Monday, October 03, 2016

COLOMBIA DIJO NO, ¿QUÉ SIGUE AHORA?



En una jornada de votación que transcurrió en calma en todo el país, los colombianos votaron No y negaron refrendar los acuerdos de paz firmados con el Gobierno y la guerrilla de las Farc.
Con solo 53 mil 894 votos de diferencia y una abstención del 62,5%, se impuso el sufragio de quienes rechazaron los acuerdos que durante cuatro años se construyeron en La Habana entre los líderes de la guerrilla y los representantes del Gobierno, encabezados por Humberto de la Calle.
La votación final fue de 6’377.482 por el Sí y 6’431.376 por el No, lo que de nuevo deja también un gran cuestionamiento al trabajo de las firmas encuestadoras, pues todas daban por ganador al Sí. Los departamentos que tuvieron la mayor votación por el No fueron Casanare (71,14%), Meta (63,58%) y Antioquia (62%). Un 55,64% de los santandereanos votó también por el No. En contraste, los municipios golpeados mayoritariamente por el conflicto como Apartadó, Toribío, San Vicente del Caguán, entre otros, votaron Sí. Un caso para destacar fue el de Bojayá, donde ocurrió la masacre de las Farc en 2002 que dejó 119 muertos y  en  donde el 95,78% votó por el Sí. 
Aunque el resultado tomó por sorpresa a analistas políticos y a la comunidad internacional, demostró que los 52 años de conflicto han significado un profundo rechazo del país a las Farc. Los resultados dejan claro que la guerra ha dejado muchas heridas que aún están abiertas y por las cuales los colombianos no estuvieron dispuestos a entregarles a las Farc penas alternativas. Para algunos analistas, el perdón ofrecido por las Farc fue tardío y no logró convencer a buena parte de los colombianos de su intención de reconciliación.
Así mismo, los resultados electorales demuestran una profunda desaprobación al gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Muchos colombianos interpretaron este plebiscito como un Sí o No a la gestión del presidente Santos, que no logró desligar la mala imagen de su gobierno al alcance de los acuerdos de paz. 
El fantasma de Venezuela
Otro de los factores que influyó en que el no se impusiera en el país fue el temor generalizado de que al convertirse las Farc en un grupo político, la izquierda pudiera llegar al poder y convertir a Colombia en un país socialista, como Venezuela.     
Este factor, aunado a una gran fuerte propaganda negra que plagó las redes sociales de informaciones en su gran mayoría mentirosas y que hablaban de beneficios desmedidos a las Farc y de imposiciones económicas a los colombianos para sostener el posconflicto, llenaron de temor a muchos electores.
Queda ahora un país polarizado, que espera saber qué pasará con los acuerdos y el papel que jugará la oposición, ante la reiteración del líder de la guerrilla, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, de querer entregar las armas, y el presidente Juan Manuel Santos, de insistir también en el diálogo. 
Lo que viene
Con unos resultados inesperados, el No se impuso en Colombia. Con una diferencia de un poco más de 53 mil votos, el No le ganó ayer al ‘Sí’, en el plebiscito que buscaba refrendar los acuerdos alcanzados en La Habana, Cuba, entre el Gobierno y las Farc, y deja al país en la incertidumbre.Al finalizar el día, quedó demostrado  que el panorama de lo que viene para Colombia no es claro.
El máximo líder de las Farc, Rodrigo Londoño Echeverri, afirmó anoche que pese a los resultados adversos del plebiscito, la insurgencia se sostiene en su intención de lograr la paz. “Las Farc-EP mantienen su voluntad y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro. Al pueblo colombiano, que sueña con la paz, que cuente con nosotros”, destacó Londoño, quien dejó abierta la posibilidad de la guerrilla de convertirse en un movimiento político legal al anunciar que, “el reto como grupo político es todavía más grande y nos requiere más fuertes para construir la paz estable y duradera”.
También afirmó que  “el poder destructivo de los que siembran odio y rencor” influyó en la opinión de la población.Por su parte, en una corta alocución, el presidente Juan Manuel Santos reconoció anoche que el No ganó “por un estrechísimo margen”. Sin embargo, dejó en firme su propósito de trabajar por la paz en el país, por lo que ratificó que el cese al fuego bilateral seguirá vigente en el territorio nacional. “No me rendiré. Seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato”, dijo el Presidente.
Además, anunció el paso que dará hoy el Gobierno frente a lo decidido por los ciudadanos, el cual será un diálogo con quienes promovieron el No: “Mañana (hoy) mismo convocaré a todas las fuerzas políticas –y en particular a las que se manifestaron por el No– para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir”.
Así pues, Santos determinó que hoy viajen a La Habana, Cuba, el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, y el alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, para que ellos mantengan informada a la delegación de las Farc de lo que se proponga en ese “diálogo político”.
Por su parte, la guerrilla del Eln señaló, a través de Twitter, que, “a pesar de los resultados adversos, los colombianos debemos continuar luchando por la paz con transformaciones”.“Llamamos a la sociedad colombiana a continuar buscando salida negociada al conflicto armado”, dijo el Eln, que también busca iniciar un diálogo formal con el Gobierno.
Quién ganó
* Indiscutiblemente ganó el expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez, quien lideró la campaña del No en todo el país y se opuso radicalmente a la refrendación de los acuedos de paz firmados con la guerrilla de las Farc.
* El triunfo del No en el plebiscito es un logro  del Centro Democrático, partido que tomó la vocería de la oposición a los diálogos y del que se espera ahora un papel protagónico en el futuro de las negociaciones con las Farc. En su alocución presidencial, Juan Manuel Santos invitó a sus protagonistas a reunirse a partir de hoy lunes y tratar de sacar del limbo al acuerdo de paz.
* El exprocurador Alejandro Ordóñez Maldonado, quien tras su salida de la Procuraduría por un fallo de nulidad de su reelección, se adhirió a la campaña del No, y quien le agregó al discurso de rechazo al plebiscito una supuesta defensa de la familia, al afirmar que la ideología de género sería incluida en los acuerdos de paz.
* Las iglesias cristianas y los políticos vinculados a estas iglesias, que tomaron las banderas de la “defensa de la familia”, que según ellos se vería afectada por la entrada en vigencia de los acuerdos, pues de manera reiterada se afirmó que el acuerdo de paz con las Farc incluirá una ideología de género, lo cual, a pesar de ser negado por los analistas, quedó en el imaginario de los seguidores cristianos.
* Los partidarios del No; aunque las encuestas nunca dieron por ganadora a esta opción, se mantuvieron firmes en su intención de rechazar los acuerdos y finalmente fueron los grandes ganadores de la jornada.
* La Registraduría Nacional, que logró montar unas elecciones sin contratiempos en muy poco tiempo. 
Quién perdió
*El presidente Juan Manuel Santos, quien le apostó todo su caudal político a las negociaciones de paz con las Farc, incluso a costa de su popularidad, y su apuesta finalmente no fue aceptada por los colombianos. Su imagen queda completamente debilitada y con muy poco margen de maniobra en los dos años restantes de gobierno. Ante este panorama de baja popularidad, iniciativas esenciales para su gobierno como la Reforma Tributaria dificilmente podrán salir avantes, o al menos no sin resentir aún más su decaída imagen.
* El equipo de Gobierno, ya que a pesar de las altas calidades de los negociadores de paz, su discurso no logró calar lo suficiente en la población para llevarla a votar mayoritariamente por el Sí. 
* Los promotores del Sí distintos al equipo de Gobierno, pues no lograron desligar la imagen del plebiscito del gobierno Santos y no pudieron romper el imaginario de un gran sector de la población de que votar por el Sí era apoyar la gestión del presidente Juan Manuel Santos.
* La guerrilla de las Farc, pues su anhelo de convertirse en un grupo político y de una justicia alternativa quedó por el momento en un limbo jurídico. Quedó claro con el resultado en las urnas que la aprobación popular del que la guerrilla ha hecho alarde durante décadas no es real y que, por el contrario, existe un profundo rechazo del país hacia ellas.
* Las firmas encuestadoras, ya que ninguna logró siquiera acercarse a lo que sería la decisión definitiva del país en el resultado final del plebiscito por la paz. Una vez más, la distancia entre las encuestas y los resultados finales pone en entredicho la importancia que se le ha prestado en el país a los resultados de las encuestas.






URIBE, GRAN GANADOR DEL PLEBISCITO EN COLOMBIA

El ex presidente colombiano Álvaro Uribe, en la oposición desde que dejó el poder hace seis años, se erigió hoy como el gran ganador del plebiscito sobre el acuerdo firmado con las Farc que dejó como perdedores a la paz y al presidente Juan Manuel Santos.
Contra todo pronóstico, la opción del "no" liderada por Uribe y su partido, el Centro Democrático, se impuso con el 50,21 % de los 12,8 millones de votos válidos, mientras que el "sí" defendido por Santos, que consideraba el plebiscito "la decisión de voto más importante" de los colombianos "en toda su vida", logró el 49,78 %.
El presidente apostó todo su capital político a una consulta que no era necesario convocar porque la Constitución lo faculta para buscar y firmar la paz del país, pero Santos insistió, probablemente en un ejercicio de transparencia democrática, en hacer el plebiscito para que los colombianos dieran la "última palabra" sobre el acuerdo firmado hace solo seis días, y esa palabra fue "no".
El analista político Fernando Giraldo, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, dijo a Efe que tras la derrota en el plebiscito se entra en una etapa "como de una caja negra" porque realmente no se sabe qué va a pasar con el acuerdo de paz que Santos y el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", firmaron en un acto solemne ante la comunidad internacional el pasado 26 de septiembre.
Para Giraldo, con el resultado del plebiscito "se debilitó toda la institucionalidad, se debilitó el Gobierno y el país quedó fracturado".
Eso porque la victoria del "no" fue demasiado estrecha, de solo 0,43 puntos porcentuales, en la práctica de 53.894 votos en un universo de 34.899.945 electores habilitados para ir a las urnas.
En opinión de Giraldo, políticamente sale ganando también el Centro Democrático, aunque explicó que cuando dice "ganador es que gana esta batalla pero mañana la puede perder" dependiendo del rumbo que tome una eventual renegociación del acuerdo, como propone Uribe.
"Hoy ellos salen airosos de esto", declaró el analista en referencia no solo al resultado de las urnas sino también al anuncio del jefe de Estado de que convocará "a todas las fuerzas políticas, y en particular a las que se manifestaron hoy por el 'no', para escucharlas, abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir".
El partido uribista enarboló la bandera del "no" y sostuvo que si se aprobaba el plebiscito las FARC tenían prácticamente garantizada la impunidad porque los responsables de crímenes de lesa humanidad y de reclutar menores, entre otros delitos, no pagarían cárcel.
Uno de los escuderos de Uribe, Francisco Santos, que fue su vicepresidente durante los ocho años de su Gobierno (2002-2010), sorprendió hoy por su tono conciliador al comentar el resultado del plebiscito.
Santos, que es primo del presidente, consideró que para la renegociación "no hay que arrancar de ceros porque hay muchos elementos que están bien construidos", un reconocimiento a la labor de los negociadores de paz que nadie esperaba.
Sea como fuere, el plebiscito deja como perdedora a media Colombia que soñaba con la inminencia de una paz que acarició hace menos de una semana con la firma del acuerdo con las FARC en Cartagena de Indias.
También pierden el presidente y los partidos de su coalición de Gobierno, así como figuras de la talla del expresidente César Gaviria, quien asumió la campaña del "sí" y no pudo conducirla a la vitoria.
En medio de las declaraciones de ganadores y perdedores, Giraldo se declaró convencido de que "la paz quedó aplazada" y que incluso las FARC "fueron ganadoras" porque en una eventual segunda negociación "exigirán más de lo que exigió en la anterior". 





REFORMA ENERGÉTICA BOLIVIANA

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

Desde Tarija, el sur y más rica zona productora de gas de Bolivia, se están sentando los prolegómenos de lo que vendría a ser una NPE Nueva Política Energética para Bolivia, basada en una Reforma Energética integral.
Veamos por qué y para qué. Primero un rápido análisis del contexto del mercado del gas –de altísimo interés de Bolivia por ser la principal generadora de dólares para su economía–: un primer elemento es reiterar y subrayar lo que el secretario ejecutivo de Arpel, Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe, Jorge Ciaciarelli, indicó en julio 2016 a propósito de un evento técnico: recomendó abrir a Bolivia a la inversión privada. “Es posible pensar en el aporte de inversores privados en la exploración petrolera para que el gobierno pueda redistribuir mejor los riesgos que implica toda actividad de esta naturaleza”, indicó, dejando por claro que la actividad de la industria del gas y petróleo no es posible sin participación de capitales privados, dada la naturaleza altamente riesgosa de tal empresa.
Una segunda constatación que es una obviedad: la inversión en el sector requiere de importantes recursos que exceden la capacidad financiera del Estado para enfrentar por sí solo la búsqueda de nuevos reservorios/yacimientos comercialmente atractivos.
El mundo avanza sin pausa de combustibles fósiles a gas natural. El gas natural, amigable con el medio ambiente, es el 25% de la matriz energética global. El gas natural, para generación eléctrica, como diesel (gas a líquido) o para uso industrial o domiciliario es el energético es la transición entre fósiles y energías nuevas.
Algunos datos: América Latina aporta con producción de 704 mmm3d millones de metros cúbicos día de gas natural. Bolivia agrega a esa “bolsa” aproximadamente 60 mmm3d. Cifra pequeña para la comparación continental pero importante en ésta zona del hemisferio.
El mercado para el gas natural en América Latina continuará creciendo: inclusive habrán experiencias de negocios en fracking (para el shale gas) como ya se está haciendo exitosamente en Estados Unidos.
El mundo del GNL (o LNG) va ampliándose y la región es receptora de carguíos de gas desde varias zonas del mundo. El mercado spot de gas se mueve incesantemente. No es excluyente pensar, nuevamente, que Bolivia ingrese al mercado de venta spot de GNL cuando –lógicamente– supere el ratio exploración/producción y agregue más reservas con nuevos mercados comprometidos.
Para descarbonizar la economía es necesario invertir en exploración y descubrimiento de nuevos reservorios de gas. Y ello requiere, necesariamente, de nuevos instrumentos políticos, de nuevos instrumentos normativos, principalmente de una nueva Ley de Hidrocarburos.
En ese orden las regiones productoras de gas y petróleo de Bolivia ingresan al escenario apuntalando una NPE en donde se priorice, por ejemplo, una nueva Ley de Hidrocarburos. Tarija, como no podía ser de otra manera, sabe su rol histórico en proponer a Bolivia una verdadera Reforma Energética. Por ello recientemente el gobernador de Tarija instruyó mediante decreto de reactivación económica a presentar ante la Brigada Parlamentaria de Tarija y ante el Órgano Legislativo del Estado de Bolivia, un proyecto de ley en materia de hidrocarburos.
En ese mismo orden, y en lo local, se prevé un potenciamiento de las Empresas Departamentales de Electricidad y de Servicios de Gas Domiciliario. Extrapolando al ámbito nacional es lo que necesita Bolivia: una reforma, modernización y fortalecimiento de las empresas estratégicas de petróleo y gas (Ypfb), de electricidad (Ende) y de industrialización de gas (Ebih).
Ese instrumento legal será la piedra base para que se generen condiciones técnicas para constituir asociaciones público-privadas de servicios con capacidad de emisión de acciones en la Bolsa Boliviana de Valores; además se deberá modernizar y modificar la composición institucional técnica y legal del actual Programa GNV (gas natural vehicular), realizando todas las acciones técnicas y legales para considerar la integración de capitales privados a las operaciones de conversión vehicular a GNV.
Finalmente, y no menos importante, es la voluntad e instrucción para que se genere una Auditoría a ingresos por venta de gas. Tarija necesita saber cuánto gas se exportó y cuánto dinero se recibió por esa exportación.  Para ello se va a coordinar con las instancias departamentales y nacionales pertinentes, la realización inmediata de una Auditoría, mediante licitación pública internacional de una consultora que evalúe y transparente la información sobre las transferencias de recursos provenientes de la renta petrolera a los Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y Universidades públicas, desde el momento en que comenzó la exportación de gas natural.
Son pasos significativos que configuran, desde lo local a lo nacional, una verdadera reforma energética.





LICITARÁN OBRAS DEL TREN BELGRANO QUE CONECTARÁ EL NORTE CON BOLIVIA

Es parte del plan de rehabilitación de 1611 kilómetros de la línea que circula por trece provincias del país uniendo el Norte con los destinos de exportación, y que la actual gestión se propuso terminar durante este mandato.

Tiempos del Sur de Argentina (www.tiemposur.com.ar)
                                                                                                               
Ezequiel Lemos, titular de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística, que administra también las líneas Urquiza y San Martín, indicó en diálogo con Télam que el financiamiento de las obras del tramo del tren a Bolivia se realizará con crédito del organismo Fonplata, que ya fue otorgado en el 2015, por un monto de 60 millones de dólares.
Desde el inicio de la nueva gestión las obras del Belgrano avanzan a paso firme: se licitaron hasta el momento 531 km de vías, y en los próximos dos años se prevé la licitación de los más de 1000 km restantes, con una inversión que en total demandará unos 1662 millones de dólares, sólo para las obras que competen a los rieles del tren del norte.
Este megaemprendimiento, que impactará fuertemente en las economías de seis provincias del norte argentino, permitiendo una salida de exportación desde Rosario a precio competitivo y reducción de costos de entre 30% y 40% en el valor del flete, tiene como prestamista principal a los chinos, a través de la estatal China Machinery Engineering Corporation (CMEC), que aportará 2600 millones de dólares en un crédito aprobado en el 2014.
Este crédito, que inicialmente estaba destinado a financiar 1500 km de vías repartidos entre el Belgrano y el San Martín (que se extiende hacia la región de Cuyo), fue redireccionado en esta gestión para construir exclusivamente las vías y equipamiento del tren del Norte, con el objetivo de "apurar la deuda histórica" con la región. Esto es, bajar costos y de expandir la zona productiva competitiva a territorios históricamente rezagados del NOA y NEA, que permitirá a la Argentina aumentar en 50% la producción granaria, que hoy ronda las 100 millones de toneladas. 
"Reelaboramos el destino final del crédito con China y vinculamos a Tucumán, Salta y Jujuy con Rosario, pasando por Santiago del Estero y el Chaco. Asimismo, inicialmente el crédito estaba pensado para reacondicionar el tramo C3 que va desde Avia Terai (Santiago del Estero) hasta Barranqueras (Chaco), pero para nosotros lo más importante desde el punto de vista de la inmediatez es llegar a Rosario", concretamente al puerto de Timbúes.
La revisión del proyecto provocó también un ahorro en los costos de las obras a realizar respecto de la planificación anterior, y a la fecha existe "una economía de 915 millones de pesos", que surgieron luego de la relicitación de servicios, y a que se neutralizaron irregularidades detectadas en el pago de "combutibles, impuestos a la importación en productos que estaban exentos", o en "alícuotas de contribuciones sociales" que no tenían razón de ser, reveló Lemos.
Otra novedad en el proyecto versión macrista es la construcción a nuevo del tramo cuya traza será una circunvalación a la capital del Santa Fe, para evitar el paso del tren de cargas por el medio de la ciudad. Esta parte del trayecto se financiará con dinero de la Corporación Andina de Fomento.
Asimismo, después de años de estar en estado de abandono, se rehabilitó recientemente el tramo que va desde Salta a Chile, para buscar conexión al Pacífico, si bien de momento se realizaron apenas dos viajes con exportaciones de cal luego de suscribir un contrato con la empresa chilena Ferronor, que aportó los clientes, y la locomotora para realizar el recorrido.
Lemos explicó que, con la excepción de la circunvalación, el resto de las obras estarán listas a fines de 2017, lo que permitirá la utilización plena de los 4500 km de vías operativas existentes, si bien el tren, en su época de esplendor, supo tener más de 10.000 km de vías transitables.
Debido a la falta de mantenimiento y de inversiones, el deterioro que sufrió el Belgrano Cargas provocó la inhabilitación de las vías que el tren se mueva hoy a una velocidad promedio de apenas 12/15 km por hora y, aún así, se desata al menos un descarrilamiento por día. 
Junto con el deterioro histórico se fue reduciendo drásticamente la carga, y el 2015 fue uno de los peores años en este sentido, con sólo 800.000 toneladas trasportadas con la ayuda de locomotoras que tienen en promedio 47 años de antigüedad. El parque obsoleto de locomotoras, por otro lado, alcanza el 60%.
El objetivo oficial es alcanzar, en una primera instancia, el transporte unos 4 millones de toneladas por año, para 2019, con obras que demandarán 3000 empleados directos y 10.000 indirectos.
Vaya a modo de ejemplo, la demanda de balasto, la piedra que da firmeza y consistencia a las vías, y cuyo yacimiento está situado en Santiago de Estero: se espera que sólo allí se generen unos 2000 puestos de trabajo para producir las 5 millones de toneladas necesarias para concretar las obras.
Parte del crédito renegociado con China fue utilizado para la compra de material rodante -unos 3500 vagones- y de 107 locomotoras. Si bien el armado de estas últimas se realiza en China, contienen componentes fundamentales traídos desde Alemania, como el motor y los frenos. El proceso de pase de manos de las máquinas se completa en Argentina, donde se efectúan los últimos chequeos de calidad antes de la entrega de las mismas.
La primera máquina locomotora arribará al país a fines de octubre y se estima que, con el nuevo equipamiento y vías renovadas, el Belgrano volverá a operar a una velocidad promedio de 40/60 km por hora, la misma que desarrollaba en 1984, en el comienzo de la restauración democrática en la Argentina.
Por último, queda un interrogante de si en este nuevo esquema el tren competirá con los camiones.
Lemos consideró que los camiones y los trenes "no son competitivos sino complementarios, si pensamos en los 150 millones de toneladas de granos que se espera que la Argentina produzca, cuando el tren hoy sólo transporta una mínima parte. El sólo hecho de que llegue el tren a zonas que antes no eran productivas, generará una nueva demanda de camiones desde el campo a la planta de acopio", consideró.





ARICA: BOLIVIA PRESENTÓ RECURSO DE PROTECCIÓN EN CONTRA DE INTENDENCIA Y GOBERNACIÓN

Esto debido a supuestos malos tratos hacia camioneros altiplánicos en el Complejo Fronterizo Chungará y la suspensión del tren Arica-La Paz.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)
                                                                                                
El Gobierno de Evo Morales presentó en la Corte de Apelaciones de Arica un recurso de protección compuesto por ocho hojas, referido a derechos y garantías constitucionales en contra de la Intendencia Regional y la gobernación provincial de Parinacota.
Este escrito fue interpuesto por un receptor judicial por expresas instrucciones del Estado boliviano, en el cual se acusa de un "entorpecimiento en el funcionamiento del Complejo Fronterizo Chungará", que se habría producido en el marco del paro de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).
Durante las manifestaciones, trabajadores pertenecientes al SAG y el Servicio Nacional de Aduanas atrasaron los viajes con embarques de camioneros altiplánicos, quienes manifestaron recibir un trato "arbitrario deshumanizado", según lo constatado en El Mercurio.
En este mismo contexto, el recurso hace alusión a una orden directa que mandataba a funcionarios de Aduanas a entorpecer y no atender a los conductores del vecino país.Sumado a esto, Bolivia alegó la suspensión del tren Arica-La Paz, que se encontrarían sin operar por trabajos al interior de la estación ferroviaria y que une a ambos países.





PERÚ IMPULSA CONSORCIO PÚBLICO-PRIVADO PARA PUERTO ILO

Marco Trade News de Argentina (www.marcotradenews.com)
                                                     
Una delegación de Ilo visitó este fin de semana la ciudad de La Paz, Bolivia, con el propósito de impulsar el Corredor Ferroviario Bioceánico Central y promocionar la infraestructura portuaria que ofrece Ilo.
 Según el presidente del Comité de Desarrollo Económico de la Provincia Ilo (CODELPI), Carlos Mello Nalvarte, se busca incentivar la conformación de un consorcio público-privado entre Perú y Bolivia para que postulen a la concesión del puerto de Ilo, que se concretaría en los próximos meses.
 Asimismo, destacó que la propuesta serviría para asegurar la carga de Bolivia y Brasil hacia el Pacífico. Como parte de la visita que incluyó la participación en el coloquio “Proyectos de ampliación y modernización de la infraestructura portuaria y construcción de la carretera binacional de Patacamaya al Puerto de Ilo”, se firmó un pronunciamiento bionacional con la finalidad de estimular el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central que será entregado en la ciudad de Sucre el 4 de noviembre a los presidentes de Perú y Bolivia.





BOLIVIA ESTÁ A NUEVE PUNTOS DE LOGRAR COBERTURA TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN SU TERRITORIO

A decir del ministro, en contacto con los periodistas en La Paz, el porcentaje del 91% supera ampliamente al registrado en 2001 cuando la cobertura energética llegaba al 64% y también al de 2005 cuando la cobertura del servicio eléctrico alcanzó al 74%.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)
                                                                            
La cobertura de energía eléctrica en Bolivia alcanzó en promedio este año del 91 por ciento entre lo urbano y rural, producto de la fuerte inversión estatal que se ejecutó después de la nacionalización del sector eléctrico, informó hoy el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez.
A decir del ministro, en contacto con los periodistas en La Paz, el porcentaje del 91 por ciento supera ampliamente al registrado en 2001 cuando la cobertura energética llegaba al 64 por ciento y también al de 2005 cuando la cobertura del servicio eléctrico alcanzó al 74 por ciento.
"El gobierno del presidente Evo Morales ha realizado una fuerte inversión para la producción, aplicación de la cobertura y generar excedentes listos para exportar a Argentina y Brasil que deben consolidarse más adelante", afirmó el ministro boliviano.
Según Sánchez, esta administración incrementó su oferta de generación eléctrica a diferencia de 2005, antes del gobierno de Morales, cuando el ofrecimiento era casi el mismo que la demanda.
En cambio en 2016 prácticamente se duplicado la oferta con 1.900 megavatios (MW) que permite cubrir este tipo de demandas y seguir contando con reservas importantes para eventuales incrementos en la demanda o bien destinados a la exportación.
Sobre este tema el analista del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arze, dijo que existe un estudio de su institución que señala que las metas de universalización del servicio eléctrico fijadas hasta 2010 no fueron cumplidas y se espera que hasta el 2020 se logre la cobertura total que propone el gobierno de Morales.
Arze señaló que el documento revela que si bien se planificaba que la cobertura eléctrica en el área rural se incremente entre 2006 y 2010 del 33 al 53 por ciento, los resultados alcanzados fueron del 50,8 por ciento.
Además, el crecimiento de la cobertura del servicio eléctrico en el sector urbano no logró la meta fijada del 97 por ciento para el mismo período, aunque si hubo un ascenso del 87 por ciento al 90,4 por ciento.
No obstante el analista, reconoció los esfuerzos gubernamentales por acercarse a los objetivos que planteó con inversiones importantes para lograr la cobertura total en los próximos años.
Asimismo, el ministro de Hidrocarburos y Energía informó que la noche del viernes 30 de septiembre se presentó una demanda récord de energía eléctrica en la historia de Bolivia.
La demanda máxima registrada, en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), hasta el 2005 era de 759 MW y estaba muy cerca de la oferta de electricidad y no había seguridad energética.
No obstante, según el detalle del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el año 2015 se llegó a un pico máximo de 1.370 MW, cifra que fue superada en esta gestión por 88 MW al alcanzar los 1.458 MW.
"Esta demanda histórica es un reflejo del crecimiento de la industria tanto estatal como privada, incremento en la cobertura eléctrica, que ahora permite a las familias vivir con mayor confort y mejor calidad de vida", destacó Sánchez.
Bolivia invertirá hasta el 2020 más de 6.000 millones de dólares para incrementar la generación a 2.695 megavatios (MW) de energía eléctrica adicionales para la exportación y el mercado interno, ratificó Sánchez.
Según la autoridad, el objetivo en 2020, en hidroeléctricas es incrementar 980 MW, con termoeléctricas, 1.205 MW adicionales y energías renovables a 510 MW.
También precisó que esta meta en el sector energético se logrará con proyectos que ya están en proceso de implementación en Bolivia.
El ministro también dijo que otra meta fundamental del gobierno de Evo Morales, bajo el principio de universalización de los servicios básicos, es lograr que en 2020 la cobertura eléctrica en Bolivia llegue al 100 por ciento del territorio nacional.
Según información oficial del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, las inversiones en las actividades de transmisión, generación y distribución en el sector eléctrico, entre los años 1985 y 2009, llegaron a los 1.003 millones de dólares.
Entre 2010 y 2015, estos índices llegaron a los 1.797 millones de dólares y se proyecta que entre 2016 y 2020 lleguen a los 6.139 millones de dólares.
Sánchez explicó que las políticas energéticas de Bolivia aseguran el suministro del servicio eléctrico para los bolivianos. La otra dinámica del gobierno es la exportación de energía, razón por la que actualmente están en negociaciones para la integración energética con países vecinos.





RECORDANDO UNA VICTORIAL MORAL BOLIVIANA

Boquerón fue una costosa victoria pírrica para los paraguayos, pero su valor anímico fue inmenso, a tal punto que se opacó su carácter de victoria moral boliviana

Diario Siglo XXI de España (www.diariosigloxxi.com)
                                                     
Por Luis Agüero Wagner.- La victoria de Boquerón, cuyo aniversario se recuerda en Paraguay con un feriado móvil trasladado a este lunes, fue un triunfo de innegable valor anímico y propagandístico de los paraguayos en la guerra con Bolivia por el Chaco Boreal (1932 a 1935), pero los expertos militares coinciden en definirla como una verdadera victoria moral boliviana.
Autores paraguayos que han sido censurados por la historiografía militar oficial, coinciden en que la conducción del general José Félix Estigarribia, idóneo en agronomía que nunca había egresado de una academia militar, fue realmente pésima.
Estigarribia había sido asimilado al ejército como Teniente Segundo en Comisión por decreto de Albino Jara, coronel de artillería aficionado a utilizar sus conocimientos para derrocar gobiernos. La actuación de Estigarribia había sido polémica en varias guerras civiles paraguayas, como la de 1922, pero su don de la ubicuidad para terminar siempre en las filas de los vencedores, le habían servido para escalar posiciones en una profesión a la que fue asimilado por las circunstancias.
Los mitos con respecto a Estigarribia que circulan en Paraguay, generados en la usina de simpatizantes de su obra política cumbre (que no son pocos), una constitución Nazi Fascista promulgada por decreto en 1940, son tan abundantes como disparatados. Algunos de ellos siguen vigentes a pesar de desmentidos contundentes, como que fue discípulo del Mariscal Foch, que ya estaba retirado de la docencia cuando Estigarribia visitó Francia.
Si se indaga en la verdadera historia de Boquerón, los motivos de júbilo paraguayo quedan muy disminuidos. La verdad sobre Estigarribia está tan maquillada por la propaganda neo nazi como los motivos reales de la guerra del Chaco: una disputa entre las empresas petroleras Shell y Standard Oil.
En Boquerón murieron, según las estimaciones más realistas, entre cinco y siete mil paraguayos lanzados por Estigarribia a un ataque a pecho gentil sobre posiciones fuertemente defendidas por un grupo de élite, fuertemente armado con lo más moderno de la maquinaria bélica boliviana, por un grupo de pocos centenares de bolivianos que rechazaron por casi un mes las embestidas de todo el ejército paraguayo, incluidas sus tropas en tiempo de paz.
Los paraguayos eran enviados a la muerte sin que siquiera se les diera la ubicación exacta del fortín que atacaban, que era desconocida por el mismo comandante Estigarribia. Todavía hoy sobrevive en Paraguay el dicho “Los que se apuraron murieron en Boquerón”, recordando aquellas grandes pérdidas sufridas en vidas humanas.
La mitificación de Boquerón como una “gran victoria” de veinte mil paraguayos atacando un fortín defendido por unos pocos centenares de bolivianos, encontró terreno propicio en la orientación propagandística que se le dio al relato de la guerra del Chaco, bajo las dictaduras neo nazis del mismo Estigarribia, Higinio Morinigo y Alfredo Stroessner. Este último, como participante de la batalla, estimuló la construcción del recordado mito del “cadete de Boquerón”.
Concluida la guerra, el mismo Estigarribia tendría un nefasto papel en las negociaciones para la paz del Chaco, donde desplazaría al presidente de la comisión paraguaya y aceptaría condiciones lesivas para la soberanía nacional impuestas por Spruille Braden.
Braden en realidad era un personero de empresas estadounidenses que logró con apoyo de éstas y del gobierno norteamericano, presidir las negociaciones de paz en Buenos Aires, concluidas en 1938. Sobre el epílogo de las mismas, Estigarribia se había hecho presente en esa ciudad abandonando la embajada paraguaya en Washington, sin comunicar al gobierno de Asunción, con una misión encomendada por el departamento de estado norteamericano. La consigna era preservar para Bolivia y las empresas petroleras estadounidenses, decenas de miles de kilómetros cuadrados que Paraguay tenía en su poder.
Estigarribia sería elevado a la presidencia del Paraguay, en recompensa por esta participación irregular en las negociaciones para la paz del Chaco en Buenos Aires, y ello está bien documentado por el departamento de estado norteamericano, en una tesis doctoral de Leslie B. Rout basado en esos documentos.
Todo este relato, sin duda, resulta incómodo para muchos exponentes del establishment paraguayo, tanto como los discursos del senador Huey Long sobre esta misma cuestión, en el confesionario del imperio que tanto dicen venerar, el Congreso de Estados Unidos.





                                                                                                                                                                                                                                                    
El embajador de Bolivia en Paraguay, Reynaldo Llanque, asegura que las relaciones políticas entre ambos países transitan hoy por un buen momento, mientras se analizan nuevas estrategias para fortalecer el intercambio comercial.

Ñanduti de Paraguay (www.nanduti.com.py)
                                                                             
Paraguay y Bolivia apuestan por fortalecer las relaciones comercialesHay avances. Paraguay está siendo muy abierto con todos los temas al igual que Bolivia, sobre todo el intercambio comercial. Ambos estamos en un proceso de desarrollo productivo. Nos falta concretar los acuerdos pertinentes, en lo cual trabajamos, explicó Llanque en diálogo con Prensa Latina.
Recordó que varias de estas iniciativas cobraron impulso tras la visita oficial a Asunción del presidente Evo Morales, el 29 junio de 2015, ocasión en la que firmó varios acuerdos con su homólogo Horacio Cartes.
Entre los temas tratados sobresalió el proyecto de construcción de una línea eléctrica que conecte ambos países.
Según el acuerdo inicial, el país andino -que busca convertirse en un importante polo productor de energía en Sudamérica-, podría exportar de 120 a 200 megavatios a la región paraguaya del Chaco, alejada de grandes plantas de producción hidroeléctrica.
Además, las petroleras estatales Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Petróleos Paraguayos (Petropar), se comprometieron a estudiar una posible asociación para la distribución de gas licuado de petróleo (GLP) en territorio paraguayo.
En este sentido, el diplomático boliviano recordó que en los próximos días iniciará la distribución de GLP y otros derivados del petróleo a la nación vecina, lo cual supondrá un acceso a energía más barata y un escenario favorable para ambas empresas hidrocarburíferas.
YPFB anunció recientemente que ganó una licitación pública internacional para el abasto de mil toneladas de GLP a Paraguay, y adelantó que prevé realizar estudios en el corto plazo para instalar redes a domicilio a fin de exportar gas natural licuado, el cual será regasificado en plantas instaladas en dos ciudades de esta nación.
El embajador se refirió además a la exportación de urea y fertilizantes a partir de marzo de 2017, tras la arrancada de la planta de amoniaco y urea en Bulo Bulo, central departamento de Cochabamba
Mencionó además que se constatan avances en materia aduanera y construcción de carreteras. Sobre esto último, se refirió a una próxima reunión en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra, donde los ministros de ambos países dialogarán sobre la ampliación de la infraestructura caminera.
Estamos avanzando igualmente en temas comerciales. Uno de los retos es la hidrovía, un asunto que debemos analizar también con los gobiernos de Brasil, Uruguay y Argentina. Estamos haciendo las gestiones pertinentes para lograr el libre tránsito entre los cinco países, dijo.
Llanque valoró de muy importante este medio de comunicación, pues permitirá a Bolivia disponer de una salida al océano Atlántico y atenuar los efectos de su condición mediterránea, según Prensa Latina.
La construcción de un puerto sobre el río Paraguay y una estructura de transporte que lo vincule con el resto del país permitirá a Bolivia disponer de una importante ruta comercial con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, reunidos por el sistema fluvial de la Cuenca del Plata.
Dicha cuenca, formada por los ríos Paraná, Uruguay y La Plata, es una red de más de cuatro mil kilómetros, de los cuales mil son navegables para buques de ultramar.





MINEROS DE BOLIVIA 'TALIBANES' TIENEN ALGO QUE DECIRNOS

Cuando Eduardo Baptista escapó una explosión de montaña, se consiguió que pensaba acerca de cómo nos hacemos oír

Varsity de Londres (www.varsity.co.uk)

Estaba durmiendo felizmente con mi cara justo frente a la ventana del autobús cuando una cacofonía de voces de habla hispana cada vez más fuertes me despertó. "El bloqueo, los mineros están bloqueando el camino! ¿Qué vamos a hacer ahora?" En un primer momento, la respuesta parecía evidente para mí, esperar a que los mineros nos dejan pasar, que estoy seguro que sería en un par de horas. Fue 3am, después de todo. Pero 15 minutos más tarde, de pie fuera del autobús mirando a los cientos de vehículos inmóvil frente a mí, una cosa estaba clara. Esto iba a ser una larga noche.
Hace doce horas, que había entrado en la terminal de autobuses de La Paz, dispuesto a negociar para tan barato un billete de autobús a Santa Cruz como pude. de grandes casas, carreteras anchas y clima tropical de Santa Cruz me recuerdan a mi país de origen Portugal, y así que estaba contento de haber marcado un billete de autobús 70 bolivianos (poco más de £ 9) que me daría un descanso del trazado urbano claustrofóbico de La Paz, carreteras congestionadas, y caliente, aire de montaña. Dato curioso, ¿sabía que el departamento regional de Santa Cruz es más grande que Alemania? Bueno, no lo hice, pero que probablemente explica por qué el tiempo de viaje estimado desde La Paz fue de 14 horas.
Después de haber estado en un autobús de 35 horas desde Lima a La Paz, que arrogantemente burlaba de esa cifra, seguro que iba a llegar a Santa Cruz a tiempo para un almuerzo abundante boliviana. Pero 12 horas más tarde, yo era el que está siendo burlado de, esta vez por la gente que no tuvo tiempo de explicar a un 'chino' ingenuo (argot para un hombre de aspecto asiático en América Latina) por qué los conductores de autobús no podía "solo hablar con los mineros".
Pronto me di cuenta por qué. Caminar allá de la fila tras fila de autobuses, todo desprovisto de pasajeros, se hizo evidente que estos mineros no habían sólo hay que poner algunos conos hacia arriba o hacia organizaron una sentada en el medio de la carretera. Pronto empecé a ver grandes trozos de roca, presumiblemente de las montañas que flanquean las carreteras, esparcidos en el asfalto, una masa de escombros más pequeños que los rodea. Nunca he tenido la más lógica del cerebro, así que pensé para mí mismo: 'estos mineros deben ser increíblemente fuerte para ser capaz de mover las rocas.
Antes de que pudiera expresar mi estupidez a una familia boliviana que estaba caminando con, el sonido de la explosión de dinamita hizo bastante claro cómo las rocas habían terminado realmente para arriba en la carretera. Le pregunté a Elvis, un boliviano en su camino a Buenos Aires, si los mineros estaban soplando la montaña en plena certeza de que no había peligro de bajas civiles. Elvis se rió y dijo: 'Hijo, los mineros son como los talibanes, lo consigue?
En Bolivia, los mineros no están afiliados a sindicatos con un gran número de miembros igual que sus homólogos europeos. En el camino al aeropuerto de La Paz una semana más tarde, un taxista de noche, de día minero explicaría a mí que los mineros están generalmente organizados en cooperativas, grupos de 40-50 hombres que trabajan todos juntos en la misma mina.
Las fatigas diarias que unen un colectivo tales significan que, en palabras del conductor, todos consideran entre sí como su 'hermano', o un hermano. Esto permite una organización muy unida, lo que facilita la coordinación con otras cooperativas similares, y un modo de pensar que hace más fácil la acción violenta que se comprometan a, como los medios de vida de su 'hermanos' están en juego.
Desde la perspectiva de un ciudadano europeo, es fácil entender la exasperación sentida por las decenas de miles de bolivianos que fueron obligados a desembarcar esa noche. La tradición de larga data de la negociación colectiva, un factor clave en la recuperación de Europa Occidental en las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, legitimado en lugar de una política orientada a la violencia-diálogo- hacia el estado dentro de los sindicatos que representan a los trabajadores europeos.
Desde la perspectiva de los mineros bolivianos, sin embargo, es tan fácil ver por qué el diálogo parece ser un curso de acción sin sentido. El elemento clave en el éxito del establecimiento de la negociación colectiva en Europa occidental fue el estado de bienestar y su compromiso de no dejar a sus ciudadanos de la clase obrera completamente a merced del mercado. Los trabajadores estaban por lo tanto menos propenso a golpear porque el estado ahora se juega un papel activo en la provisión de servicios de salud, mejor educación y una mayor inversión en la infraestructura.
No hay tal disposición por parte del Estado de Bolivia, que se calificó a cabo 119 de 188 países en el más reciente Informe de Desarrollo Humano de la ONU. Es por esto que los mineros no son los únicos en Bolivia carreteras bloqueadoras. Los camioneros, agricultores, e incluso los maestros han utilizado toda la ladera de la montaña para obtener concesiones por parte del gobierno. La fertilidad de sus mujeres no tiene nada que ver con su forma de protesta.
Un avance rápido a los pocos días y estoy en el aeropuerto de Filadelfia, esperando mi vuelo a Lisboa. Navegación a través de algunos libros en una tienda para pasar el tiempo, me encontré con un pasaje interesante en níquel y Dimed de Barbara Ehrenreich, un libro que se dispone a investigar el impacto de la Ley de reforma del bienestar de 1996, relativa a los trabajadores pobres en los Estados Unidos. Después de describir la pobreza de millones de estadounidenses de bajos salarios como un "estado de emergencia", al término de su trabajo por parte de esperar que la predicción de que "un día" pobre revuelta voluntad de los Estados Unidos: pero el "cielo no se caiga, será mejor para eso."
Sin embargo, casi dos décadas han pasado, sin ningún tipo de revueltas en los EE.UU., Europa o para el caso. Esto contrasta fuertemente con las acciones inflexibles y un poco imprudentes de los mineros bolivianos. No estoy sugiriendo que los trabajadores estadounidenses o europeos adoptan bastante tales métodos explosivos de protesta, pero en medio de los despidos y medidas de austeridad adoptadas por muchos países de Europa hoy en día, la creencia de los mineros 'en la acción sobre el diálogo Cabe señalar hacia abajo, ahora más que nunca. (TRADUCCION GOOGLE)





BUSCAN INTEGRAR LA PUNA Y LA RUTA JESUÍTICA A LOS CIRCUITOS TURÍSTICOS DE LA REGIÓN

Firman convenio con los países vecinos

Clarín de Argentina (www.clarin.com)
                                                                       
Para promover el desarrollo de la región, el Ministerio de Turismo presentó ayer en La Rural proyectos para armar dos nuevos circuitos turísticos: uno en la Puna y el otro, en las rutas jesuíticas.
Una de las propuestas es desarrollar un corredor turístico integrado en la Puna, en el noroeste del país, y que abarcará a las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca e integrará a Chile, Bolivia y Perú. Así posicionaría la “Puna sudamericana” en el mundo para que sea reconocida por sus características paisajísticas y patrimoniales, naturales y culturales. Según el balance que hizo el ministerio, esta zona, en la actualidad, tiene “baja complementariedad en el desarrollo y promoción de circuitos que incluyan los tres países de manera integrada. E inversiones insuficientes en servicios y en equipamientos turísticos”.
Durante este año la propuesta es comenzar a trabajar en conjunto en el desarrollo de la primera fase entre Argentina y Chile. También se buscará armar una agenda para definir los principales atributos de la marca “Puna”, “Nos comprometemos a trabajar juntos con una agenda operativa preestablecida con reuniones en temáticas de migraciones, agencias de viaje y rutas compartidas entre los diferentes países”, comentó Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación, quien además”.
El otro proyecto busca apuntalar el turismo en las rutas jesuíticas entre Misiones, Corrientes y Córdoba, pero también con Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Allí también la idea es mejorar la calidad de la experiencia turística de los visitantes y facilitar la conectividad entre los centros de estadía y distribución. Ayer, durante el Primer Foro de Ministros de Turismo del Cono Sur –que se desarrolló en la Feria Internacional de Turismo, en La Rural–, los funcionarios firmaron una declaración conjunta que destaca el compromiso y la búsqueda del trabajo mancomunado.
“Sudamérica sólo participa del 2,5% de todos los viajes del mundo. Para superar las estadísticas tenemos que trabajar juntos. Hay una decisión política y técnica de avanzar con el Banco Interamericano de Desarrollo en distintos proyectos regionales”, dijo Santos.





ESTATAL RUSA ROSATOM CONTEMPLA ALIANZA PARA EXPLOTACIÓN DE LITIO CON CHILE
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        
Cuatro representantes de la corporación nuclearrusa se reunieron el 22 de septiembre con el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

La corporación nuclear estatal rusa Rosatom envió una delegación para reunirse con representantes del gobierno chileno y discutir una colaboración en posibles proyectos de litio, según información publicada en la página web Plataforma Ley del Lobby .
Cuatro representantes de la empresa estatal rusa se reunieron el 22 de septiembre con el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno.
Rosatom ha firmado contratos por miles de millones de dólares con otros países. La estatal es considerada como una herramienta de Moscú para ejercer influencia política fuera de Rusia.
Este año, Rosatom firmó un contrato para la construcción de un centro de investigación nuclear en Bolivia y además tiene intereses en varios otros países de América Latina.
Chile cuenta con uno de los suministros más abundantes de litio del mundo. El mineral, que se usa en la fabricación de baterías recargables y productos electrónicos, vive un fuerte auge y en los últimos meses sus precios han escalado con fuerza ante las expectativas de un incremento en el uso de autos eléctricos.
La mayoría de los proyectos de extracción de litio implican sociedades con el gobierno. La estatal Codelco tiene previsto elegir una alianza para desarrollar sus propios activos de litio durante el primer trimestre de 2017.





¿POR QUÉ EL PNUD NO TOMA EN CUENTA A LOS CAMPESINOS?

Antes de que su economía fuera estatal, Cuba podía autoabastecerse de comida

Cuba Net (www.cubanet.org)
                                           
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es una agencia que lleva en Cuba cerca de 40 años tratando de resolver el mayor fracaso del castrismo: la alimentación del pueblo.
En ese tiempo, el PNUD ha presentados decenas de programas, sin éxito alguno.
Según cálculos ponderados, desde el año 2001Cuba importa anualmente no menos de 1 500 millones de dólares.
El penúltimo intento del PNUD llega con el sugerente nombre de  Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial. Muy discretamente comenzó en 2015 y está previsto que concluya en 2017.
El pasado 5 de septiembre, el señor  Ricardo Núñez, funcionario del PNUD en Cuba, dijo a Inter Press Service que el PNUD contribuirá con 4 000 000 de euros a “los esfuerzos nacionales para descentralizar la gestión alimentaria  a escala municipal y provincial”.
Dijo que considera al gobierno de cada territorio, “un ente protagonista”.
Explicó que la Plataforma beneficia a los municipios de Los Palacios y Consolación del Sur (Pinar del Río); San Cristóbal, Artemisa y Güira de Melena (Artemisa); Cienfuegos y Abreu (Cienfuegos) y Urbano Noris (Holguín).
“Este proyecto favorecerá las articulaciones entre niveles de gobierno (local-provincial-nacional), empoderando a las autoridades territoriales para potenciar el desempeño de actores claves para el desarrollo integral sostenible”, aseguró.
“Estamos, tratando de que cada territorio encuentre perspectivas locales. Por ejemplo, en Cienfuegos, el gobierno local lanzó la convocatoria sobre qué proyecto de desarrollo socioeconómico y ambiental desarrollarían si tuvieran financiamiento. También se incluyó en ese municipio, la universidad y actores como Turismo, Patrimonio y Agricultura, que como protagonistas intervinieron en la concepción de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial”.
“En Pinar del Río, se determinaron ejes estratégicos, donde existía una intencionalidad del gobierno-nacional de tomar esos temas como prioridad y se organizó un taller de propuestas. Optaron por proyectos de alta incidencia y viabilidad económica e institucional y sostenibilidad, apostando a algo posproyecto, para que cuando acabe la ayuda, el proyecto se mantenga operando en el territorio”.
Aseguró que en todos los casos, se valoró cuánto se conectaban las propuestas locales y cuántas conexiones tenían con políticas públicas y prioridades nacionales, entre ellas, el programa de materiales locales de la construcción, la iniciativa municipal del desarrollo local o la lucha contra la anemia”.
“Cuando una prioridad local se conecta con un programa nacional, hay otra arquitectura de financiación y más posibilidades de que sea sostenible”.
Dijo Núñez que “esta plataforma se propone mejorar el tejido institucional de la gobernabilidad provincial y municipal (…) Promueve trabajar con iniciativas de desarrollo, donde se generan procesos agroindustriales, circuitos económicos articulados con los nuevos actores no estatales como las cooperativas y los trabajadores privados”.
“La plataforma apuesta también por las alianzas y la cooperación con Ecuador, Bolivia, Canadá y España”, precisó Núñez.
“Hay retos que pueden valorarse entre homólogos, actores regionales o provinciales y universidades locales que pueden aportar conocimientos y soluciones muy importantes. La idea es generar tanta innovación como sea posible, pero con la inclusión de los actores diversos como productores, comunicadores, la academia y  la cultura”, dijo.
También convocó a instituciones estatales “para que el conocimiento llegue en lógicas comunes con lo que se quiere hacer en términos de comunicación, entre otros temas.”
“Si queremos hablar de desarrollo, tenemos que pensar con quiénes lo hacemos, con qué jóvenes y adultos mayores, de cuáles recursos humanos, mujeres y hombres, se dispone”, explicó Núñez.
Se ve que Núñez no es cubano. ¿Seriamente creerá que en dos años el régimen, ni aún aliándose con el genio de la lámpara, podrá revertir 57 años de  burradas, escaseces y miserias?
¿De qué forma el PNUD evitará que  esos 4 mil millones de euros  vayan a parar a las arcas del régimen?
¿Sabrá el señor Núñez que el 100 % de los integrantes del aparato gubernamental (hasta el nivel de barrio) milita en el gobernante y único Partido Comunista?
Antes de 1959, gracias a los campesinos, Cuba era autosuficiente en materia de alimentos. Entonces, ¿por qué el PNUD no toma en cuenta a los campesinos? ¿Por qué el PNUD mejor no reparte entre los campesinos cubanos esos 4 mil millones de euros?






ABC de España (www.abc.es)
                                                                            
El Ayuntamiento de San Sebastián ha aprobado ayudas por valor de 695.000 euros para proyectos de cooperación desarrollados por asociaciones sin ánimo de lucro en India, Bolivia, Palestina, Etiopía, Malí o la República Dominicana.
La concejala de Cooperación, Duñike Agirrezabalaga, ha explicado hoy en un comunicado que existen dos líneas de subvenciones que son, por una parte, las ayudas destinadas a programas de cooperación, que suman una cuantía total de 471.072 euros y, por otra, las dirigidas a proyectos para la sensibilización y educación para el desarrollo, que ascienden a 224.308 euros, ha informado el consistorio en un comunicado.
Entre los proyectos seleccionados en el primer apartado figuran programas contra la violencia machista en India, de apoyo a mujeres campesinas indígenas en Bolivia, de igualdad de género en Nicaragua, de apoyo al cooperativismo y el emprendimiento en Guatemala, de defensa de los derechos de los presos palestinos en las cárceles de Israel o de protección de los derechos humanos en Colombia.
También ha quedado fuera de la convocatoria, por no cumplir los requisitos establecidos, un programa de micro-créditos a mujeres en El Congo.
En cuanto al segundo bloque de subvenciones, destinado a programas de sensibilización y educación para el desarrollo, destacan proyectos contra la discriminación, de promoción del consumo responsable, de procesos de paz, de comercio justo y de defensa de los derechos humanos.

No comments: