Wednesday, February 22, 2017

LA PAZ SE ADAPTA A UN MUNDO SIN AGUA. LA CIUDAD ES ALTA Y SECA DESPUÉS DE PERDER SUS GLACIARES


REVISTA POPULAR SCIENCE DE CANADÁ. El sol de la madrugada, afilado y sin filtrar en la alta altura andina, destella de las gafas de sol del Agua General. Él posa junto a un tanque de 2.500 galones que sus tropas colocaron detrás de este mercado de puestos en La Paz, Bolivia. Las mujeres que venden aquí, cortas, robustas y vestidas con las faldas de varias capas favorecidas por muchos indígenas, se alinean con guirnaldas de flores amarillas. El general de agua se dobla para que puedan rociar pétalos en su cabeza. Una multitud de medios, asignados al evento, toman debidamente nota.
De repente un hombre rompe a través de la multitud. Grita al general y al ministro de Agua, Alexandra Moreira, de pie a su lado. "No es suficiente. ¡Estás despreciando a la gente! "Grita el hombre. A medida que las tropas del general arrastran al hombre por los brazos, agrega: "Es la verdad". Moreira, con sus pantalones vaqueros y una blusa de impresión azul marino, y de repente se ve demasiado joven para una posición tan pesada, se estremece.
A casi 12.000 pies de altitud, La Paz se encuentra en una zona -los trópicos altos- que sufren los efectos del cambio climático más rápido que el resto de nosotros. Los glaciares que una vez alimentaron la ciudad están en retirada; Las lluvias estacionales que deben reponer los embalses de noviembre a febrero son cada vez más confiables. A principios de noviembre, el gobierno federal declaró el estado de emergencia. Durante la noche, los funcionarios cortaron el agua a 94 de los barrios de la ciudad, dejando cerca de la mitad de sus aproximadamente 800.000 residentes atrapados completamente fuera de guardia.
En televisión, el gobierno prometió volver a conectar los grifos en un día o así. Pero cuando el agua no regresó como se había prometido, cientos de personas protestaron. Se apoderaron de las cisternas, los camiones cisterna traídos para distribuir el suministro de agua cada vez más reducido calle por calle. En un caso, los ciudadanos enojados cuestionaron a los funcionarios locales del agua durante varias horas en una reunión turbulenta, negándose a dejarlos irse. Fue entonces cuando el gobierno federal envió al General de Agua, alias Brig. General Mario Enrique Peinado Salas, para suprimir disturbios y hacer cumplir un sistema de racionamiento.
Pero la sequía, décadas en proceso, no es tan fácil de resolver. A medida que subían las temperaturas, los ríos y los lechos de los lagos que antes alimentaban los campos y los cultivos se secaban. Inúmeros agricultores y otras personas del campo que dependían de la tierra huyeron a las ciudades. Allí, una lamentable falta de infraestructura -una escasez de instalaciones de tratamiento de agua en La Paz, depósitos envejecidos, tuberías con fugas- no logró adaptarse a la demanda.
La Paz ha entrado en un mundo post-acuático, donde el racionamiento estricto es un modo de vida para muchos. Durante meses, algunos de los barrios de la ciudad recibieron agua sólo una vez cada tres días durante unas pocas horas. Cuando el agua fluye, las personas se apresuran a llenar cualquier cosa útil: bañeras, cubos, cubos de basura, para que puedan beber, cocinar y vaciar hasta que se vuelvan a agotar. La crisis ha reducido en dos tercios el uso diario escaso de los bolivianos (un promedio de 48 galones comparado con el hábito diario de 100 galones de un estadounidense). Para hacer frente, la gente va sin actividades de agua no esenciales, como la colada y el baño.
Incluso cuando el agua fluye, a menudo se asemeja a una muestra de orina fallida; Que está rayado con partículas de naranja enojado, gracias a la tubería gunk y depósito sedimento. Aún así, el agua de pis es mejor que no agua, que es lo que se obtiene en los barrios más pobres de alta elevación, donde la presión del agua es demasiado baja.
Para sobrevivir, la mayoría de la gente debe comprar al menos algo de agua embotellada, un lujo impensable para la gente más pobre de América del Sur. Y también deben confiar en el General de Agua.
Todas las mañanas, sus tropas conducen a un embalse cada vez menor para llenar su flota de 113 cisternas, cada una del tamaño de un camión cisterna. Lo despachan galón por galón a los tanques comunales que han aparecido en las esquinas de las calles y en las plazas. Cuando llegan, las multitudes se materializan, llevan latas de basura azules, amarillas y blancas, y siguen llegando hasta que los camiones son drenados.
No se necesita mucho para imaginarse una escena de una novela de Isabel Allende o Gabriel García Márquez en la que los ciudadanos se despiertan para encontrar su tierra reseca, un general bigotudo sosteniendo a sus cautivos de agua. Lo surrealista y lo real siempre se han mezclado en América Latina. Pero mientras que la ineptitud del gobierno tiene su lugar en esta historia, perder agua de la noche a la mañana ya no se puede descartar como una trama extraña única para nuestros vecinos del sur.
De hecho, un mundo donde los generales entregan el agua -o luchan por ella- probablemente no está tan lejos del resto de nosotros. Las mismas fuerzas que causan la sequía de La Paz están cobrando su precio en el planeta, incluso en el suroeste de Estados Unidos, Europa Central y China. Los grandes glaciares del Himalaya -el mayor cuerpo de hielo del planeta fuera de las capas polares- están desapareciendo lentamente. Con ellos, una importante fuente de agua para una sexta parte de la población mundial se está secando.
La lección de Bolivia es que no es difícil pronosticar. Con un planeta que se calienta, simplemente no hay suficiente nevada o lluvia para reponer muchos de los glaciares del mundo. A medida que desaparezcan, uno por uno, las sequías y la escasez de agua seguirán. "Vienen, y no veo evidencia clara de que las personas estén desarrollando políticas de manera proactiva", dice Martin Sharp. Debería saberlo. Profesor de Earth and Atmospherics en la Universidad de Alberta en Canadá, Sharp estudia la dinámica de los glaciares, la hidrología y los cambios climáticos. Él está frustrado de que los formuladores de políticas en Bolivia, Canadá y otros lugares han sido tan insensibles a la ciencia y los desafíos que se avecinan.
Será mejor que se muevan, dice Sharp. "Estos no son problemas que usted va a resolver sobre una taza de café en Starbucks."
Tampoco puedes resolverlo rápida o elegantemente una vez que estés en medio de él. Durante semanas después del racionamiento, Moreira permaneció en semiseclusión; Obviamente ahora no es un momento relajado para ser Ministro de Agua. Su incursión en el tranquilo mercado del domingo con el General de Agua es una especie de suave relanzamiento por sus esfuerzos de relaciones públicas. "Estamos trabajando en el problema", promete. También tiene buenas noticias.
La ciudad, según ella, ha lanzado cuatro proyectos para solucionar sus problemas de agua, incluyendo una represa adicional y un embalse para capturar más agua de lluvia y un oleoducto para traer agua de un arroyo. Pero "el tiempo", añade, "no está ayudando." Su voz se desvía mientras mira hacia arriba más allá de los picos de las montañas marrones a lo lejos y llega al punto real.
Durante años, los científicos predijeron que el cambio climático causaría una devastadora escasez de agua en la llanura andina. Al igual que los rumores ominosos de una banda sonora de la película antes de que el T. rex aparezca en la pantalla, hubo advertencias persistentes. Organizaciones no gubernamentales como Oxfam (2009) y luego el Instituto Ambiental de Estocolmo (2013) lanzaron llamamientos cada vez más graves para la gestión del agua. El lago Poopó, cuyas aguas sostuvieron el indígena Uru-Murato durante milenios, se secó el año pasado. Al mismo tiempo, las fuertes lluvias de invierno se redujeron en más del 25 por ciento. Y a través de todo esto, un paleoglaciólogo local llamado Edson Ramírez intentó perseverar para que alguien actuara.
Un profesor de habla blanda en el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Superior de San Andrés en La Paz, Ramírez no quería ser la Cassandra para esta catástrofe. Pero la ciencia le dejó poca elección. En 1998, empezó a medir Chacaltaya, un glaciar a una hora en coche de la ciudad, que tenía una atracción mundialmente famosa: la estación de esquí más alta del mundo. Ramírez esperaba encogerse. Pero la realidad le sorprendió: sólo 15 metros de espesor, el glaciar estaba desapareciendo a una tasa de al menos 1 metro al año. Ramírez calculó que habría desaparecido para el 2015. En 2005, fue a los funcionarios de la ciudad para advertirles y discutir las consecuencias para una ciudad que depende de la escorrentía glacial para el agua. Él estableció una cronología horrible. Los burócratas cortésmente escucharon, pero no estaban convencidos. Le dijeron: "Tal vez ocurra, pero tal vez no lo haga."
Resultó que Ramírez estaba equivocado, pero sólo en su optimismo. Para 2009, seis años antes de sus cálculos, el glaciar había desaparecido, dejando sólo una mancha marrón. La revelación golpeó a los medios de comunicación en todo el mundo como una tormenta. Pero las tribulaciones de La Paz son mayores que el derretimiento de los glaciares. En las últimas décadas, las temperaturas en Altiplano subieron cerca de 2 grados Celsius. En los últimos 15 años, la lluvia y las nevadas anuales disminuyeron un 20 por ciento. Funcionarios locales del agua dicen que caerá por lo menos otro 10 por ciento para 2030.
Sentado en la oficina de su universidad, con partículas de polvo colgando de los listones de sol que filtran, Ramírez no parece justo ni enojado porque sus profecías ignoradas hace tiempo. En su lugar, vestido con una camisa de manga corta abotonada y fruncida como un gerente de Wal-Mart, con el cabello negro resbaladizo, está decidido a que el gobierno se concentre en reaccionar a lo que vendrá después.
Hablando sin notas, metódicamente establece la devastación por venir. Bolivia es responsable del 0.35 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en comparación con el 14.4 por ciento de Estados Unidos. Pero debido a la ubicación y elevación de Bolivia, la nación andina está experimentando el impacto de esas emisiones de carbono a un ritmo mucho más acelerado que los Estados Unidos. La velocidad de aumento de la temperatura ha pasado de 0.11 grados Celsius por década hace 40 años a 0.33 grados en el último Década, explica. (El promedio mundial es de 0.15 a 0.20 por década.) El cambio climático también ha provocado un aumento en el número y la fuerza de El Niño en el Océano Pacífico. En los años de El Niño, el país obtiene un 20 a 30 por ciento menos lluvia que lo que alguna vez fue el promedio. Pero incluso en los años no El Niño, la precipitación viene con menos frecuencia y en ráfagas más intensas, lo que hace más difícil de capturar, y más difícil para los agricultores y sus cultivos.
Y todo esto vuelve al gran hielo. Los glaciares de los Andes son reliquias de la última edad de hielo, que alcanzó su máximo hace 18.000 años. Ahora estas rarezas están desapareciendo rápidamente. Durante la estación de lluvias, un pequeño aumento de temperatura significa que en lugar de nevar en las altitudes muy altas -que recargarían a estos gigantes- llueve, acelerando la fusión. El resultado, según Ramírez, es que el 37,4 por ciento de los glaciares tropicales alrededor de La Paz se licuaron y se deslizaron entre 1980 y 2009.
Si bien la escorrentía puede proporcionar sólo entre el 10 y el 20 por ciento del suministro anual de agua de la ciudad, históricamente ha desempeñado un papel crucial de amortiguamiento durante las sequías. Por ejemplo, la vecina ciudad hermana más cercana de La Paz, El Alto, que se encuentra en la imponente montaña de Huayna Potosí, de 19.000 pies, aún tiene agua corriente, a pesar de la sequía. "En el calor, la escorrentía de Huayna Potosi ha aumentado, causando el equilibrio en el sistema", explica Ramírez.
Un favorito entre los escaladores, la montaña se ha cubierto con fiable nieve con nieve durante miles de años. Pero incluso el glaciar allí, una vez una gruesa capa de hielo azul-blanco, es sólo la mitad de lo que era hace unas décadas. ¿Cuánto tiempo antes de que también va? Ramírez hace algunos cálculos. "Tal vez 40 años", dice. "Tal vez."
El cambio climático reduce en silencio la resistencia de la naturaleza hasta que no hay lugar para el error humano.
Es una evaluación devastadora del futuro del agua en la región, y todo su futuro. ¿Hay alguna posibilidad de que Ramírez se salvara, saliera de La Paz? "No". Él sacude la cabeza y sonríe suavemente. Ha ofrecido ayudar al gobierno a hacer frente a la crisis. ¿Ha aceptado el gobierno? Él sacude nuevamente la cabeza.
La política del agua en Bolivia es delicada. Lo que Ramírez insinúa, pero no quiere decir, es que el gobierno tolerará sólo tantas críticas; Si es demasiado público en su condena y se centra en la mala gestión humana en lugar de colapso climático, podría perder concesiones u otro apoyo financiero. El silencio de lo que no se dice llena la habitación.
Ramírez sube repentinamente y señala un punto brillante en la melancolía de la sedimentación. "La forma en que la gente piensa acerca del agua está cambiando", dice. "Ahora la gente está tratando de atrapar el agua de lluvia. Yo pienso que esto es muy importante."
Después de visitar Ramírez, mi guía local, Paola, me lleva a un viaje para visitar el lugar donde el glaciar Chacaltaya una vez se acostó. A 17.115 pies, la antigua estación de esquí del glaciar se alza muy por encima de la línea de árboles. De hecho, se encuentra muy por encima de la línea donde crece algo. Sin su vestidura de nieve, la esterilidad es absoluta. El esquí abandonado y el viejo cabrestante del ascensor añaden un ambiente embrujado. Paola, ahora de 41 años, recuerda vivamente que su madre y su abuelo la llevaban aquí de niña. Trato de imaginar el chillido de los niños y las peleas de bolas de nieve en lugar de la fosa desolada de rocas trituradas. Mis ensueños están rotos por un grito de saludos de un excursionista de día. Se ha despojado de una camiseta por el calor.
Paola está mirando hacia fuera en la distancia cercana, donde se alza el Huayna Potosí de 19.000 pies. Ella está sorprendida por su cambio en la apariencia. Enormes crestas de granito gris sobresalen de la capa de nieve. Tal vez, ella conjetura, Ramírez ha sido demasiado optimista acerca de ese glaciar también.
Bolivia tiene una historia trágica y triunfal con el agua. En la década de 1990, muchas de sus ciudades, incluyendo La Paz, privatizaron sus sistemas de agua, con la esperanza de que los conglomerados estadounidenses y franceses que contrataron aportaran eficiencia y servicio expansivo. Funcionó, pero los precios subieron; El pueblo se rebeló. Iniciaron las empresas. Entonces, en 2009, Bolivia obtuvo una nueva constitución, una que describió el agua como un derecho humano fundamental. La medida también dio al gobierno boliviano, bajo la presidencia de Evo Morales, un papel internacional como defensor de esta nueva garantía.
La realidad es mucho más complicada y vergonzosa. Un río que divide a La Paz es tan denso con aguas negras y escorrentías industriales que la gente no la tocará, ni siquiera en una sequía. La utilidad nacionalizada, ESPAS, que sustituyó a la empresa francesa en La Paz, está inundada de incompetencia. Una auditoría de 2013 encontró que millones de dólares de ingresos potenciales se perdieron debido a la filtración de hardware. La infraestructura de la ciudad, que está separada, no ha ido mejor. Una auditoría reveló que el 45 por ciento de todas sus fugas de agua a través de tuberías defectuosas. Las tuberías nuevas y una mejor supervisión podrían mejorar la situación, pero tal vez eso no sea suficiente. Una de las cualidades insidiosas del cambio climático es que reduce en silencio la resistencia de la naturaleza hasta que hay mucho menos o no hay espacio para el error humano. La Paz parece encaramada en ese precipicio sin retorno. Y los líderes de la ciudad aún no lo han aceptado.
Las pizarras blancas aglomeran las paredes del cuartel general del General de Agua, una sola gran sala de planificación y conspiración. Aquí él traza el progreso y locales de cada una de las 113 cisternas a su disposición. Está orgulloso de su eficiencia. Se jacta de que el número de solicitudes diarias de agua ha disminuido considerablemente desde el apogeo de la crisis. Las cosas parecían haberse estabilizado. La gente está siendo servida. Pero cuando se le pregunta si sus camiones que usan la solución para tomar el agua de la misma fuente que normalmente alimenta los tubos de la ciudad -no es un poco como robar a Pedro para pagar a Pablo, él se encoge de hombros. Se ralentiza el ritmo de consumo, explica. Cuando se le preguntó la cantidad de agua que queda, dice con confianza: "Tenemos 10 días. Y pronto lloverá.
Dos días de tiempo seco más tarde, bajo un cielo despejado, el General de Agua y el Ministro de Agua lideran una caravana de tracción en las montañas para mostrar a los reporteros dos nuevos proyectos de construcción. Uno de ellos es un oleoducto que invadirá el agua de un "arroyo" cercano a una tasa de 200 litros por segundo. Ese arroyo, sin embargo, es el suministro de agua para los agricultores locales. A medida que sus tierras se sequen, se mudarán a La Paz, gravando aún más el sistema de agua de la ciudad.
Dejamos la caravana para recorrer otros 45 minutos por una carretera polvorienta y llena de rocas a un vasto proyecto de construcción de presa / embalse que Moreira nos ha contado. Está justo aguas arriba de la antigua presa y parece que los trabajadores lo abofetearon durante la noche. "Estará operativo a mediados de enero", prometió Moreira. Parece improbable que el gobierno haga ese plazo-e irrelevante. La noche anterior, Oscar Meave, coordinador de la unidad técnica de represas del Ministerio de Recursos Hídricos e Irrigación, ya había explicado el problema. Mientras que el nuevo reservorio será capaz de sostener mucho más agua que el viejo, probablemente tomará dos estaciones lluviosas para llenarlo.
Siendo un técnico y no un político, dice lo que no lo hará: Esta temporada es un desastre, un 40 por ciento en su primer mes.
De vuelta en la ciudad, la gente de La Paz hace lo que todos los humanos hacen frente a un desastre de cámara lenta: ajustar. Un viernes por la tarde, Katherine Sánchez López, una profesional de relaciones públicas de 43 años, se sienta en su casa de dos pisos en un barrio exclusivo. Las figuras de Santa Claus se encaraman en los gabinetes y un aterrizaje de la escalera, listos para saludar la Navidad con una cara alegre. En otras circunstancias, la casa podría ser descrita como ordenada. Hoy en día, cubos y ollas de todas las formas y tamaños, llenos de agua, se posan en los mostradores, se esconden detrás de las sillas y se agolpan en los baños. Las siete personas que viven aquí los utilizan para enjuagar, cocinar y bañarse con esponja.
Son las 1 p.m. en un día de trabajo. Antes de que comenzara la crisis, López habría estado en su oficina en el centro de la ciudad. Ahora ella se sienta en casa esperando que la ciudad encienda sus grifos para que pueda lavar la ropa. Las pilas salpican el suelo. La ciudad dijo que encendería su agua a las 9 de la mañana y la dejaría encendida durante cinco horas. López revisa sus grifos de nuevo, volviéndolos inútilmente. Aún nada. Todo es "totalmente, totalmente diferente", dice. "Tenemos que pasar tanto tiempo esperando." Ella lleva un suéter rosado y un arco rojo festivo en su cabello. Pero su comportamiento no coincide con su vestido optimista. "Ojalá nos hubieran advertido", añade. "Podríamos haber actuado más conscientemente sobre el agua." Es demasiado tarde ahora, parece decir, con un movimiento de su arco. "Ahora, creo que es la forma en que tendremos que vivir por mucho tiempo".







BOLIVIA SE POLARIZA POR EL EMPEÑO DE MORALES EN SU REELECCIÓN

El 60% del país rechaza un nuevo mandato a un año de la consulta que lo descartó

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                       
Con marchas y concentraciones en contra y a favor del Gobierno, los bolivianos conmemoraron este martes el aniversario del referendo en el que el 51% de la población rechazó cambiar la Constitución para habilitar al presidente Evo Morales a reelegirse por cuarta vez. La celebración adquirió importancia por el deseo que tiene el mandatario de continuar intentando, por diversas vías, ser candidato presidencial en 2019.
Si el referéndum se repitiera, más del 60% de los bolivianos votaría no a la habilitación de Morales. Sin embargo, existen otros métodos que el presidente puede practicar, aprovechando el control que su partido tiene de todas las instituciones del Estado, como renunciar con antelación a la conclusión de su mandato. Estas posibilidades están en el centro de un debate jurídico que polariza a la sociedad boliviana y que desgasta al Gobierno, cuya popularidad es todavía alta, pero que viene cayendo continuamente en los dos últimos años.
Diversos colectivos que dirigen intelectuales, periodistas y personalidades vinculadas a la oposición convocaron a manifestarse en el 21-F para exigir que “se cumpla la voluntad popular y la Constitución” y cese el “continuismo” de Morales, quien, con 11 años en el Gobierno, ya es el presidente que más ha permanecido en el poder en el país.
Por su parte, el oficialismo ha bautizado esta fecha como el “día de la mentira”, porque, en su opinión, el triunfo del no en el referéndum, que se dio por solo 50.000 votos, se originó en la “campaña sucia” que supuestamente se desató antes los comicios, y cuyo principal elemento fue el intento de involucrar al presidente en un caso de corrupción, a raíz de su pasada relación sentimental con Gabriela Zapata, una joven que, cuando estalló el escándalo, era la gerente comercial de la principal contratista china del Gobierno boliviano.
El “niño falso”
Actualmente Zapata se encuentra tras las rejas, acusada de enriquecimiento ilícito, entre otros cargos. Desde allí apareció en una grabación para aclarar que su frustrado intento de atribuirle un hijo inexistente al presidente Morales fue, en el último tramo del mismo, financiado por el jefe opositor Samuel Doria Medina, quien según ella actuó a través de quien entonces era su abogado defensor.
Estas declaraciones, que fueron presentadas en un formato poco periodístico por un canal de televisión local, han dado lugar a una fuerte reacción de los opositores y de muchos usuarios de las redes sociales. Se las considera un acto de manipulación por parte del Gobierno a Zapata, la que ha mentido varias veces, para atacar a sus enemigos políticos. Doria Medina rechazó haber participado en el escándalo denominado como del “niño falso”.





A UN AÑO DEL REFERENDO, REELECCIÓN DE EVO VUELVE A POLARIZAR A BOLIVIA
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      
Sectores afines marcharon en diversas ciudades para pedir que el Presidente siga en el cargo. Opositores solicitan que se respete la consulta que rechazó un cuarto mandato.

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                        
La violencia paralizó ayer las actividades en varias ciudades bolivianas, donde miles de partidarios del Presidente Evo Morales se manifestaron para promover una nueva candidatura del Mandatario en 2019, mientras que sectores opositores advertían que también saldrían a las calles para exigir respeto por el referendo que se celebró hace un año y en el que la posibilidad de una tercera reelección del líder indígena fue rechazada.
Los mayores enfrentamientos fueron protagonizados por los productores cocaleros de la región de los Yungas, quienes respondieron a piedrazos ante los gases lacrimógenos lanzados por la policía en el centro de La Paz, donde protestaban por un proyecto de ley que, afirman, favorece a los cultivadores representados por Morales. 148 cocaleros fueron detenidos por la policía.
En el estadio Hernando Siles, donde armaban un escenario para recibir a sectores afines a Morales que descendían desde la ciudad de El Alto (sobre La Paz), los cocaleros destrozaron la infraestructura montada. Si bien la policía movilizó a 11.200 efectivos para evitar conflictos, los manifestantes también rompieron los ventanales de una estación de bomberos y un módulo policial, y lanzaron explosivos contra una bomba de bencina.
Bajo la consigna "21F Día de la Mentira" -que recuerda el referendo en el que 51,3% de los bolivianos votó en contra de una propuesta oficialista para modificar la Constitución y habilitar la candidatura de Morales en 2019-, el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y sindicatos afines convocaron las movilizaciones también en Santa Cruz, El Alto, Cochabamba, Oruro y Potosí para impugnar el resultado, que atribuyen a una campaña de mentiras de la oposición.
Una funcionaria de gobierno, quien pidió al diario Página Siete preservar su identidad, denunció que los trabajadores públicos fueron obligados a participar en la marcha convocada por el oficialismo y que eran vigilados.
El argumento oficialista es que la población votó engañada por una supuesta mentira montada por opositores en torno a la relación que tuvo Morales con Gabriela Zapata, quien hasta el año pasado trabajó para la empresa china Camce, beneficiada con millonarios contratos estatales. "Montaron una mentira monumental que le hizo mucho daño al debate político, a la democracia, y por eso nos vamos a movilizar", dijo el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.
Nuevas estrategias
El Vicepresidente Álvaro García Linera, quien suele definir las estrategias del gobierno, cree que el referendo de 2016, en esa circunstancia, "fue una locura política (...), un mal cálculo", que atribuyó a sus aliados sindicales, e identificó cuatro vías -que mantuvo en reserva- para imponer su criterio. Según fuentes de su partido, podría plantearse una nueva consulta popular.
"La hoja de ruta del gobierno tiene primero las elecciones judiciales de 2017 para conformar un Tribunal Constitucional (TC) que le sea afín y controlable", explicó a "El Mercurio" el analista Carlos Cordero sobre la posibilidad que tiene Morales de ir a la reelección. "En enero, cuando el TC se posicione, la Asamblea Legislativa (que también la controla el gobierno) va a introducir ahí una consulta, sobre lo que se denomina el derecho preferente": si los derechos políticos reconocidos por la Constitución a cualquier ciudadano para poder ser candidato o elegir es más importante que la prohibición de poder postularse a una reelección. "El TC va a emitir una resolución diciendo que los derechos políticos están por encima de las prohibiciones, y Evo Morales inmediatamente estará habilitado para ser candidato", agregó.





LA REELECCIÓN EN AMÉRICA LATINA: "UNA IDEA LIGADA AL CAUDILLISMO"

“La reelección preocuparía menos si hubiera partidos institucionalizados”, dijo a DW Manuel Alcántara, politólogo latinoamericanista. De los efectos nocivos de los sistemas hegemónicos advierte el especialista.

Deutsche Welle de Alemania (www.dw.com/es)

DW: Hace un año el pueblo boliviano se pronunció en referéndum en contra de una reforma a la Constitución que habría permitido la reelección presidencial. ¿Cuán legítimo sería repetir el referendum?
Manuel Alcántara*: Es ciertamente poco legítimo. Las consultas populares que tienen que ver con reformas constitucionales están siempre sometidas a un determinado calendario. Y el gobierno boliviano puede volver a someter la pregunta, sí. Pero ciertamente es una anomalía en la medida en que ya esta consulta fue planteada hace un año y la gente rechazó la posibilidad de la reelección. En resumidas cuentas, no es legítimo en términos de lo que supone ir en contra de la opinión de la población.
Por otro lado, los seguidores de Evo Morales, que insisten en su reelección, alegan que hubo una campaña de desprestigio en su contra. Califican el 21 de febrero como "Día de la mentira". ¿Usted cómo ve esta argumentación que, eventualmente, invalidaría los resultados?
El argumento del oficialismo en Bolivia fue que el referéndum se vio afectado por un asunto personal del presidente Morales. Este tipo de asuntos en política siempre están en el candelero. Siempre va a haber una posibilidad de utilizar argumentos para validar o invalidar una propuesta. El argumento que ahora se esgrime me parece muy poco sólido y muy peligroso, pues avala la tesis que sostengo: los efectos perversos de los esquemas hegemónicos -como el que vive Bolivia- que giran en torno a un individuo.
Reformar la Constitución para permitir una reelección inmediata (como en Nicaragua, o después de un mandato como en Ecuador) no es nuevo ni privativo de Bolivia, el expresidente Álvaro Uribe también lo intentó en Colombia. ¿Se puede hablar de una tendencia latinoamericana?
Diría que es una tradición latinoamericana que tiene sus idas y vueltas. Se vincula a un escenario político como es el latinoamericano, donde los partidos políticos han tenido problemas en su institucionalización. A mí el escenario de la reelección o no reelección me preocuparía menos si hubiera partidos políticos institucionalizados, algo que no es el caso.
El problema de la reelección se vincula a la idea de la personalización de la política. Pareciera que la política se centra en individuos que tienen una capacidad omnímoda sobre el país y las instituciones, y que sin ellos el país y las instituciones se van a hundir. Esta idea de una especie de salvadores de la patria es lo que está presente en esta pulsión.
Un país del que se habla poco, pero que acaba de introducirla por vía de una reforma constitucional, es Honduras. Celebra elecciones a finales de este año y su presidente por primera vez en la historia va a poder ser reelegido. Algo -que conviene olvidar- que estuvo en la base del golpe de Estado que se dio contra Manuel Zelaya. La idea de la reelección es muy perversa, está muy ligada al caudillismo y a políticas muy personalistas.
Los políticos latinoamericanos suelen responder invalidando esta crítica  con respecto a su reelección –a veces indefinida-, y recuerdan que Felipe González estuvo 16 años en el poder, la canciller Angela Merkel lleva 12 y busca reelección…
Es un argumento entendible, pero facilón de usar. Conviene no olvidar que estamos hablando de regímenes políticos totalmente diferentes. En el caso de estos países europeos se trata de regímenes parlamentarios, ni el jefe de Gobierno González ni la canciller Merkel fueron elegidos directamente por los ciudadanos, sino por sus congresos. En el caso concreto de la señora Merkel, con el apoyo de los dos grandes partidos del país. Mientras que en el caso latinoamericano, con sistema presidencialista, las elecciones son directas y lo que el poder reclama es una mayoría popular que confiera una hegemonía a una determinada fórmula política.
La Constitución promulgada por el Movimiento al Socialismo (MAS) de  Evo Morales refundó Bolivia como Estado Plurinacional. Fue un gran esfuerzo. ¿Estas reformas a los textos fundacionales no son contraproducentes? ¿No los convierten en papel mojado?
Éste es otro tema tradicional del análisis político y constitucional. El uso de textos para manipular una realidad o para construir si se quiere una suerte de escenario. La Constitución de Bolivia, efectivamente, fue tremendamente ambiciosa. Es una de las más largas de América Latina; es muy barroca. Hay que leerla detenidamente para entender la utilización de muchos términos nuevos, que a veces están mal definidos.
Por ejemplo, la propia idea de Estado Plurinacional es muy compleja, y la Constitución la resuelve muy mal. Lo mismo cuando habla de "pueblos originarios”. Esto genera una pérdida de energías tremenda y al final la historia nos demuestra que son textos que, pasado su momento de popularidad y apoyo político, desaparecen en la noche de los tiempos.
¿Qué debería pasar para que no fuese así?
Las enseñanzas en derecho constitucional son muy claras en ese sentido. Se trata de textos breves, muy claros que tengan una filosofía política detrás perfectamente definida en torno a valores, si se quiere, universales. Luego el desarrollo de esta Constitución debe ser sometida a leyes que vayan punteando los aspectos de la misma. Pero no se puede pretender que en un texto –al que además se va a dar el carácter de sagrado- quepa todo. Creo que ha sido el principal error.
¿La falla no radica en la ausencia de una institución que vele por el respeto de la Constitución?
Varios países de América Latina tienen ese mecanismo, a veces ligado al Tribunal Supremo Electoral. El problema que nos vamos a encontrar es el de la politización de ese tipo de tribunales, su  sujetamiento al poder político.





BOLIVIA: MARCHA CONTRA LA MENTIRA
                                                                                                    
Miles de bolivianos marcharon en rechazo a la mentira del 21 de febrero del 2016, que impidió el Sí al referendo para la repostulación del presidente Evo Morales a las presidenciales del 2019.

Granma de Cuba (www.granma.cu)

Miles de bolivianos marcharon en rechazo a la mentira del 21 de febrero del 2016, que impidió el Sí al referendo para la repostulación del presidente Evo Morales a las presidenciales del 2019, informó PL.
Con el lema 123... Evo otra vez, representantes del Movimiento al Socialismo (MAS), organizaciones sociales y sindicales mostraron su apoyo al proceso de cambios llevado a cabo por el primer mandatario indígena de la nación altiplánica.
El secretario de Justicia de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Rodolfo Machaca, dijo que en la peregrinación participaron diversos sectores de la sociedad boliviana.
Sin embargo, productores cocaleros que llevaban a cabo protestas por un proyecto de ley presentado ante la Asamblea Legislativa, destruyeron uno de los puntos de encuentro de la marcha.
Cientos de cocaleros de la zona de los yungas llegaron hasta la plaza ubicada frente al estadio Hernán Siles, tiraron piedras y arrancaron las banderas. La policía debió utilizar gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
Los productores de La Paz se oponen al programa que prevé ampliar las áreas de cultivo de la hoja para actividades legales, como el masticado, las infusiones y los rituales, de 12 000 a 20 000 hectáreas, entre ellas 7 000 en la región del Chapare, del Trópico de Cochabamba.
El 21 de febrero del 2016 se realizó en Bolivia un referendo para aprobar o no una reforma parcial de la Constitución de ese país que contemplaba una cuarta postulación de Evo Morales a la presidencia, precisa Telesur.
La propuesta, hecha por los movimientos sociales, buscaba permitir la reelección del mandatario y del vicepresidente Álvaro García Linera para el periodo 2020-2025. Sin embargo, el No resultó ganador con 51,31 % de los votos, según el informe del Tribunal Supremo Electoral.
Más de 6,5 millones de votantes fueron llamados a acudir a las urnas en medio de una campaña calificada como sucia por el Ejecutivo boliviano que tuvo como intención opacar los logros de diez años de gestión del primer presidente indígena del país.
Aunque sectores de la derecha boliviana manejaron como matriz que «el pueblo» dijo No a una nueva postulación, no destacan que el 49 % restante votó por el Sí.
La campaña de desprestigio contra el presidente Morales fue orquestada por la oposición. Algunos medios de comunicación se encargaron de replicar noticias falsas que circularon por las redes sociales.





"LO COTIDIANO ES EL ÚLTIMO BASTIÓN DE RESISTENCIA"

Vecina del barrio del Clot, Wara Saavedra ha llevado con discreción el hecho de ser hija de una de las activistas más conocidas de Sudamérica.

El Periódico de España (www.elperiodico.com)
                                                       
A los 2 años, Wara Saavedra Montaño (Cochabamba, Bolivia, 1978) ya había sido expuesta a una huelga de hambre y a dos secuestros. Su madre, la reconocida abogada, feminista y activista de los derechos humanos Julieta Montaño, usó su inteligencia, su cuerpo y sus afectos contra la dictadura boliviana y en el 2015 recibió el premio internacional Mujeres con Coraje. El pasado miércoles, Julieta habló sobre la pérdida de la inocencia en Casa Amèrica y Wara, que vive con su pareja y su hijo en el barrio del Clot de Barcelona, accedió a comentar el legado personal y político de su madre.
-Julieta Montaño se sumó a una huelga de hambre de mujeres estando embarazada. Era una situación extrema. A finales de los años 70, en América Latina aún estaban todas las dictaduras militares y, de alguna manera, el activismo no era una opción, sino un mecanismo de pura supervivencia.
-Parte de la sociedad la criticó por ello. Ella contestó diciendo que prefería que su hija no naciera a que naciera en un país donde todos sus derechos serían vulnerados, donde la podrían violar o hacerla desaparecer. Hay que sentir el mismo amor para decir esto que para parir a una persona.
-También la secuestraron dos veces con usted en brazos. Yo era muy pequeña y no lo recuerdo. Supongo que debí de vivirlo con tensión, pero fue mi madre quien lo vivió de una manera mucho más violenta. Yo no sé si en su lugar hubiera tenido el valor de hacer lo que hizo ella, pero creo que tomó las decisiones que había que tomar en aquel contexto.
-¿Qué infancia tuvo tras estos episodios? La normal en una niña de clase media con una madre muy comprometida. La política y las desigualdades sociales eran tema de conversación habitual en casa. Yo sabía que mi madre hacía algo bueno y lo vivía de forma natural. Supongo que ser la pequeña de cuatro hermanos me protegió.
-Activismo y maternidad no son fáciles de conciliar. Acceder a una cuota de poder o ejercer el derecho al activismo siempre tiene un coste personal, pero, ¿por qué eso solo se les plantea a las mujeres? ¿Alguna vez le preguntaron al Che dónde quedaba su rol de padre? Por su activismo y su compromiso social, el tiempo que he pasado con mi madre ha sido limitado, sí, pero de mucha calidad; nunca tuve sensación de abandono.
-¿Cómo es crecer junto a una personalidad como Julieta Montaño? Es complicado cuando sientes que tus acciones repercuten o se comparan con ella. Mi nombre es Wara Julieta, pero me llamaban Julietita, como una extensión de mi madre. Pensaban que yo iba a seguir sus pasos, pero en un momento determinado dije: «Yo no soy Julieta, soy Wara». Mi opción fue más el anonimato y durante mucho tiempo evité tocar el tema de género.
-Ahora trabaja en una tesis sobre género y migración de las bolivianas en España. Ha sido un trayecto de escapatoria en círculo hasta que he llegado al mismo punto, pero ya desde mi trayectoria y no desde la de mi madre. Ha sido un descubrimiento decir: «Quiero hacer esto, pero porque soy yo y no porque soy la hija de Julieta».
-¿Qué legado le ha dejado su madre? Muchos. Hay algo muy bonito en ella y es que emana mucho amor. No tiene prejuicios ni temores, y capta la sensibilidad de los otros más allá de cualquier barrera cultural. Ahora está en Barcelona y ya se conoce la vida de la frutera, que es china. No sé si esto lo hemos heredado sus hijos, pero lo que sí queda son los valores y la sensibilidad social. Yo no he seguido el camino de un activismo visible, pero lo aplico mucho en mi cotidianidad. Lo cotidiano es el campo político más fuerte, de hecho es el último bastión de resistencia ciudadana.





BOLIVIA DEJARÁ DE IMPORTAR CEMENTO Y APUESTA CON FUERZA POR SU EXPORTACIÓN

Anuncio coincide con proyectos portuarios y ferroviarios que fortalecen el comercio exterior

Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl)
                                                                
La compañía Itacamba de Santa Cruz de la Sierra, con una inversión de US$ 220 millones, inauguró la primera planta integral de cemento de Bolivia, hito con el cual se comienza a escribir una nueva historia en la industria altiplánica.
El principal accionista de la firma, Fernando Tuma, declaró a ABI que el objetivo es dejar de importar el producto y aventurarse con su venta al extranjero. Y es un negocio no menor, pues Bolivia compró en el exterior el 20% de su consumo de cemento, que se traduce en cerca de 400.000 toneladas.
"La primera misión es garantizar la provisión de todo el oriente boliviano. El segundo es reemplazar todas las importaciones de cemento y de clinker. Este año vamos a ser autosuficientes y vamos a exportar. O sea vamos a generar divisas en vez de gastarlas", expresó Tuma.
"No sólo estamos inaugurando la primera planta integral de cemento del oriente con tecnología de última generación. También estamos permitiendo que Bolivia sea autosuficiente en la producción de este insumo tan importante para el desarrollo", señaló el gerente general de Itacamba, Alexander Capela, durante la ceremonia de inauguración de la planta integral Cemento Yacuses.
Ubicación estratégica
Itacamba (antes Cemento Camba), se sitúa en el departamento de Santa Cruz, el centro industrial y de negocios de Bolivia, y a 30 km de Puerto Suárez. Con la nueva fábrica, la zona pasará a liderar el mercado local cementero,  quintuplicando la producción de 314.000 toneladas en 2015 a 1,6 millones este año. A nivel país subirá a 46 millones.
Santa Cruz genera cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano, es decir US$ 34.000 millones. Hoy produce el 70% del consumo alimenticio interno y  exporta US$ 1.000 millones cada año en alimentos (soja y derivados, es decir aceites, crudos y refinados, torta y harina; girasol y derivados; además de frejol, leche en polvo, carne y  azúcar entre otros), según cifras publicadas por ABI.
Puerto Bush
El anuncio de inversiones en producción cementera coincide con el compromiso del gobierno de Evo Morales de construir el puerto comercial de Bush, en la provincia de Germán Bush. Es el primer proyecto portuario estatal en la cabecera de la Hidrovía Paraguay-Paraná que le permitirá a Bolivia fortalecer su comercio exterior.
Otras obras en la zona son el tramo ferroviario Motacusito-Puerto Bush que potencian la exportación siderúrgica de Mutún, la segunda reserva de hierro del planeta en el extremo oriente de Bolivia.





AI RECUERDA A BOLIVIA SU DEUDA CON LAS VÍCTIMAS DE LOS REGÍMENES MILITARES

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
                               
Amnistía Internacional recuerda a Bolivia que aún no ha establecido la comisión de la verdad, justicia y reconciliación para los crímenes cometidos por los gobiernos militares, como se comprometió en 2015 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La asociación de derechos humanos resalta en su informe anual de 2016 la importancia de esta deuda pendiente, ya que este organismo será el encargado de investigar las violaciones de los derechos humanos y crímenes de derecho internacional cometidos entre 1964 y 1982 en el país.
AI reconoce en cambio los avances del país en la protección de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales (LGBTI).
Entre otras medidas, el país aprobó en 2016 el matrimonio a personas del mismo sexo y la posibilidad de que los mayores de edad cambien su nombre y sexo en documentos oficiales.
AI destaca también las denuncias de varios líderes de pueblos indígenas amazónicos y del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) sobre la falta de petición de consentimiento libre, previo e informado, a los pueblos indígenas para proyectos de prospecciones petrolíferas en el Amazonas.
Respecto al colectivo de discapacitados, AI recoge las advertencias del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que instó a Bolivia a mejorar los mecanismos para garantizar a estas personas su acceso a la justicia y le pide suprimir la prácticas de esterilización sin el consentimiento libre, previo e informado.
El organismo de derechos humanos recoge también las denuncias ante el mismo comité por el excesivo uso de la fuerza (gas lacrimógeno), para reprimir una manifestación que solicitaban una prestación mensual para discapacitados.
La ONG destaca un año más su preocupación por el sistema penitenciario boliviano, y menciona un informe del defensor del Pueblo que denuncia el grave problema de hacinamiento, la corrupción y la persistentes violaciones de derechos humanos en sus cárceles.
Como dato positivo, en 2016 Bolivia creó un Observatorio de Mortalidad Materna y Neonatal para controlar y reducir los elevados índices de mortalidad materna e infantil en el país, y el Ministerio de Salud, anunció un proyecto de ley para garantizar el acceso a la planificación familiar.





SUPER ESTATAL EN BOLIVIA

La República de Uruguay (www.republica.com.uy)
                                                                                 
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) de Bolivia pretende abrir una red de supermercados denominados Súper Emapa, confirmó el gerente de comercialización de la institución estatal, Hugo Prado. Los Emapa vendían hasta ahora muy pocos productos. Los mismos son exclusivamente producidos en Bolivia.
“La red de comercialización de Emapa en la que tradicionalmente vendíamos arroz y harina vamos a transformarla en una red de Súper Emapas con más 1.700 productos en cada supermercado en todo el país”, explicó el funcionario.
Una experiencia con un supermercado estatal dió en un año 719 mil dólares en ganancias, por lo cual “se habilitarán más supermercados de estas características para apoyar a los pequeños y medianos empresarios del país”.
Según el gerente, el supermercado experminetal atendió en un año a más de 35 mil clientes y apoyó a 61 empresarios, quienes comercializan a través de Emapa 1.700 artículos.





EL DRAMA DE MANUELA ESPINEL: HACE DOS AÑOS ESPERA QUE TITO FRANKLIN ESCOBAR AYLLON, SU VIOLADOR, SEA ATRAPADO

En abril de 2015 fue abusada por un taxista, que tras amenazas de muerte la dejó abandonada en Villa del Parque. Desde ese día, continúa prófugo.

Diario Veloz de Argentina (www.diarioveloz.com)
                                             
Manuela Espinel fue violada el 18 de abril de 2015 por el taxista Tito Franklin Escobar Ayllon, de nacionalidad boliviana, en el auto que él manejaba. Luego de abusarla, la amenazó de muerte y la dejó abandonada en Villa del Parque. Desde ese día, espera que la Justicia pueda dar con el prófugo. A falta de respuestas, ella misma se encargó de buscarlo.
"Es muy difícil dar con un tipo que no buscás, es imposible. Se sigue una pista de que estaría en Bolivia, pero no concreta, no hay registro legal que haya salido del país. También sabemos que nuestro país tiene fronteras flexibles. Con la excusa de que esta allá no lo buscan acá", contó en diálogo con Chiche en vivo (Magazine).
"Era muy fácil encontrarlo en su momento, había datos muy precisos", añadió.
Ante la desidia de la Justicia, decidió cambiar de carrera y estudiar Derecho para saber qué acciones podía realizar e incluso se dedicó a buscar personalmente al violador en Bolivia, con la presunción de que estaría siendo ayudado por su familia.
"Yo me fui hasta Bolivia, hasta Interpol. También llamamos a los familiares de él: lo encubren, nunca se pusieron en contacto con nosotros. No tengo dudas de que su mujer lo está ayudando. No se fue con la recaudación del día, como se dijo. Se llevó plata que estaban juntando para la licencia de un taxi", indicó.
La joven señaló que durante dos años "no se hizo nada", que las medidas tomadas son insuficientes y pide más solidaridad por parte de las autoridades.
"Ya me cansé de hablar. La cara que no se tienen que olvidar es la de él, no la mía. Parece que hay más poder mediático que judicial. La recompensa no sirve, quien lo tenía que entregar no lo hizo antes ni lo hará ahora. Estoy esperando que la ministro de Seguridad, como mujer, me reciba. Los políticos que se cansaron haciendo campaña con las mujeres, ¿dónde están?", lamentó.
Manuela remarcó que la contención y la terapia fueron los pilares para su recuperación.
"Tuve mucha contención. Así como me crucé con mucha gente que aprovechó mi vulnerabilidad, también me crucé con gente que me asistió. Hice un proceso enorme, me sirvió haberme cruzado mujeres que pasaron por la misma situación que yo. Si uno lo trata en terapia no es algo que te queda para toda la vida", sostuvo.
Y añadió: "No me lo tomé como algo personal. No es mi violador, es un violador. Lo que él cometió es un delito, no un error. No se merece ni un insulto".
Por último, deseó que pueda ser encontrado, aunque prefiere no cruzárselo. "Espero no encontrármelo, lo que haría no puedo decírtelo. El único lugar donde me lo quiero encontrar es en la Justicia", concluyó.





PARTIÓ CIRCUITO TURÍSTICO DEL FF.CC. ARICA-LA PAZ EN TERRENO DONDE HABRÁ UN MEGABARRIO CÍVICO

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                        
EFE proyecta extender el servicio de pasajeros, que hoy cubre unos 40 km. En la ex maestranza Chinchorro, unos 3 km al norte del Morro de Arica, el ferrocarril que une a esa ciudad y La Paz inauguró ayer un circuito turístico de casi 40 km hasta Poconchile, el principal poblado del valle agrícola de Lluta.
También hubo otro hito para Arica. Pues la instancia marcó la habilitación para uso público -en este caso embarque y desembarque de pasajeros- de la primera zona en casi nueve hectáreas de terrenos donde hacia fines de esta década se levantará un barrio cívico con edificios, museos, servicios, paseos, calles, áreas verdes, estacionamientos y luminarias.
Ahí serán construidas oficinas que recibirán a 4 mil trabajadores de unos 60 servicios públicos que actualmente están distribuidos en numerosos inmuebles.
El proyecto, que está en la fase de estudio de su diseño y que en principio costaría más de US$ 50 millones, es impulsado por el gobierno regional y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), a través de su filial Ferrocarril Arica-La Paz. Ambas partes hace poco más de siete meses suscribieron un convenio para concretar la iniciativa.
Marisa Kausel, gerenta general del grupo EFE, dijo que "esperamos a futuro ampliar, hacer otros servicios turísticos, llegar a Visviri y más adelante, por qué no, a La Paz". Por su parte, el ministro (s) de Transportes, Carlos Melo, añadió que con el nuevo servicio "se rescata una vía en desuso para pasajeros y es una oportunidad que se abre para el turismo".
TRENES
Arica tiene dos FF.CC. internacionales: A La Paz, en Bolivia, y a Tacna, en Perú.





NUEVOS VIRUS AZOTAN A AMÉRICA LATINA Y MATAN A 15 MILLONES DE PERSONAS

Miami Diario de EEUU (www.miamidiario.com)
                                           
El resurgimiento de nuevos virus y la reaparición de viejas infecciones requieren de grandes inversiones pero también de la conciencia de la sociedad para que no se conviertan en epidemias.
Durante las últimas décadas se cuadruplicó la aparición de enfermedades infecciosas nuevas y cada año ellas provocan la muerte de 15 millones de personas en el mundo, en su mayoría niños menores de seis años.
Así lo muestran las estadísticas de EcoHealth Alliance, una organización sin fines de lucro dedicada al estudio de afecciones emergentes. Según las cuales América Latina y el Caribe ha sido el caldo de cultivo de 27 tipos entre 1940 y 2013.
El país que encabeza la lista es Brasil con ocho, seguido de Perú y Argentina, ambos con tres.
En este sentido, de acuerdo con Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina y el Caribe, sólo en 2014 se identificaron y evaluaron 93 eventos con estas características, detalla en su trabajo.
Es que las enfermedades infecciosas emergentes no sólo se cobran vidas, sino que además implican inversiones millonarias para los gobiernos de la región.
El dengue, por ejemplo, en América en promedio se ha invertido US$2.1000 millones por año, según un estudio realizado por investigadores estadounidenses y franceses.
Mientras que la Gripe H1N1 en México hizo que el turismo internacional cayera en casi un millón de personas, provocando a su vez una pérdida estimada de US$2.800 millones en el país, de acuerdo con una investigación inglesa.
Raras enfermedades
Según EcoHealth Alliance, más del 60% de las enfermedades infecciosas emergentes derivan de huéspedes animales. Tal es el caso del VIH, la gripe aviar y, más recientemente, el ébola.
Uno de los últimos virus raro registrado es el que hoy se conoce como chapare, en honor a la región de Bolivia donde apareció por primera vez. El 4 de enero de 2003 un agricultor de 22 años del pueblo rural de Samuzabeti, en Bolivia, desarrolló síntomas de lo que parecía ser una simple gripe, pero Luego llegaron dolores en los músculos y articulaciones, los vómitos y múltiples síntomas hemorrágicos. Dos semanas después murió.
Mientras que Mayaro, virus que empieza a preocupar a científicos en América Latina, causa fiebre y síntomas muy similares al dengue, se transmite mediante picadura de mosquitos. Se resuelve sola, pero causa dolores articulares que pueden prolongarse durante meses.
Pero, dentro de las enfermedades infecciosas emergentes no sólo se cuentan los casos nuevos para la ciencia, como el citado virus chapare.
Por ejemplo, el virus del zika, que se propagó por América Latina en 2016 y derivó en una emergencia sanitaria global, fue identificado por primera vez en Uganda en 1947, específicamente en los bosques de Zika.
Virus sin frontera
Desde la década de 1980, el número de brotes de enfermedades por año se ha casi triplicado, afirma un estudio de la Universidad de Brown, EE.UU.
"Los brotes no respetan fronteras", dice Espinal. "Vivimos en un mundo globalizado, donde usted se toma un avión en Nueva York y a las 8 horas está en Moscú".
Por ejemplo, la epidemia de ébola en África Occidental que comenzó en 2014 y mató a 11.300 personas, a nivel mundial.
En este sentido, dice Olival, América Latina con su gran diversidad ecológica presenta un desafío extra: mayor diversidad también para los patógenos.
"Tuvimos que trabajar muy fuerte para impedir la entrada del ébola en América Latina", cuenta Espinal.
Si bien existen una cantidad de brotes infecciosos que no pueden evitarse, Espinal afirma que la clave está en evitar que se conviertan en epidemias.
Para eso, agrega, es importante que los gobiernos inviertan en prevención y tratamiento, pero también que la sociedad civil colabore.





VENEZUELA REACCIONA “PREOCUPADA” POR HALLAZGO DE BILLETES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                               
Una delegación del Gobierno de Venezuela se reunió ayer con el fiscal general del Estado, en Asunción, en que los enviados del presidente Nicolás Maduro manifestaron su “preocupación” por el hallazgo de más de 30 toneladas de sus billetes de 50 y 100 bolívares, ocurrido el 13 de febrero pasado en Salto del Guairá. La Policía Nacional sospecha que el dinero salió del propio Banco Central de Venezuela, en Caracas.
La reunión, que duró unos 20 minutos, fue presidida por el fiscal general del Estado de Paraguay, Javier Díaz Verón, aunque también estuvieron el fiscal adjunto encargado de gabinete, Roberto Zacarías, y el fiscal de Asuntos Internacionales, Manuel Doldán.
En tanto que la delegación venezolana estuvo conformada por el embajador en nuestro país, Alfredo Murga Rivas; el director general de Lucha Contra la Delincuencia Organizada de la Fiscalía de Venezuela, Roberto Acosta, y los miembros de una comisión técnica integrada por los funcionarios bolivarianos Randy Rodríguez, Simón Rangel, Octavio Villegas y Julio Mora. Estos últimos arribaron a Asunción el sábado pasado.
Según fuentes del Ministerio Público de Paraguay, la delegación enviada por Nicolás Maduro manifestó su apertura a colaborar con las autoridades que llevan el caso de la megaincautación de 30 toneladas de billetes venezolanos, causa por la cual hay un detenido y tres prófugos. Además, los funcionarios venezolanos se pronunciaron preocupados por el hecho y se interesaron en conocer algunos detalles específicos de la pesquisa en curso, como por ejemplo si algunos de sus compatriotas están en la mira, pero las autoridades paraguayas contestaron que se trataba de una investigación reservada y que podrían hacerles saber de los avances únicamente a través de la Cancillería.
En ese sentido, hay que mencionar que actualmente hay una especie de “enfriamiento” de las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Venezuela, que incluso provocó que nuestro país retirara a su embajador en Caracas.
Según la Policía Nacional del Paraguay, que requisó los millones de billetes venezolanos, el inmenso caudal habría sido sacado del propio Banco Central de Venezuela.
La explicación que dieron en ese sentido los uniformados paraguayos es que es muy difícil que una persona específica o una empresa o negocios particulares manejen semejante volumen de dinero, que hasta ahora ni siquiera pudo ser contado en el Banco Central del Paraguay (BCP), donde quedó depositado.
Las sospechas concretas son que el propio régimen de Nicolás Maduro habría “liberado” la megacarga de dinero venezolano para que los billetes fueran cambiados en algún país de la región, como Brasil, Argentina, Bolivia o Paraguay, y que de ese modo retornaran a Caracas ya en dólares.





CLAN FAMILIAR CAE CON 102 KILOS DE COCAÍNA
                                                                   
Cargamento tenía como destino Bolivia pero fue decomisado en Santa Eulalia donde fueron detenidos seis integrantes de una misma familia.

Diario UNO de Perú (www.diariouno.pe)
                                                  
La Policía detuvo a seis integrantes de una banda internacional de tráfico de drogas, varios de ellos integrantes de una misma familia, que fueron detenidos en la carretera Santa Eulalia-Huinco, en Huarochirí, cuando se dirigían a Lima con más de cien kilos de clorhidrato de cocaína.
La intervención se llevó a cabo a las 11 y 55 de la noche del domingo pasado luego de un seguimiento policial desde Ayacucho donde fue obtenida la droga y dispuesta en “ladrillos” de un kilo cada uno.
“Todo indica que el destino final de este cargamento –que venía procedente de Llochegua, en el Vraem– sería Bolivia, pero todo se encuentra actualmente en investigación”, dijo el general Héctor Loayza, jefe de la Dirandro.
LOS DETENIDOS
Más de 15 agentes de la Dirandro llegaron hasta la zona de Paye Viejo donde esperaron a los narcos. La oscuridad del lugar fue interrumpida por las luces de las dos camionetas de placas A4L-343 y DOL-734 donde era trasladada la droga junto a los delincuentes. Ambos vehículo eran escoltados por una motocicleta que fugó del lugar al notar la presencia policial.
El número de agentes hizo desistir de cualquier acción a los narcotraficantes que fueron identificados como: Ronald Etner Pariona Girón (28), Joel Wilson Pariona Girón (26), Gerardo Pinedo Canaquiri (58), Jhony Carhuapoma Pariona (25), Gerardo Pinedo Canaquiri (58) y Jesusa Girón Ccarhuapoma (48).
Los “ladrillos” con el alcaloide fueron colocados en las puertas laterales de estas unidades y en una llanta de repuesto con un peso total de 102 kilos 970 gramos.
A BOLIVIA POR TIERRA
A los capturados también se les encontró una pistola marca Glock y dos cacerinas, además de 19 municiones calibre 19 milímetros.
De acuerdo a las primeras investigaciones, el cargamento tenía planeado seguir su ruta a través de tierra y llegar hasta Puno donde la Policía ya habría ubicado al contacto que se encargaría de sacar el ilegal cargamento al país vecino.
“Se trata de una importante captura toda vez que es una familia que se dedica a este negocio y no está sola, tiene contactos internacionales y no se puede descartar que algún cartel mexicano esté detrás”, dijeron los oficiales de la Dirandro.





BILBAO ACOGE CIUDADANOS DE 140 PAÍSES

Bolivia sigue siendo la principal nacionalidad de población extranjera de Bilbao

Cadena SER de España (www.cadenaser.com)
                               
Bolivia sigue siendo la principal nacionalidad de población extranjera de Bilbao y supone un 10,9% de la población extranjera total. Las siguientes nacionalidades más presentes son Marruecos (10,2%) y Rumanía (9,6%). El cambio llega en la población China (7,5%) que adelanta a Colombia (6%) en términos relativos.
También Paraguay (5,6%) presenta un aumento en su presencia, como Nicaragua (4,3%) y Nigeria (3,3%). El resto de nacionalidades, hasta llegar a un total de 140 nacionalidades, en ningún caso, superan el 3% de la población total.
Respecto a la referencia de sexo, el perfil más frecuente sigue siendo el de mujer latinoamericana, y en cuanto a la estructura de edades de la población de nacionalidad extranjera es mucho más joven.
A fecha 1 de enero de 2016, la población empadronada en Bilbao asciende a un total de 345.642 personas, de las cuales 25.695 son de nacionalidad extranjera, lo que supone un porcentaje del 7,4% de la población total, cifra que coincide con la referida al año 2015. Si a esa cifra se le suman las personas con nacionalidad española, pero nacidas en el extranjero, el porcentaje de personas originarias del exterior se eleva en Bilbao al 11,1%, tres décimas más que en 2015.
Estos datos evidencian que la diversidad sigue en aumento, ya que si bien la población de nacionalidad extranjera está prácticamente estancada, no ocurre lo mismo con la de origen extranjero, que aumenta poco a poco todos los años.
Los datos sobre inmigración extranjera en Bilbao entroncan con el modelo inmigratorio vasco, caracterizado por unos porcentajes de población extranjera intermedios y no muy altos en comparación con otras regiones, una importante presencia femenina y gran relevancia de la procedencia latinoamericana.
Atendiendo a las variables sexo y nacionalidad, a día 1 de enero de 2016, del total ciudadanía del Estado español, los hombres suponen el 46,9% y las mujeres el 53,1%. A su vez, en el caso de la población extranjera, los hombres suponen el 49,8% y las mujeres el 50,2%, respectivamente.
Según nacionalidades, las diez que destacan son Bolivia, Marruecos, Rumanía, China, Colombia, Paraguay, Nicaragua, Nigeria, Brasil y Argelia, y concentran el 63,6% de la población con nacionalidad extranjera. Un porcentaje superior al de años anteriores que indica una disminución de la diversificación en la composición del colectivo inmigrante en Bilbao.
Las nuevas incorporaciones (altas padronales) tienen mayoritariamente nacionalidad del estado español -sin determinar su origen de nacimiento- pero además son importantes las cifras de personas con nacionalidades latinoamericanas y africanas, las primeras más acordes con los perfiles que demanda el mercado laboral, y entre las segundas algunas de las que buscan refugio ante malas expectativas laborales.
Con respecto a la distribución espacial, no se puede hablar de la existencia de guetos o de segregación residencial para el conjunto de las personas extranjeras. Una vez asentada, la población extranjera se va dispersando por distintos Distritos y barrios de la ciudad.
En general, las pautas de movilidad residencial de la población extranjera o de origen extranjero tienen que ver más con factores de índole socioeconómica, de estratificación social y de estatus. En la medida en que funcionen los procesos de inclusión, de integración mutua y de movilidad vertical, el comportamiento residencial de la población de nacionalidad y/u origen extranjero se asemejará al de la población de origen estatal.
PLAN DE CIUDADANÍA Y DIVERSIDAD
Estos datos han sido dados a conocer esta mañana en Bizkaia Aretoa de la UPV-EHU durante la presentación del II Plan Municipal de Ciudadanía y Diversidad del Ayuntamiento de Bilbao 2017-2019. En la jornada, inaugurada por el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, se han expuesto los programas municipales que se desarrollan relacionados con la gestión de la diversidad intercultural en la Villa.
El Ayuntamiento de Bilbao apuesta por desarrollar una sociedad intercultural en la que quepan las diferencias y en la que se potencien la diversidad de recursos de cada ciudadano para el desarrollo de la ciudad. Una ciudad en la que la ciudadanía participe activamente, y en la que se ofrezcan oportunidades para participar en el proyecto común de convivencia de "Bilbao, Ciudad Intercultural". "Bilbao tiene que ser una ciudad en la que todos y todas participemos activamente, y en la que se ofrezcan oportunidades a todos los y las bilbainas, y también a los y las que llegan para quedarse, para participar, independientemente de su origen, en este proyecto ilusionante común de convivencia", ha manifestado el alcalde.
El enfoque de integración intercultural que se trabaja desde el Consistorio bilbaíno se basa en el concepto de aprovechar el valor de la diversidad para construir sociedades "más fuertes y cohesionadas, en las que el desarrollo de la ciudadanía se convierte en el objetivo final".
Bilbao como ciudad intercultural se sustenta en los siguientes ejes: derechos fundamentales e igualdad, respeto y reconocimiento de la diversidad, participación e interacción, pertenencia y vecindad. El II Plan Municipal de Ciudadanía y Diversidad del Ayuntamiento de Bilbao parte de estas premisas y se configura como un entramado de conceptos, acciones, instrumentos y políticas que pretenden servir de guía para fortalecer Bilbao como ciudad intercultural.
Este segundo Plan atiende a la realidad sociodemográfica de Bilbao y supone un cambio de enfoque con respecto al primer Plan (Plan Municipal para la Gestión de la Diversidad). Pasa de una intervención basada en el diseño y desarrollo de recursos de acogida para dar respuesta a la creciente llegada de personas extranjeras al municipio y a la necesidad de adaptación de recursos y servicios públicos, a una intervención fundamentada en la gestión de la diversidad en diferentes ámbitos de intervención que afectan a la vida social, cultural, económica, educativa, comunitaria o vecinal, del conjunto de la ciudadanía.
Bilbao se dibuja así como una ciudad diversa, en la que la población de origen extranjero tiene una importancia notable, lo que supone que las políticas municipales no se centran tanto en la acogida de las personas inmigrantes extranjeras, sino en la gestión de diversidad. Las diversas situaciones administrativas, nacionalidades y países de origen confirman la amalgama de realidades de la ciudadanía bilbaína, una diversidad que está presente en mayor o menor medida en todo el territorio de la ciudad.
Aburto ha indicado que "Bilbao Ciudad Intercultural: II Plan Municipal de Ciudadanía y Diversidad se configura como una hoja de ruta para guiar e inspirar el trabajo del Ayuntamiento de Bilbao y de su ciudadanía". "Apostamos por desarrollar un Bilbao intercultural, en el que quepan las diferencias en un marco de igualdad y en el que se potencien la diversidad de recursos de cada ciudadana y ciudadano, para sumar y contribuir juntos en el desarrollo de la ciudad", ha agregado.





LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN LATAM SE HACE MÁS ANDINA

Colombia y Perú, destinos más atractivos, junto a México y la ‘nueva’ Argentina

Capital Madrid de España (www.capitalmadrid.com)
                                                       
La inversión de las compañías españolas en Latam continuará creciendo en 2017 en una nueva ola protagonizada cada vez más por pymes, sin que ello entrañe una pérdida de interés de las grandes empresas, que seguirán incrementando su ya histórica presencia. Este año los mercados en los que más crecerá la inversión serán Colombia, Chile, Perú, México y Argentina, seguidos a distancia por Brasil, Panamá, Dominicana y Costa Rica.
El ‘efecto Trump’ echará un jarro de agua fría a las ex­pec­ta­tivas en Cuba y. Venezuela vol­verá a ser el único país en el que la in­ver­sión dis­mi­nuirá.
En 2016, y en medio de un en­torno de re­ce­sión global en Latam, las firmas es­pañolas man­tu­vieron su apuesta. Y en 2017, año en el que se prevé un cre­ci­miento del PIB del 1,2% al 1,3%, la apuesta con­ti­nuará, pese a la in­cer­ti­dumbre sobre el fu­turo del pacto co­mer­cial de EEUU con México, la si­tua­ción aún débil en Brasil y la lacra de la alta co­rrup­ción y vio­lencia en el área.
Según el ‘X Panorama de Inversión Española en Iberoamérica’ de IE Business School, el 76% de las com­pañías es­pañolas en­cues­tadas planea au­mentar la in­ver­sión, mien­tras que un 23% la man­tendrá y el 1% la re­du­cirá.
El es­tu­dio, ela­bo­rado con res­puestas de 76 co­ti­zadas es­pañolas con pre­sencia en el área (desde mul­ti­na­cio­nales como Telefónica, Santander, Gas Natural, Iberia, Sacyr, Repsol, OHL e Iberdrola a me­dianas como Ezentis, Viscofan, Teka o Gaes) sub­raya la con­so­li­da­ción en el área del ca­pital es­pañol, si bien de­tecta un cambio de pa­trón en el tipo de in­ver­sión, que pa­sará más por el cre­ci­miento or­gá­nico (64%) que por compra de ac­ti­vos. Además, el 83% de las firmas cree que su fac­tu­ra­ción cre­cerá en el área a medio plazo (78% en 2016) y el 53% juzga que su ne­gocio allí será más im­por­tante que en España.
Colombia es el país de Latam en el que más se in­cre­men­tará la in­ver­sión de las em­presas es­pañolas en 2017, atrac­tivo que se ve im­pul­sado las pers­pec­tivas de cre­ci­miento, la es­ta­bi­lidad y la mayor se­gu­ri­dad, por de­lante de Perú y de México. En con­junto la in­ver­sión su­birá en nueve paí­ses, in­cluidos Argentina y Brasil, se man­tendrá en otros nueve (Ecuador, Cuba, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Uruguay y Paraguay) y sólo la eco­nomía ve­ne­zo­lana per­derá ca­pital es­pañol. México es el país con más in­ver­sión y pre­sencia co­mer­cial es­pañola (el 83% de las firmas ana­li­zadas en el in­forme tiene ca­pital allí), se­guido por Colombia y Brasil (70%); Argentina y Chile (63%) y Perú (58%). A dis­tancia están Ecuador (30%); Uruguay y Costa Rica (27%) y Dominicana, Venezuela y Bolivia (23%).
En en­torno ma­cro, las eco­no­mías mejor va­lo­radas por las em­presas es­pañolas pre­sentes en la re­gión son Perú, (4,02 puntos sobre 5); Colombia (3,94); Chile (3,84); Costa Rica (3,76); Panamá (3,69) y México (3,67). Los em­pre­sa­rios es­pañoles juzgan que 2017 será el año de la re­cu­pe­ra­ción y el cre­ci­miento en Argentina, cuyo pre­si­dente Macri vi­sita estos días España (3,30 pun­tos) y Brasil (2,89). El Salvador (2,75), Honduras (2,70) y Venezuela (1,48) son los países peor va­lo­rados en desem­peño y pro­yec­ción eco­nó­mica. Cuba, que en los dos años pre­vios ge­neró grandes pers­pec­tivas por el des­hielo con EEUU bajo la Administración Obama, sufre el ‘efecto Trump’ y se es­tanca (2,89) en cuanto al in­terés de las firmas es­paño­las, en es­pera de que se aclare el pa­no­rama.
Las prin­ci­pales preo­cu­pa­ciones de las firmas es­pañolas en Latam son el tipo de cambio (27%), no­ta­ble­mente en Argentina y Colombia; la des­ace­le­ra­ción eco­nó­mica (19%), es­pe­cial­mente en Brasil, Chile y México; la ines­ta­bi­lidad ju­rí­dica (19%), sobre todo en Venezuela y Ecuador; la ines­ta­bi­lidad po­lí­tica (18%), par­ti­cu­lar­mente en Brasil y Venezuela; la in­se­gu­ridad ciu­da­dana (14%), con es­pe­cial in­quietud en México, Venezuela, Honduras, El Salvador y Guatemala y las in­fra­es­truc­turas (3%). Entre las ven­ta­jas, el 88% cree que la prin­cipal es el au­mento del mer­cado in­terno, de­bido al cre­ci­miento de la clase me­dia, mien­tras que el 32% señala la ubi­ca­ción geo­grá­fica; otro 32% la com­pe­ti­ti­vidad y un 24% el ac­ceso de libre co­mercio con ter­ce­ros. Mano de obra cua­li­fi­cada (8%) y ac­ceso a com­mo­di­ties (4%) ocupan un in­terés me­nor.
Sobre la in­te­gra­ción re­gio­nal, que en estos mo­mentos se centra en Mercosur y la Alianza Pacífico, el 45% la juzga po­si­tiva y un 26% muy po­si­tiva. Y un 91% cree que sería be­ne­fi­cioso ce­rrar el acuerdo UE-Mercosur, que se ne­gocia ac­tual­mente. Los em­pre­sa­rios des­tacan la in­cer­ti­dumbre ge­ne­rada por la línea pro­tec­cio­nista de Trump hacia Latam y, por úl­timo, y en cuanto al im­pacto que pueda tener el con­texto in­ter­na­cional en la re­gión, un 49% señala que este en­torno aca­rreará con­se­cuen­cias ne­ga­tivas y un 39% juzga que será po­si­tivo.
El es­tudio tam­bién muestra que Ciudad de México es la más me­tró­poli más atrac­tiva para ubicar las ope­ra­ciones cen­trales de las firmas es­paño­las, se­guida por Bogotá y (empatadas en tercer puesto) Santiago y Miami, mien­tras que ésta úl­tima es la más va­lo­rada por los di­rec­ti­vos. Sao Paulo pierde gan­cho.





LOS COMPAÑEROS DE CASA QUE ENCONTRARON UN ACCIDENTE DE AVIÓN PERDIDO

BBC Mundo de Londres (www.bbc.com/news)
                                                                     
El 1 de enero de 1985 un avión de pasajeros chocó contra una montaña en Bolivia matando a las 29 personas a bordo. No se encontraron cuerpos nunca. Tampoco las cajas negras que hubieran revelado la causa del accidente. Pero el año pasado dos jóvenes estadounidenses decidieron echar un vistazo - y terminaron logrando mucho más que investigadores oficiales.
"¿Cuáles son las probabilidades de que un par de knuckleheads, sin experiencia de montañismo en realidad podría subir a la cima de esta montaña de 20.000 pies y encontrar algo?" Pregunta Isaac Stoner.
"Todavía pensé que sería unas vacaciones limpias." Fue su compañero de piso, Dan Futrell, quien se le ocurrió la idea de un sábado por la tarde en 2015, mientras navegaba a la búsqueda de los avances en la búsqueda del desaparecido vuelo MH370 de Malaysia Airlines.
Se encontró en una página de Wikipedia con 19 registros de vuelo no recuperados, y uno de ellos inmediatamente llamó su atención - el Vuelo 980 de Eastern Airlines, que se había estrellado en Bolivia en 1985, cuando iba a aterrizar en La Paz.
A diferencia de la mayoría de las cajas negras que faltaban, ésta no estaba en el fondo del mar, estaba en tierra. No se había encontrado, según Wikipedia, debido a la "extrema altitud e inaccesibilidad del lugar del accidente". Pero para Futrell sólo parecía "un típico pico andino".
"Estábamos en el sofá bebiendo cerveza", recuerda Stoner, "y Dan dijo:" Mira, esta caja negra está sentada en la cima de una montaña en Bolivia. Vamos a buscarla ".
Futrell, de 32 años, un ex soldado que realizó dos viajes en Irak, dice que no tiene problemas físicos ahora que trabaja en una compañía de Internet en Boston. Así que los busca, y Stoner, de 31 años, que trabaja en una empresa de biotecnología, lo acompaña.
Empezaron a averiguar más sobre el vuelo 980 de Eastern Airlines. Había partido de Asunción el día de Año Nuevo de 1985, rumbo a Miami vía La Paz, llevando a 19 pasajeros y 10 tripulantes. El Boeing 727 acaba de ser despejado para aterrizar en el aeropuerto de El Alto a las 19:47, cuando se desvió de rumbo y se estrelló en el Monte Illimani, el pico de 21.000 pies (6.400 m) que se eleva sobre La Paz. Todos a bordo fueron asesinados.
El sitio del accidente fue localizado un día más tarde por la fuerza aérea boliviana, sin embargo un equipo de la búsqueda fue forzado para dar vuelta detrás por nevadas pesadas. En total, al menos cinco expediciones lo hicieron subir a la montaña durante los próximos 30 años, pero ninguno recuperó cuerpos ni registradores de vuelo.
Como el contrabando era a menudo contrabandeado en los vuelos de América del Sur a Miami, las teorías de la conspiración giraron alrededor. Cinco miembros de una de las familias más ricas de Paraguay estaban en el vuelo y el embajador de Estados Unidos en Paraguay también habría estado en él si no hubiera cambiado sus planes en el último minuto. Una teoría sin fundamento incluso alega que un escalador que llegó a los restos dos días después del accidente sacó las cajas negras para evitar una investigación exitosa.
Stoner comenzó a ponerse en contacto con los escaladores en Bolivia para ver si dos "tipos comunes" sin experiencia de montañismo podrían hacer el viaje. Uno, Robert Rauch, dijo que sí.
"Él nos dijo 'Puedo ponerte justo en los restos'. Resulta que el glaciar donde se había estrellado el avión se había retirado y no había mucha nevada, por lo que podríamos ver restos no vistos por décadas ", dice Stoner.
Rauch también reveló que algunos de los restos habían caído sobre un acantilado, aterrizando a 3.000 pies (915m) por debajo del resto del avión. Este sitio inferior era más accesible y un buen lugar para comenzar la búsqueda.
Todavía era alto sin embargo. Estarían operando a altitudes entre 13,000 y 20,000 pies (4,000m-6,100m), donde los niveles de oxígeno son 50% más bajos que al nivel del mar.
Rauch les advirtió que necesitarían al menos tres semanas en La Paz para aclimatarse, pero esto era más tiempo del que tenían disponibles. "Le dijimos que teníamos un total de dos semanas de vacaciones", dice Futrell, de 32 años. "Así que nos recomendó dormir en una tienda de altitud de antemano. Alquilamos una y la instalamos en el sótano. Bajo ambiente de oxígeno.Fue horrible y nos despertaría con dolores de cabeza".
Rauch también le dijo a la pareja que acumulara la fuerza del brazo para prepararlos para la escalada en hielo. "[Hicimos] un montón de pull-ups con mochilas en", dice Futrell.
"Isaac en su mayoría intentó y yo hice todos los pull-ups para los dos de nosotros. Lo imaginaba colgando del final de un acantilado y yo siendo la única persona que podría salvar su vida."
"Pensé cortar la cuerda y enviar a Dan hasta el fondo del abismo", bromea Stoner.
El otro entrenamiento incluyó trekking arriba y abajo los pasos del estadio de fútbol de Harvard en Boston. También recibieron una receta para Diamox, que ayuda al cuerpo a absorber oxígeno.
El 17 de mayo del año pasado volaron al aeropuerto de El Alto, en Bolivia, donde se reunieron con su guía de equipo Robert Rauch, el cocinero boliviano José Lazo y el periodista Peter Frick-Wright, quien escribió una historia detallada para la revista Outside. Después de unos días de aclimatación, condujeron a un pico cercano para practicar ejercicios de emergencia.
Los amigos planeaban dividir su tiempo entre el sitio inferior del que Rauch les había hablado y el sitio del impacto en el glaciar, más arriba de la montaña, donde la cola del avión aún estaba alojada en la nieve.
"Robert decidió que el mejor curso de acción sería subirnos a una montaña, enseñarnos cómo subir al hielo, porque honestamente no sabíamos lo que estábamos haciendo cuando se trataba de crampones y hachas de hielo y de ser atado en Una cuerda ", dice Stoner.
Los housemates también lucharon con los cambios en temperatura que viraron de -6C (21F) en la cortina a 9C (48F) en el sol.
"Sabíamos que íbamos a sufrir", dice Futrell, "y de hecho eso fue parte del sorteo de este viaje. Las cosas valiosas son a menudo desafiantes y eso es lo que buscábamos".
El equipo partió para su campamento base a 15.400 pies (4.700 metros) sobre el nivel del mar en una tracción a las cuatro ruedas, aunque a dos millas de su destino se detuvieron. El camino había sido bloqueado por una caída de roca, y tenían que salir y caminar.
"Acampamos en esta vieja mina abandonada y espeluznante con una vista del gran acantilado donde ocurrió el accidente", dice Stoner.
"De vez en cuando había una avalancha lejana que sonaba como un tren fuera de control, aparte de que estaba en silencio, estábamos arriba del nivel de las nubes y era un paisaje realmente salvaje y hermoso".
Al día siguiente caminaron 45 minutos y, como Rauch había prometido, se encontraron en medio de los restos del avión.
Los escombros estaban esparcidos por una milla cuadrada de tierra rocosa. Piezas de plástico mutilado y cableado se mezclaron con cubiertos, ruedas y equipo de cabina rota.
La primera cosa que vieron, sin embargo, fue un chaleco salvavidas - "una pieza de equipo destinada a salvar la vida de alguien" como dice Futrell.
"Así que no sólo sabíamos que estábamos en el lugar correcto, sino que nos recordaron inmediatamente que hay una tragedia aquí para 29 familias".
Habían planeado un patrón de búsqueda de cuadrícula, pero en su entusiasmo decidido primero a ir en diferentes direcciones para echar un vistazo.
Los amigos estaban ocupados recorriendo los escombros cuando Rauch los llamó en sus walkie-talkies. Se apresuraron a ver lo que había encontrado. Lentamente se dieron cuenta de que estaban mirando un fémur humano que yacía entre los escombros.
"Tomamos un momento, intentamos decir algunas palabras, pero no conseguimos nada", dice Stoner.
El descubrimiento refutó una teoría de conspiración presentada por el ex piloto de Eastern Airlines George Jehn en su libro Final Destination: Disaster. Después de que no se encontraron restos en las primeras cinco expediciones, sugirió que una bomba había despresurizado la cabina y había sacado a los pasajeros del avión. Esto habría arrojado los cuerpos lejos de los restos. Sin embargo, Futrell, Stoner y sus compañeros encontraron seis partes del cuerpo en lugares separados.
Decidieron enterrar cada hallazgo y marcar el lugar con un geomarker y una pila de rocas, por si alguien quería recuperarlas más tarde.
"También encontramos los cubiertos del servicio de comida, un fregadero de uno de los baños, zapatos y camisas y chaquetas con rayas de piloto en ellos. Encontramos el tobogán de emergencia y chalecos salvavidas, ventanas de avión, tren de aterrizaje y parte del tablero de instrumentos de La cabina ", dice Futrell. "Había cables por todas partes y miles de pieles de reptiles que probablemente fueron contrabando".
Sin embargo, no había ninguna señal de las cajas negras, que a pesar de su nombre son típicamente naranja brillante.
"Estábamos encontrando trozos de metal naranja todo el tiempo, pero me aferraba a la esperanza de que no eran piezas de la caja negra como se supone que soportan un avión chocando contra una montaña", dice Stoner.
Pero en el último día de búsqueda en el sitio inferior, Stoner desenterró un trozo de metal con una etiqueta pegada a algunos cables que decía "CKPT VO RCRD", una abreviatura de Cockpit Voice Recorder.
Decidieron que esto probablemente significaba que al menos uno de los grabadores se había roto.
No muy lejos, encontraron un carrete de cinta magnética.
¿Tendría una grabación de los momentos finales de la aeronave? Futrell describe esto como su "mayor esperanza".
Después de tres o cuatro días en el sitio inferior, el equipo decidió pasar al sitio de mayores escombros y condujo a un campamento base más alto. Se pusieron en marcha a las 04:30 de la mañana siguiente, pero pronto se encontró con problemas graves.
"Habíamos querido subir y volver en un día, pero nos pareció que no tuvimos tiempo para hacerlo. Íbamos más lento, ya que eran inexpertos en el montañismo y nuevas hendiduras se había abierto lo que significaba que teníamos un más largo y Más difícil ", dice Futrell.
Finalmente decidieron que era demasiado arriesgado y volvieron atrás.
Volviendo a La Paz, encajonaron los trozos de metal naranja, los cables y la cinta que habían encontrado y volaron a casa con ellos a Boston. Sospechaban que esto podría estar rompiendo las reglas de las investigaciones aéreas, pero decidieron que era lo correcto.
"Sabíamos que en los Estados Unidos había un laboratorio especializado en el gobierno que nos daría la mejor oportunidad para responder a la razón por la que el avión cayó, además de que era un avión de los Estados Unidos y no había bolivianos a bordo", dice Stoner.
De regreso a casa en los EE.UU., sin embargo, tenían un problema. La National Transportation Safety Board (NTSB), el departamento de EE.UU. encargado de investigar los accidentes de avión, no quería tocar sus paquetes.
"Ellos dijeron 'buenos chicos de trabajo, pero no podemos hacer nada con él a menos que obtengamos la aprobación boliviana'", dice Futrell.
Los compañeros de casa pasaron meses enviando correos electrónicos y cartas y llamando a funcionarios bolivianos.
"Así que en este punto la caja negra ha estado sentada en nuestro apartamento en el mostrador de la cocina junto a la comida para perros durante siete meses", dijo Stoner a finales de 2016. "Y realmente se ha convertido en una parte clave de la estética decorativa en la apartamento."
Por último, en diciembre, fueron contactados por el capitán Edgar Chávez, inspector de operaciones de la Dirección General de Aviación Civil de Bolivia, quien dio permiso al NTSB para analizar el material.
Así que el 4 de enero, Futrell y Stoner entregaron los fragmentos de avión a Bill English del NTSB, que los llevó a un laboratorio en Washington.
Los compañeros de casa ya habían llegado a la conclusión de que el mal tiempo, la difícil llegada al aeropuerto de El Alto y los equipos poco fiables, probablemente habían sido parte del choque. Sin embargo, los datos de la grabadora de voz pueden dar respuestas concluyentes a las familias que habían perdido a sus seres queridos.
"Teníamos gente llegando desde Paraguay, teníamos miembros de la familia llegando desde Estados Unidos, hasta que una vieja novia del piloto me llamó por teléfono", dice Stoner, "y la mayoría de ellos realmente quería decir, -Buen trabajo chicos, gracias.
Uno de los miembros de la familia era Stacey Greer, la hija de Mark Bird, el ingeniero de vuelo en Eastern Airlines Vuelo 980. Greer tenía sólo dos años cuando su padre fue asesinado.
"Me sorprendió que alguien estuviera interesado en averiguar lo que pasó y me dio la esperanza de que la gente todavía se preocupa", dice Greer. Le había pedido a Futrell y Stoner que le trajeran algo de metal del avión. "Fue una reunión muy conmovedora", dice Futrell. "Ella consiguió poner sus manos en pedazos del avión, el último avión que su padre voló y que le quitó la vida. Ella tomó esta casa de metal y ella convirtió una de las piezas de metal en un collar sólo en memoria de su papá y su perdida."
"Por lo general, hay un sitio de tumba o un monumento para un perdido, pero mi familia nunca lo tuvo, ahora tenemos algo", dice Greer.
El 7 de febrero de 2017, el NTSB publicó un comunicado.
Futrell y Stoner no habían encontrado el grabador de vuelo de la cabina, dijo, sino el bastidor que lo había fijado al avión, y el prometedor carrete de la cinta resultó ser "una grabación de 18 minutos del 'Trial by Treehouse' Episodio de la serie de televisión 'I Spy', doblado en español. "
"No hace falta decir que estamos decepcionados", escribió Futrell en su blog.
Sin embargo, significa que tanto los grabadores están todavía en la montaña y todavía podría estar intacto. Futrell y Stoner esperan que otros sigan sus pasos.
Ya un miembro de las fuerzas estadounidenses ha declarado su intención de organizar una expedición para recuperar restos humanos.
"Esta tragedia realmente merece una investigación gubernamental formal, con recursos," dice Futrell. "Hemos demostrado que el 'terreno inaccesible' es una razón inaceptable para no cerrar esta investigación".

No comments: