Friday, August 19, 2016

EL RÉGIMEN SIN VISADOS ENTRE RUSIA Y BOLIVIA ENTRA EN VIGOR EL 3 DE OCTUBRE



El acuerdo entre los Gobiernos de Rusia y Bolivia sobre los viajes sin visado de los ciudadanos de ambos países entra en vigor a partir del 3 de octubre, informó el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
"En virtud del acuerdo, los ciudadanos de la Federación de Rusia y los ciudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia, con pasaporte válido tienen el derecho de cruzar la frontera, podrán entrar, salir, realizar (viaje de) tránsito y encontrarse en el territorio del otro país sin visado hasta 90 días durante un período de 180 días a partir de la fecha de la primera entrada", informó el ente.
El ministerio señaló que los ciudadanos de ambos Estados que tengan la intención de residir o permanecer por más de 90 días ejerciendo una actividad comercial o laboral deben obtener una visa de acuerdo con la legislación de cada país.
La firma del acuerdo de exención de visados entre Rusia y Bolivia tuvo lugar el pasado 12 de abril durante el encuentro del canciller boliviano, David Choquehuanca, con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en Moscú. Spunik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)





NIÑOS INVISIBLES DE BOLIVIA, PROBLEMA COMPLEJO

Digital Post de México (www.digitallpost.mx)
                                                       
Alrededor de dos mil menores viven en la calle, sus vínculos familiares, rotos, expuestos a peligros constantes. Unicef calcula que el 90% se concentra en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, fenómeno que se inició con las migraciones del campo a la ciudad de finales de la década de 1980 y se resiste a desaparecer.
“En su mayoría, son sobrevivientes a situaciones extremas de violencia, huyen de sus casas para encontrar en la calle reconocimiento, protección, lo que su familia, la comunidad y las instituciones públicas no han sido capaces de darles”, afirma Paula Vargas, especialista en protección de Unicef en Bolivia. El caso de las niñas es especialmente crítico, explica, ya que muchas se convierten en víctimas de la violencia sexual.
En palabras de Unicef, el fenómeno de los niños de la calle es “uno de los problemas sociales más complejos de Bolivia”, que también se da en otros países como Brasil o Venezuela. Aunque sus causas son múltiples, a menudo se asocia con la desintegración familiar, la violencia en los propios hogares y la pobreza.
“En cada uno de los casos nos toca buscar el inicio de la madeja para poder tirar del hilo, desenredarla y hacer todo lo posible para que el niño se reintegre en una nueva unidad familiar -con sus padres o con otros familiares, dependiendo de la situación de cada familia”, afirma Monserrat Madrid, directora de Casa San José, cuyo objetivo principal es la reinserción familiar. “Cada niño o adolescente es una realidad muy compleja con problemáticas muy diferentes”.
La madre de Hugo, Carlos y Javi estaba en la cárcel por un problema de drogas. Por miedo a que las autoridades le quitaran a sus retoños, no dijo palabra sobre ellos, afirman desde Nuevos Caminos. La organización no logró saber nada del padre -padres, tal vez-, por lo que decidió ponerse a buscar a otros familiares que pudieran hacerse cargo de los pequeños.
Casa San José acabó dando con los abuelos en Santa Cruz de la Sierra, a unos 500 kilómetros al este de Cochabamba. Finalmente, la justicia aprobó la reunificación de la familia y ahora los pequeños viven con sus abuelos en Santa Cruz de la Sierra, donde acuden a la escuela.
Si bien las autoridades fueron las que llevaron a los tres hermanos a Casa San José, la organización afirma que sale a la calle a lugares donde se concentran niños sin hogar para ofrecerles ayuda, propósito que logra en un 77% de los casos, según sus datos.
Unicef también pide más prevención para evitar que los niños acaben en las calle y exige que se establezcan presupuestos específicos destinados a lidiar con el problema. Para hacer frente al fenómeno, el organismo internacional ha desarrollado un modelo y un protocolo de prevención que están en proceso de implementación y consolidación en política pública.
“Una mayor coordinación y un buen protocolo de actuación bien coordinado podría hacer sonar las alarmas cuando se detectaran una o varias de las señales previas. Estoy pensando en niños por las calles en horario escolar, niños golpeados en las escuelas o hospitales, etc.”, dice Garriga, gerente de Nuevos Caminos. “Evitaríamos muchos casos de menores que salen a la calle y acaban atrapados por las mafias de la droga, la prostitución o la mendicidad”. Digital Post de México (www.digitallpost.mx)





¿BOLIVIA PUEDE APROVECHAR SUS ENORMES RESERVAS DE LITIO?

Oil Price de Estados Unidos (www.oilprice.com)
                                            
Bolivia, uno de los países más pobres de América Latina, de empezar de litio a China en lo que se considera el primer paso hacia el cumplimiento de sus ambiciones de convertirse en el número 1 del mundo exportador de la mercancía, que se utiliza en dispositivos de alta tecnología, tales como teléfonos inteligentes y envío coches eléctricos, así como en la industria farmacéutica.
Con un precio de apenas $ 70.000, el envío de litio de Bolivia a China es visto más como una transacción simbólica de un avance económico para el país.
Esos primeros 10 toneladas de carbonato de litio fueron extraídos de una planta piloto en salinas del país, situada en la región suroeste de Uyuni, informa el periódico local Agencia EFE (en español).
Pero con un precio de apenas $ 70.000, el movimiento es visto más como una transacción simbólica de un avance económico para el país, que espera multiplicar la cifra en millones de dólares en 2020.
Litio, con frecuencia se refiere como "petróleo blanco," impulsa gran parte del mundo moderno, ya que se ha convertido en un componente insustituible de baterías recargables usadas en dispositivos de alta tecnología.
Y Bolivia debe estar en una buena posición para aprovechar el auge de litio - el país tiene las mayores reservas identificadas en el mundo, pero primero tiene varios problemas que superar.
Jennifer Bates, analista con sede en Reino Unido proveedor de soluciones de gestión de riesgos IGP, cree que la infraestructura rudimentaria, un entorno normativo desafiante y dudas en torno a la seguridad de las inversiones en el área nación mediterránea probable que continúe presenta obstáculos a los inversores.
"De Bolivia Salar de Uyuni (...) presenta un entorno operativo difícil que requerirá importantes costes de puesta en marcha (...) Por otra parte, el tipo de litio en Uyuni requiere un suministro constante de productos químicos para el procesamiento de salmuera, el transporte de los que será obstaculizado por la mala accesibilidad de la región ", dice en su último informe.
salinas del país también tienen una velocidad de evaporación inferiores a los actuales tres principales productores de litio - Chile, Australia y Argentina, en ese orden, las notas de los analistas.
Pero quizás el principal desafío para Bolivia será persuadir a los inversores extranjeros del país es una apuesta segura, Bates escribe: "Seguridad de la inversión seguirá siendo una preocupación a la luz de la nacionalización previa de las empresas mineras extranjeras y las protecciones de los inversores limitadas previstas por la ley de 2015 sobre el arbitraje. En 2012, el gobierno nacionalizó el estaño y el zinc mina Colquiri de Glencore y plata Malku Khota del Sur American Silver mina de indio. La nacionalización de Malku Khota se justifica por motivos de violentos disturbios civiles, que podrían servir como pretexto futuro para la nacionalización como la minería de litio podría ver un resurgimiento en los disturbios civiles si los esfuerzos de participación comunitaria fallan o el impacto ambiental y el uso intensivo de agua no son gestionados ".
Como resultado, minero y materias primas suiza Glencore (LON: GLEN) anunció esta semana que está llevando a Bolivia a un tribunal de arbitraje sobre la nacionalización de los activos y otros.
En los últimos años, el presidente Evo Morales ha rechazado en repetidas ocasiones los socios extranjeros para ayudar a desarrollar incipiente industria del país, optando en su lugar para ir en ella sola.
Bolivia está dispuesta a trabajar con Chile y Argentina, los otros dos jugadores dominantes en América del Sur, para explotar juntos lo que se conoce como el "triángulo del litio".
Sin embargo, ha suavizado su posición últimamente, diciendo que estaría dispuesto a trabajar con Chile y Argentina, los otros dos jugadores dominantes en América del Sur, para explotar juntos lo que se conoce como el "triángulo del litio", una de altura único área cubierta de lagos y brillantes pisos de sal blanca que se extiende a las fronteras de los tres países.
Las autoridades bolivianas dicen que planean invertir $ 790 millones de dólares de ahora hasta el año 2018 para mantener el desarrollo de la industria del litio local. Entre 2008 y 2014, el país gastó $ 115 millones de dólares en él.
En cuanto a las exportaciones, Bolivia tiene como objetivo para el envío de 10.000 toneladas de carbonato de litio y 168.000 toneladas de cloruro de potasio para el año 2021. (TRADUCCION GOOGLE)





BOLIVIA ESPERA DECISIÓN DE BRASIL PARA ADHERIRSE A MERCOSUR
                                                                             
El gobierno de Bolivia aguarda el aval del Congreso de Brasil al protocolo de adhesión de la nación andina amazónica al Mercado Común del Sur (Mercosur).

Panama Online (www.panamaon.com)
                                                                              
Esperamos que esto ocurra antes del primer semestre de 2017. Es difícil predecir un tiempo específico, pues cada Congreso tiene sus propios ritmos y particularidades. No obstante, estamos haciendo un seguimiento para ver en qué etapa se encuentra, informó el viceministro de Comercio Exterior, Clarems Endara.
Según el funcionario, la adhesión plena de Bolivia al Mercosur se retrasaría por los 'trámites internos' del gigante sudamericano, único país que falta por el visto bueno, tras el dado por Argentina, Uruguay, Venezuela y Paraguay.
El viceministro de Comercio Exterior informó que cuando Brasilia entregue el protocolo de adhesión, deben pasar al menos 30 días para que entren en vigor las condiciones en las cuales el país, 'durante cuatro años tiene que adoptar la normativa Mercosur para ser parte de todos los sistemas de ese bloque'.
Bolivia tiene en la actualidad la condición de Estado asociado del Mercosur y aspira a ser miembro pleno con todos los beneficios.
El organismo de integración trabaja para que en 2017 se ponga en marcha la 'patente Mercosur', una identificación para que los vehículos tengan libre movilidad en las naciones miembro.





BOLIVIANO INTENTA REGRESAR A MIAMI Y LO DETIENEN

El Nuevo Herald de EEUU (www.elnuevoherald.com)
                                                                                           
Richard Cespedes Rivero fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) recientemente, convirtiéndose así en ejemplo viviente de la actual polémica sobre la reforma migratoria en Estados Unidos.
Los agentes de inmigración arrestaron a Céspedes, de 28 años, porque descubrieron que previamente se había quedado más de ocho años en Estados Unidos ilegalmente, luego de llegar como turista desde Bolivia en el 2001.
La inmigración illegal por turistas es parte del debate sobre como controlar las fronteras y puertos de entrada, incluyendo los aeropuertos internacionales.
Durante su comparecencia ante las juntas editoriales de el Nuevo Herald y el Miami Herald, el senador republicano Marco Rubio, que busca la reelección, dijo que no puede haber reforma migratoria hasta que se controle la inmigración ilegal—incluyendo los turistas que se quedan a vivir y trabajar en Estados Unidos, más allá de los seis meses de estancia que por lo general reciben al arribar.
“La única forma de avanzar sobre la reforma migratoria requerirá un proceso de dos pasos”, dijo Rubio, que en el 2013 patrocinó junto con demócratas un histórico proyecto de legalización que en última instancia no prosperó en la Cámara de Representantes. “El primero es ganar la confianza del pueblo estadounidense de que la inmigración ilegal futura está bajo control. La frontera con México es gran parte de esto, pero más del 40 por ciento de los que están en este país ilegalmente, y la vasta mayoría de los que están ilegalmente en la Florida, entran legalmente pero exceden el tiempo que sus visas les autorizan a quedarse”.
El caso de Céspedes tuvo lugar el 13 de julio cuando el acusado arribó al MIA abordo de un vuelo de American Airlines procedente de Santa Cruz, Bolivia.
Céspedes fue enviado a un cuarto de interrogación debido a que algo alertó al funcionario de control de pasaportes que lo recibió.
“Los investigadores encontraron que el pasaporte boliviano y la visa estadounidense que traía Céspedes consigo eran genuinos”, según la denuncia penal.
“Sn embargo, la visa había sido obtenida a través de declaraciones fraudulentas hechas por el acusado” de acuerdo con el documento judicial, “En la solicitud para una visa de visitante se pregunta si alguna vez estuvo presente ilegalmente, se excedió en el tiempo autorizado de la visa o violó las condiciones de la visa estadounidense, y el acusado contestó que no.”
Pero la realidad fue otra.
Cuando los investigadores verificaron los antecedentes penales y migratorios del acusado, estos encontraron que Céspedes originalmente había entrado como turista el 13 de julio del 2001 y recibió autorización para permanecer en Estados Unidos por seis meses, según la denuncia penal.
“Sin embargo,” dice la denuncia penal, “no se marcho sino hasta el 4 de abril del 2009 — excediéndose en el tiempo autorizado”.
Céspedes admitió no haber revelado esta información al cónsul estadounidense cuando presentó su solicitud de visa porque sabía que si lo hacía, le iban a negar la visa, dice la denuncia penal.
Céspedes se declaró inocente la semana pasada, pero horas más tarde cambió de parecer y se declaró culpable, según el expediente del caso.
Fue condenado el pasado lunes a tiempo cumplido y entregado a las autoridades de inmigración para su posible deportación.





FAO DESCARTA RIESGO DE ESCASEZ DE ALIMENTOS EN BOLIVIA POR SEQUÍA

América Economía de EEUU (www.americaeconomia.com)

El representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Crispín Moreira, descartó este jueves que el país sufra una aguda escasez de alimentos, producto de la agobiante sequía que enfrenta en esta gestión.
El funcionario de la FAO dijo que el gobierno boliviano asumió oportunamente en los últimos años algunas previsiones, como acopiar reservas de alimentos y aplicar políticas públicas para garantizar la soberanía alimentaria.
"En Bolivia no hay ese riesgo (de desabastecimiento) porque en Bolivia hay varios instrumentos de empresas públicas, de políticas públicas para garantizar el consumo de alimentos, se regula los precios y se garantiza el consumo local de alimentos", afirmó Moreira en la presentación del torneo nacional "Taza de calidad de café", que se realizó en instalaciones de Palacio de Gobierno.
El representante de la FAO subrayó la aplicación del sistema de alerta temprana para brindar información oportuna a los productores, entre dos a cuatro días antes de los efectos del cambio climático, como una inundación, lluvia o nevada.
Agregó que esta dinámica contribuyó para que la agricultura familiar campesina y comunitaria pueda proteger sus cultivos frente a los efectos del cambio climático.
Por su parte, el gobierno boliviano, a través de la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Verónica Ramos, anunció que el déficit de maíz y trigo que se prevé para este año en el país como consecuencia de la sequía, se contrarrestará con las reservas acopiadas que tiene la estatal Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
Ramos explicó que desde 2008 se trabaja en las reservas estratégicas para situaciones de escasez de alimentos en el país andino amazónico, en este caso de trigo y maíz.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a la fecha la sequía afectó a 206.000 hectáreas de cultivos y a 132.000 familias productoras en 131 municipios de 339 que existen en Bolivia.





BOLIVIALEAKS Y LA CONCIENCIA CULPABLE (I PARTE)

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                          
Por: Juan Ramón Quintana.- BoliviaLeaks narra en cuatro capítulos el grado de intervención golpista del gobierno de los EEUU contra el proceso de cambio así como el funcionamiento de su maquinaria conspirativa llamada Embajada.
La publicación del libro “BoliviaLeaks: la injerencia política de los EEUU contra el proceso de cambio (2006-2010)” ha generado reacciones de diversa naturaleza en distintas esferas de la sociedad, desde la comprensible incredulidad y enfado de sectores que encarnan la “cultura de la dependencia imperial” hasta expresiones de indignación, especialmente en los jóvenes a quienes se les niega el conocimiento de la verdadera historia del país.
BoliviaLeaks narra en cuatro capítulos el grado de intervención golpista del gobierno de los EEUU contra el proceso de cambio así como el funcionamiento de su maquinaria conspirativa llamada Embajada. Se analiza la economía política del golpe así como la anatomía del golpismo, frente a la irrupción de los movimientos sociales como expresión atípica de poder popular que puso en jaque la rutina del dominio colonial al que se había acostumbrado largamente el gobierno norteamericano. El riesgo de perder control político sobre el nuevo gobierno y el temor de su alineamiento en favor del horizonte bolivariano, además de tensionar el tablero geopolítico de la región obligó a Washington a decidirse por el golpe de Estado en Bolivia. Esta innoble tarea fue encargada al embajador Philip Goldberg, quien llegó a La Paz en octubre del 2006 y cuyas dilatadas credenciales secesionistas encajaron con la necesidad del ajuste político proimperial.
La estrategia golpista dirigida personalmente por Goldberg tuvo como telón de fondo la articulación inmediata de actores políticos nacionales, regionales, cívicos, empresariales, juveniles y mediáticos que operaron bajo una amplia gama de acciones planificadas y dirigidas a deslegitimar la autoridad gubernamental para despojarlo del poder por vía golpista. BoliviaLeaks revela -con documentación de fuente inobjetable- el papel que jugó la embajada norteamericana en asuntos internos, pero también muestra  las relaciones y el grado de sometimiento indecoroso de sus aliados criollos. Estos últimos, apoyados en algunos medios privados de comunicación – vinculados con el “Cartel de la Mentira” – actualmente intentan soslayar su responsabilidad histórica.
Las investigaciones que contiene el libro muestran el trabajo conspirativo y desestabilizador de la embajada para cuyo objetivo recurrió a la obtención de información de diversas fuentes que eran contrastadas con sus propias agencias (DEA, CIA, USAID, NED, IRI). Las más valiosas, como es comprensible, procedían de funcionarios de gobierno, políticos de oposición, oficiales de FFAA/Policía, periodistas, empleados de ONGs y otros. Estaba claro que con una información completa de la situación política del país, al golpe sólo le faltaría fecha y escenario propicio.
El interminable desfile de delatores criollos ha puesto nervioso a más de uno en el país y varios de ellos tratan, por diversos medios, de devaluar el contenido del libro como un acto de expiación o como una manifestación de sentimiento de culpa. La buena noticia es que muchos de ellos se están leyendo a sí mismos y alguno que otro ha tratado de encontrar en el libro la coartada perfecta para echar sombra, generar conflicto interno en el gobierno o cuanto menos cuestionar el trabajo riguroso de sus autores. Incluso hay alguno que no repara en usar lenguaje imperial.
Admitiendo que la delación a una potencia extranjera constituye un delito y un acto de vileza, Wikileaks nos muestra a informantes con distintos tipos de interés. Unos se esfuerzan por gozar de la confianza de la embajada tratando de ser creíbles, otros asumen la delación como algo casi natural por su alineamiento ideológico y aquellos que se aprovechan de los contactos con la embajada para obtener beneficios personales. Consecuentemente se podría decir que la carga de información contiene, en términos relativos, tanta toxina como intereses que la preceden.
Resulta interesante analizar la correlación existente entre informante e información que se ofrece para dar cuenta del perfil del delator, interés que persigue, grado de empatía ideológica, codicia o sentido pragmático. Muchos de los informantes hacían coincidir sus intereses con los de la embajada. Es el caso de la denuncia de intercambio de droga que realiza un miembro de la Policía – Tcnl. Cuevas contra el Viceministro Felipe Cáceres. Se informó pensando en lo que deseaba escuchar el personal de la embajada de los EEUU. De haber sido cierto el relato del policía la embajada tenía la opción de denunciar ante autoridad competente el presunto delito además de otras acciones a las que está acostumbrada la DEA.
En este contexto, es mucho más relevante conocer a quienes proveían información y el lugar que ocupan en el tablero político o institucional que la propia información que ofrecían a sus patrones. Por ello, a los autores de BoliviaLeaks no se les ha pasado por la cabeza que los cables son verdades irrefutables o axiomas incontrastables sabiendo que la impostura es el signo constante del poder imperial. No todo lo que brilla es oro, dirían los investigadores.
En todo momento se tuvo y se tiene plena conciencia del valor relativo que contienen los cables de Wikileaks lo que no invalida los rasgos de la política exterior norteamericana que es agresiva, antidemocrática e intolerante. Al respecto, los críticos del libro pretenden echar sombra sobre el núcleo central de la narración – que es el develamiento del golpe apoyado por aliados criollos- convirtiendo la anécdota en historia y de esta manera adelgazar, empequeñecer o ridiculizar los secretos del imperio, tarea prosaica como la que ejecutaron los delatores o soplones.
El valor y riqueza de los cables debidamente analizados proviene, entre otras cosas, de su grado de veracidad, contenido, objetivos, contexto en el que se vende información, la forma cómo fueron redactados, quiénes fueron los informantes, qué informaban o qué se propusieron informar. No existe linealidad informativa, informante fidedigno ni escribano fiel y por lo mismo hay tanta información real como la hay ambigua, falaz o manipulada. La clave es saber contrastarla y no sólo usarla como insumo autoprofético para construir un relato interesado. 
Para sostener esto último propongo analizar tres casos interesantes de las decenas de casos que ofrece WikiLeaks: 1) Primer caso: “Masacre de Porvenir” que tenía dos informantes claves: Ana Lucía Reis y Roger Pinto, 2) Segundo caso: Supuesta intervención militar venezolana y cubana en Bolivia que tenía como informante clave al Gral. Gonzalo Suárez Selum, y 3) Tercer caso: aparente conflicto entre el Canciller David Choquehuanca y el Ministro de la Presidencia Juan R. Quintana, delatado por uno de los más altos funcionarios de la cancillería, Jorge Caballero.






ESTUPOR EN BOLIVIA POR ESTATUA DE VIRGEN QUE LLORARÍA SANGRE

Los habitantes del municipio de Puerto Rico, departamento de Pando, reportaron el sangriento llanto de la imagen.

Pulzo de México (www.pulzo.com)
                                                                                 
La impresión ha sido tal, que ya se tomaron muestras de la ‘sangre’ que brota de los ojos de la estatua y las llevaron al hospital local, donde los médicos analizarán la veracidad humana del fluido, precisa Daily Mail.
Ana Cristina Jiménez, una trabajadora de la zona, declaró que: “Yo vi que la Virgen tenía una lágrima de sangre. Me sorprendí mucho. Me sentí alegre, triste… ¡todo!”.
Esta no es la primera vez que en el país del altiplano se dan a conocer casos similares: este mismo año, pero en la ciudad de Cochabamba, se reportó que otra imagen de la madre de Cristo lloraba sangre.
De igual manera, en Colombia aún se recuerda un caso similar, en el municipio de Floridablanca, Santander, a principios de este año.
 


No comments: