción, distribución, contrabando y seguridad de su imperio, una gran infraestructura y un nutrido ejército compuesto, por un lado de traficantes de poca monta y, por el otro, por la Unidad, un cuerpo policial corrupto y bien preparado dispuesto a cualquier cosa con tal de cumplir los delirios de grandeza de El Sueño, cuya mayor ambición va más allá de la riqueza económica y anhela convertirse en el principal dirigente de Bolivia.
Esta inestable situación política en el país sudamericano, que incluso ha forzado a su presidente a firmar un acuerdo de impunidad con el cártel a cambio de que no se produzcan más muertes de inocentes, estaba siendo seguida muy de cerca por la DEA norteamericana, que llevaba mucho tiempo observando en las sombras sin actuar. Pero todo eso cambia de repente cuando un agente infiltrado de la agencia antidroga estadounidense es descubierto y brutalmente asesinado por miembros de Santa Blanca.
Es en ese momento cuando el gobierno norteamericano decide intervenir y, con el fin de evitar un conflicto internacional, pone en marcha la Operación Matarreyes, que es encomendada a sus 4 mejores agentes especiales, o Ghosts, y que tiene unos objetivos muy claros: infiltrarse en el corazón de Bolivia, ponerse en contacto con los Rebeldes, la única resistencia local contra Santa Blanca, y colaborar junto a ellos para, uno a uno, acabar con la vida de los miembros principales del cártel hasta llegar al objetivo final: eliminar a El Sueño.
Así, los primeros compases del juego nos ubican en una reunión clandestina entre los Ghosts y el líder de los Rebeldes, quien nos informa de los escasos recursos con los que cuentan y, además, nos deja muy claro que no se fía un pelo de nosotros. Es hora de ganarnos su confianza.
Preparando una guerra sin cuartel
Después de dedicar unos minutos a personalizar la apariencia de nuestro Ghost a través de un completo editor, pronto descubrimos uno de los mayores atractivos de Ghost Recon Wildlands: la posibilidad, desde el minuto uno, de subir a bordo de un vehículo y viajar sin limitaciones a cualquier punto de las más de 20 zonas en las que está dividido su extenso mapeado. Eso sí, cada una de estas "provincias" tiene un nivel de dificultad diferente, por lo que, al principio, debemos evitar a toda costa acercarnos a las más duras y centrarnos en mejorar nuestros recursos en las más asequibles.
Nuestro objetivo principal en todas ellas es localizar a los narcos que controlan el cotarro allí, pero por desgracia siempre sabemos muy poco sobre ellos. Nos toca investigar a fondo para descubrir todo lo que podamos sobre ellos para, en última instancia, conseguir acercarnos lo suficiente para eliminarlos.
Según recorremos las carreteras, poblados y zonas verdes de un área concreta, esa parte del mapa se va completando y, en él, van apareciendo diferentes iconos que nos marcan las zonas en las que podemos conseguir información, por ejemplo robando documentos o interrogando a un narco de bajo rango. Realizando este tipo de tareas obtenemos nuevos iconos que nos señalizan las misiones principales de la historia y las secundarias, que nos permiten, en su mayoría, obtener nuevas armas, accesorios y habilidades, que gestionamos a través de un sencillo sistema de menús, y conseguir más recursos para los Rebeldes, algo que, además, nos ayuda a mejorar nuestras relaciones con ellos. 
Centrarnos en realizar estas tareas secundarias es importante porque algunas armas y habilidades desbloqueables para los Ghosts, como las mejoras para rifle francotirador o la visión térmica, nos facilitan mucho las cosas y también porque mejorar los recursos de los rebeldes hace que su presencia crezca, y que incluso podamos solicitar su apoyo en cualquier momento, pidiendo, por ejemplo, que efectúen disparos de mortero de cobertura. 
Cuestión de táctica
De esta forma, y casi sin darnos cuenta, Ghost Recon Wildlands nos introduce de forma muy natural en su mecánica de tareas secundarias y misiones principales, que nos proponen retos como eliminar o interrogar a un objetivo concreto, destruir infraestructuras claves del cártel, colocar micrófonos en la mansión de un narco para realizar escuchas, etc.
Los objetivos son variados, pero su esquema, sobre todo tras unas cuantas horas de juego, se vuelve repetitivo al seguir casi siempre el mismo patrón: obtenemos información relevante que nos señala una ubicación en el mapa, nos acercamos a la zona a bordo de cualquier vehículo, observamos la zona desde lejos para marcar a los enemigos con los prismáticos o el dron, y decidimos el mejor plan para alcanzar nuestro objetivo.
Uno que nunca, o casi nunca, funciona es irrumpir directamente y por la fuerza en una de estas "zonas calientes", ya que, sobre todo en los niveles de dificultad más elevados, ir "a lo Rambo" se traduce instantáneamente en muerte segura. En su lugar, el juego nos insta a buscar siempre el sigilo, apoyándose en el componente táctico que nos permiten armas silenciadas de larga distancia, objetos que actúan como señuelos y, por supuesto, el apoyo de nuestro equipo.
En este sentido, y cuando jugamos en solitario, es posible dar órdenes básicas a los 3 Ghosts que siempre nos acompañan (esperar, disparar, ir a un lugar concreto o reagruparse), lo que nos permite poner en marcha algunas estrategias muy básicas, aunque efectivas, y otras realmente útiles, como el disparo sincronizado, con el que cada miembro del equipo marca a un enemigo distinto y, a nuestra señal, disparan simultáneamente para silenciar para siempre a un grupo de incautos narcos.
Lo cierto es que las posibilidades tácticas son relativamente altas, aunque también es verdad que la reducida IA de los enemigos nos pone a veces las cosas más fáciles de lo normal, una situación a la que, por ejemplo, podemos sacar ventaja para evitar las defensas antiaéreas y realizar un ataque desde un helicóptero de combate... si conseguimos acertar, claro.
Y es que otro de los puntos débiles de Ghost Recon Wildlands es el "duro" sistema de control de algunos de sus vehículos, sobre todo los aéreos, que resultan bastante complicados de pilotar y, aún mucho más, cuando decidimos realizar con ellos alguna maniobra que requiera de cierta precisión. Por su parte, los vehículos marinos, como lanchas, y los terrestres, como jeeps, turismos o motocicletas, presentan un manejo más llevadero, si bien es cierto que no es perfecto y, en el caso de estos últimos, las físicas no son demasiado convincentes en ciertas situaciones.
Mucho mejor en compañía
Hasta aquí, hemos comprobado que Ghost Recon Wildlands es un "sandbox" disfrutable, pese a sus fallos, en solitario. Pero donde el juego de Ubisoft muestra su verdadero potencial es cuando accedemos al modo cooperativo de hasta 4 jugadores, sobre todo si lo hacemos en compañía de 3 amigos.
Y es que, aunque el juego tiene un buen sistema de búsqueda de partidas igualadas que nos permite completarlo en su totalidad junto a otros jugadores "desconocidos", lo verdaderamente divertido viene cuando montamos nuestro propio escuadrón con colegas. Es en ese momento, en especial si seleccionamos un nivel de dificultad alto y nos lo tomamos en serio, cuando podemos sentirnos como auténticos Ghosts.
En este escenario las posibilidades tácticas crecen exponencialmente y podemos organizar auténticos asaltos que se originan desde distintos puntos, crear acciones de distracción y cobertura... desde luego, Ghost Recon Wildlands parece pensado para que esta sea la forma en la que disfrutemos de su historia.
Bolivia, una tierra de contrastes
Respecto al apartado técnico, se nota la amplia experiencia de Ubisoft a la hora de crear ricos entornos de mundo abierto. La extensión y recreación de esta Bolivia alternativa es muy buena, y destacan la amplia diversidad paisajística, repleta de contrastes, la fluidez con la que se mueve el entorno y la enorme distancia de dibujado. Nosotros hemos utilizado PS4 Pro para realizar este análisis y, a nivel de entornos, el juego es un auténtico espectáculo para los sentidos.
Menos convincentes son el diseño de los personajes secundarios y enemigos, que se repiten en exceso, y algunas animaciones de nuestro Ghost, con el que, además, hemos sufrido algún pequeño "bug" puntual que, por ejemplo, nos ha hecho quedarnos literalmente atascados en una zona rocosa, obligándonos a resetear la partida para regresar a un punto anterior. Esto, unido a un sistema de físicas que, sobre todo a bordo de los vehículos, a veces sorprende por sus extrañas reacciones, hacen que el resultado final desmerezca un tanto, pero que, en general, mantenga un nivel más que correcto.
Con todo, Ghost Recon Wildlands no es el mejor juego de mundo abierto que podéis encontrar hoy en día, pero sí que es capaz de brindarnos una experiencia muy satisfactoria, en especial si tenemos pensado disfrutarlo en su modo cooperativo para 4 jugadores, que ofrece momentos realmente inolvidables. 





AMASZONAS PREPARA EL INICIO DE SUS OPERACIONES CON VUELO A IQUIQUE

Aerolínea conectará a Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena. La firma instaló un counter en Aeropuerto Chacalluta que pronto dará el vamos a sus servicios.

La Estrella de Arica (www.estrellaarica.cl)

La aerolínea de capitales bolivianos, que conectará el norte de Chile con vuelos directos anunció su debut para el próximo 27 de marzo, donde un jet de la firma despegará con su primer vuelo de ruta desde la ciudad de Arica hacia Iquique.
Los viajes tendrán dos frecuencias diarias y tiene capacidad de transporte para 50 pasajeros, según la normativa chilena de seguridad aérea vigente en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGA).
Katsuko Sakurai, gerente regional para Chile de la línea aérea, informó que "Durante esta semana estamos terminando el proceso de certificación con la Dirección General de Aeronáutica para poder hacer la inauguración con la ruta norte de Chile desde Arica".
Igualmente Sakurai informó que actualmente la línea se encuentra trabajando con 10 personas en la ciudad, además de ya haberse instalado el counter (lugar de embarque) en el aeropuerto de Chacalluta.
Debut
El inicio del vuelo que dará el puntapié inicial al funcionamiento regular de la línea será a las 8:15 AM desde el aeropuerto de la ciudad de Arica y tendrá una duración de 30 minutos, aterrizando en la vecina ciudad de Iquique.
La gerencia detalló que la oferta de pasajes ya se encuentra disponible en el sitio web de la empresa o bien se puede recurrir directamente a la sucursal ubicada en el Edificio Empressarial. Las tarifas bordean los 15 mil pesos para el tramo de ida Arica a Iquique, aunque, según informó Sakurai, cada semana la firma ofrecerá distintas ofertas económicas.
Amaszonas
La empresa cuenta con 18 años de experiencia en Sudamérica, operando exitosamente en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y ahora en el norte de Chile, volando con aeronaves Bombardier CRJ 200 de fabricación canadiense para esta ruta.





UNA ALCALDESA, TRES PORTAVOCES Y 15 EMBAJADORAS

El País de España (www.ccaa.elpais.com)
                                                                              
La embajadora de Bolivia, María Luisa Ramos, rompió el hielo. En el primer encuentro entre mujeres diplomáticas organizado este martes por el Ayuntamiento de Madrid, el tema de apertura fue el metro. “Tengo una duda terrible. La vi el otro día en un vagón [dirigiéndose a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena] y no sabía si saludarla. Pero se lo quería comentar aunque me regañe por no haberlo hecho”, narró Ramos, provocando las primeras risas de las 21 comensales (la alcaldesa, 15 embajadoras, tres portavoces, la teniente de alcalde y la máxima autoridad de la Secretaría General Iberoamericana). Tres embajadoras excusaron su presencia, al igual que la portavoz del PP, Esperanza Aguirre.
La comida, que estuvo a cargo del Florida Park, comenzó puntual a las 13.30 en el recinto municipal de los Jardines de Cecilio Rodríguez, en el parque del Retiro. La meteorología, al igual que las asistentes, homenajearon a la mujer en la previa de la jornada mundial femenina.
Mientras servían el vino —solo dos escogieron tinto—, la alcaldesa invitó a las participantes a hablar de la situación que viven las mujeres en los respectivos países representados, pero recordó que había libertad para departir de cualquier cosa porque era “un encuentro de placer”. Antes de que llegaran los huevos rotos, los calamares y la merluza, las asistentes ya charlaban con quienes tenían a su lado.
La comida duró una hora y media y el tema principal fue la violencia machista. La pregunta que se hicieron fue si estamos viviendo un retroceso a nivel mundial y cuál es la situación en los países de cada una. Uno de los problemas que destacaron es que muchas naciones no cuentan con estadísticas. La embajadora de México, Roberta Lajous, celebró la transparencia de las cifras en España y propuso pedirle a las Naciones Unidas que implementen una medición global. La embajadora del Líbano, Joumane Khaddage, la única diplomática mujer de su país en España, también puso el tema de cómo las féminas pueden abrirse camino en el mundo laboral. “Este fue un encuentro entre amigas profesionales”, sostuvo al salir del encuentro.
Carmena salió contenta de la comida y remarcó que se rió mucho con las anécdotas de cómo llevaban los maridos de las embajadoras la labor de acompañantes. "Una contó que se casó cuando su marido ya estaba jubilado y gracias a eso ella pudo hacer su carrera, si no, hubiese sido imposible", comentó la alcaldesa. La Primera Teniente de Alcalde y Delegada del Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras, destacó que a muchas diplomáticas les ha llamado la atención la seguridad y limpieza de Madrid. "Ahí yo le dije a Begoña Villacís (portavoz de Ciudadanos) 'ves, ves', pero ella dijo 'bueno, yo diré que puede estar un poco más limpio'". El diálogo fue el pie para que la alcaldesa le regalara a todas las invitadas un cenicero. 
Sobre la posibilidad de hacer de este primer encuentro una tradición, Carmena expuso que sí, pero que el próximo año contemplan hacerlo con profesoras. "Hay mujeres en todos los ámbitos que representan al mundo", concluyó.
Los países de las embajadoras que asistieron a la comida: Emiratos Árabes Unidos, Líbano, Guinea Ecuatorial, México, Indonesia, República Checa, Panamá, Hungría, Lituania, Costa Rica, Ghana, Bolivia, Chipre, Eslovenia y Moldavia. 





LAS LÍNEAS LOW COST CONECTARÁN A NEUQUÉN CON BOLIVIA, CHILE, PARAGUAY Y BRASIL

American Jet, la empresa que tendrá base operativa en la capital neuquina, obtuvo finalmente las 13 rutas que pidió

La Mañana de Neuquen de EE.UU (www.lmneuquen.com)
                                                             
El presidente Mauricio Macri presentó ayer en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno el Plan Aerocomercial nacional con el objetivo de lograr más y mejor conectividad en el país. En la conferencia de prensa, Macri aseguró que las inversiones de las nuevas líneas aéreas van a generar nuevos puestos de trabajo.
Hoy se conocerá la resolución mediante la que se otorgaron todas las rutas que solicitaron las empresas Alas del Sur y American Jet para empezar a operar en cabotaje. Andes también logró varios destinos para sumar vuelos y ciudades, pero tendrá que esperar a la resolución con relación a los conflictos de intereses.
Por su parte, por distintos motivos, Flybondi y Avianca tendrán que esperar para obtener sus autorizaciones..
American Jet, la empresa que tendrá base operativa en Neuquén, obtuvo finalmente las 13 rutas que pidió: 6 de cabotaje y 13 internacionales. Por su parte Alas del Sur, con base en Córdoba, también tendrá nuevas rutas desde y hacia la capital neuquina.
El detalle de los nuevos vuelos en Neuquén
De cumplirse completamente el plan de Nación, Neuquén, que hasta hoy recibía 12 vuelos de Aerolíneas y Latam, pasará a recibir un total de 39 incluyendo a las empresas Alas del Sur, Flybondi, Andes y American Jet .
De ese total de vuelos, 16 son rutas completamente nuevas. Se aumentará así un 225% la oferta de vuelos para absorber la demanda potencial de 473 mil nuevos pasajeros.
Las nuevas rutas que conectan Neuquén en las empresas que están autorizadas son:
American Jet:
* Neuquén - Temuco (Chile) - Santiago de Chile y vuelta
* Neuquén - Malargue - Mendoza - San Miguel de Tucumán - Salta - Tarija (Bolivia) y vuelta
* Neuquén - Bahía Blanca - Mar del Plata - Buenos Aires y vuelta
*Neuquén - Santa Rosa - Buenos Aires y vuelta
* Neuquén - San Carlos de Bariloche - El Calafate - Ushuaia y vuelta
* Neuquén - Comodoro Rivadavia - Islas Malvinas
* Neuquén - Comodoro Rivadavia - Rio Gallegos - El Calafate - Rio Grande - Ushuaia
* Neuquén - Comodoro Rivadavia - Rio Gallegos - Punta Arenas
* Neuquén - Córdoba - Tucumán - Santa Cruz de la Sierra
* Neuquén - Córdoba - Resistencia - Asunción
* Neuquén - Rosario - Iguazú
* Neuquén - Rosario - Buenos Aires - Punta del Este
* Neuquén - Córdoba - Rosario - Porto Alegre
Alas del Sur:
* Córdoba - Buenos Aires - Trelew - Puerto Madryn - San Carlos de Bariloche - Neuquén - El Calafate - Ushuaia y vuelta
* Córdoba - Mendoza - Neuquén - Trelew - Comodoro Rivadavia - Río Gallegos - Rio Grande y vuelta
* Córdoba - Buenos Aires - Neuquén - San Martin de los Andes - Esquel
* Salta - San Salvador de Jujuy - San Fernando del Valle de Catamarca - San Juan - Mendoza - Córdoba - Neuquén - Perito Moreno y vuelta.





MUSULMANES DE BOLIVIA QUIEREN DEMOSTRAR QUE EL ISLAM ES LA RELIGIÓN DE LA PAZ

Diario khazanah de Jakarta (www.khazanah.republika.co.id)
                                 
Jefe del Centro Islámico de Bolivia, Amir Mahmud Abusharar, no puede aceptar la religión del Islam para llevar a cabo asuntos intergubernamentales. Mahmud, los refugiados palestinos, desestimó todas las acusaciones dirigidas a los musulmanes.
Dijo que los informes de inteligencia y las cargas negativas es infundada y no hay pruebas contundentes. La razón de esto, el Islam ni siquiera fue invitado al odio. '' Islam llama a ser amable, honesto, y el respeto a las diferencias, no mostrar una postura agresiva '', dijo Abusharar.
Así, continuó, está muy lejos de la realidad decir que el Islam promueve el extremismo y el terrorismo. Islam, dijo, es una religión de paz que siempre se mantenga alejado de los medios violentos.
Por lo tanto, él no cree que el Centro Islámico y la comunidad musulmana en Bolivia quiere hacer daño a los EE.UU. o cualquier otra parte. De hecho, denunció cualquier persona que deliberadamente quiere difundir el odio en nombre de la religión y actuar fuera de las leyes y la moral.
Por otra parte, rechazó el estigma y las acusaciones negativas. Estuvo de acuerdo en que si se presenta es tanto una crítica constructiva para que pueda ser una función de control y corrección.
Abusharar dijo, '' Vivimos en un país democrático. Por lo tanto, si queremos mantener un clima favorable de la democracia, debemos evitar las actitudes de sospecha mutua como eso ''.
Incluso se sospecha, hay grupos que tienen un interés particular. Ellos no quieren estabilidad. Tampoco están contentos de ver la creciente islámica y tienen buena relación con muchos grupos. '' Ellos tienen un programa especial. Se fabricaron algo acerca de los musulmanes y quiere golpearse con otros grupos, dijo.
Partido del Centro Islámico invitó a todo el que quisiera ver de cerca las condiciones reales y lo que se enseña.
En otra sección, Abusharar pidió que las cuestiones políticas no se confundan con la vida religiosa. Estaba convencido, Bolivia comunidad musulmana en el punto de mira de las partes extranjeras.
Cuando surgen problemas con la política del gobierno, agregó, no son necesariamente pegado con los musulmanes. En este sentido, y toda la congregación no estaba de acuerdo cuando hay un motivo para criticar al gobierno.
Según Abusharar, estos grupos para ver. No sólo por el Gobierno de Bolivia, los musulmanes, sino también por el gobierno de Estados Unidos. Ellos quieren mostrar que todas las partes es un enemigo de Estados Unidos. '' Estoy seguro, todo dirigido a nosotros, que no es cierto. A menudo me he encontrado con un ciudadano de Estados Unidos y que se respetan mutuamente. Por lo tanto, tenemos un enemigo común '', dijo Abusharar advirtió.
Para él, la mayor parte de Occidente todavía tiene la tolerancia hacia los musulmanes. Sin embargo, las noticias negativas sobre el Islam han formado una opinión de tal manera de percibir el Islam como una religión de terror.
'' Si ellos pensar con claridad y tiene un gobierno sabio, absurdo como eso sería excluido '', dijo.

No comments: